RUTA POR EL BARAKALDO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

Los compañeros y compañeras de IRABAZI de Barakaldo han preparado un itinerario republicano, que seguramente será un paseo que merezca la pena, así que ánimo y  a recorrer. El tiempo de recorrido está entorno a una hora y media.

Hace un tiempo preparamos una entrada sobre Barakaldo para animar al recuerdo republicano: BARAKALDOKO ERREPUBLIKAZALEAK (31-39)

aymo-baraka2

El sábado 9 de abril de 2016, realizamos nuestra 1ª Ruta por el Barakaldo de la II República, en la que recreamos cómo era nuestro municipio en esa época y en qué contexto se desarrolló este período. Intentamos además destacar una serie de temas clave que se intentaron desarrollar con la República y que en algunos casos, 85 años después, siguen en la agenda política como pendientes: el pacifismo (art 6), la igualdad entre hombres y mujeres, educación, la organización territorial, sometimiento de la economía al interés público…

Comenzamos con el HIMNO DE RIEGO: Empleamos a modo de sintonía para la recepción el que fuera himno de España durante períodos de gobiernos de progreso como lo son los de 1822 a 1823; I República (1873-1874) y II República (1931 a 1939).

CONTEXTUALIZACIÓN

En el TIEMPO: Tras Dictadura de Primo de Rivera, Dictablanda de Berenguer, no se acaba de dar paso a una democracia, pero tampoco se quiere mantener la dictadura (el propio dictador dimite), por lo quelas primeras elecciones que se producen, las municipales del 12 de Abril de 1931, se enfocan como un plebiscito para acabar con la monarquía, que se había apoyado en la dictadura para su continuidad.

En el ESPACIO: Barakaldo tiene en ese momento una población de 34000 habitantes (llegaría a 118.000 a principios de los ´80), habiendo recibido ya por entonces gran afluencia de inmigración, principalmente de zonas cercanas como Burgos, Cantabria…., con la cual Barakaldo había triplicado su población de inicios del s. XX. Parte de esa población se debía además a que en ese momento Alonsótegi estaba integrado en la localidad. En estos años, la población de Sestao era de 18.000 habitantes (hoy día aprox. el doble), Portu: 10.169 (hoy día ~4 veces más); Trapaga 8228 (hoy día 12000); Santurtzi: 8074 (hoy día unas 5 veces más) y Bilbao: 180.000 (hasta hoy tan sólo se ha duplicado).

Como decíamos, en Barakaldo desde finales del s XIX hay inmigración cada vez más numerosa, inicialmente de regiones cercanas (Burgos, Cantabria, la Rioja… y Galicia). De ahí que Los primeros centros regionales en fundarse sean el Gallego (1901), el Motañés (1909) y el Burgalés (1914).

Con este aumento de población, el modelo de crecimiento del municipio no es en absoluto ordenado, tanto por las oleadas masivas como por la falta de voluntad de los dueños de las tierras, que ya por entonces veían negocio en especular con el suelo, por lo que se da un desarrollo desigual en distintos núcleos poblacionales (Desierto, , principalmente en torno a las zonas industriales. El empleo, AHV en 1929: ocupaba a 8508 empleados, en 1935* a 6107, y Babckok Wilcox en 1929 a 2338 y en 1935* a 1101 personas.

PRIMERA PARADA: HERRIKO PLAZA (“PLAZA DE ARRIBA”)

barakherrikoplazaEl que era el Ayuntamiento en el momento en el que se proclama la II República se encontraba delante del actual, en una plaza que por entonces se estaba aún desarrollando, proyectada sobre el antes conocido como solar de Rájeta. El ayuntamiento de entonces fue construido en 1891, y sustituía al que se encontraba en la actual Plaza de la Anteiglesia, en el barrio de San Vicente. A su vez, este antiguo ayuntamiento se había edificado frente a la iglesia de San Vicente, en cuyos soportales, como en tantas ante-iglesias (modelo de municipio ampliamente extendido por Bizkaia), se reunía tradicionalmente la población para decidir en pleno sobre su localidad.

El Ayuntamiento de 1931 albergaba tanto dependencias administrativas como las escuelas de Rájeta, y cuartel municipal.  Las escuelas no tenían edificio propio, y no lo tuvieron hasta los años ´60 en que se funda el Colegio Larrea, lo cual permite a su vez que se cambie el Ayuntamiento al actual.

La educación en la República fue uno de los temas clave. En esta época, si bien en los casos de las escuelas de AHV de Los Hermanos y de La Cruz estaban en manos de la iglesia, la mayoría de las matriculas estaban en el sector público, bien en escuelas municipales, bien en escuelas nacionales. La República se esforzó en mejorar la calidad de la Educación, reduciendo en número de alumnas y alumnos por clase, impartiendo materias útiles, más allá de que se aprendiera simplemente a leer y catecismo.

  • El mismo 12 de abril se producen manifestaciones públicas de alegría ante el visible triunfo republicano: La gente sale cantando «arriba los de la cuchara, abajo los del tenedor…»
  • El 14 de Abril se produce una manifestación que sale de la Plaza Villalonga formada por nacionalistas, republicanos y socialistas junto a concejales electos, y la banda municipal, que toca La Marsellesa, La Internacional y el Gernikako Arbola
  • Llegada al Ayuntamiento: Concejales toman acta a las 19:30, y es elegido alcalde Simón Beltrán (P. Rep. Radical), siendo 1º teniente de alcalde el socialista Evaristo Fernández. El 14 de abril hablaron además de éstos en la balconada del Ayuntamiento Eustaquio Cañas (PSOE), y Manuel Picaza (rep). Evaristo Fernández, que llegaría a alcalde, tenía una tienda de ultramarinos en la calle Arrandi, y solía ir a los plenos con la blusa larga con la que trabajaba en la tienda.

Indicar que el 15 de Abril fue FIESTA NACIONAL; además, en las escuelas se dieron 2 días de fiesta. En las primeras celebraciones, en la plaza Villalonga la guardia Civil dispara a la muchedumbre hiriendo a tres obreros.

Además, el 16 de abril, en el marco de estas celebraciones, un conocido derechista del pueblo que luego se uniría a Falange, disparó contra varias personas, hiriendo a dos de ellas.

  • EDIFICIO BBK: Edificado hacia 1928. Destacar que albergó la primera biblioteca municipal. Antes de su construcción, este terreno estaba ocupado por la Casa del Pueblo, que posteriormente se reedifica a unos metros.
  • Batzoki: Local del PNV. En su inauguración participa el por entonces diputado por Navarra, Jose Antonio Aguirre. Bajo el franquismo fue Cuartel de Milicias y Oficina de Vigilancia, en 1937, y posteriormente colegio de salesianas.

No es el más antiguo, pero sí quizás el más reconocido, y se convirtió, tras su inauguración en 1932, en el local central de los afiliados barakaldeses, que hasta entonces tenían su local central en el de San Vicente; se cree que este otro batzoki se abrió hacia el año 1894. Otrso batzokis en el municipio eran el de Lutxana que estuvo localizado en la casa de Azcarate, en Andikollano. La inauguración de este Batzoki se realizó el 3 de setiembre de 1933. El 21 de octubre de 1906 fue inaugurado el batzoki de ErrekaOrtu, uno de los primeros centros nacionalistas abiertos en las Encartaciones.  En El Regato se inauguró el propio en 1919. Con la aparición de ANV, el PNV de Barakaldo pierde a la Juventud Vasca (en la cual militaba Luis Urkullu), así como los Centros Vascos y  de Alonsotegi, Retuerto y la Sociedad Euskalduna de San Vicente. Bajo el franquismo pasaron todos a ser ocupados por Falange.

elliberalbarak220-3-32Casa del Pueblo: Aunque el primer local del PSOE y la UGT se situó en el 2 de la calle ARRANDI (inaugurada el 17 de enero de 1903 a las 19:30), posteriormente erigió un primer edificio en el espacio que ocupa la actual Casa del Pueblo. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, aunque con el tiempo se van distanciando, ambas organizaciones colaboran con el gobierno ya que lo consideran estratégico. Esto permite consolidarse a ambas organizaciones, y que no les incautaran locales como le sucede por ejemplo a su escisión, el PCE, o al otro gran sindicato estatal: la CNT. Más info; Agrupaciones socialistas de Barakaldo y Cruces

La calle en la que se localiza este local es ahora Juntas Generales, pero en su día fue la Calle Pablo Iglesias, en honor al político marxista aprendiz de Paul Lafargue (y J A Primo de Rivera durante el franquismo).

SEGUNDA PARADA: EL FRONTÓN

barakfrontonCasi a la altura del edificio que hoy ocupa Inguralde se encontraba el Frontón de San Juan (calle denominada Francisco Ferrer y Guardia en la República), inaugurado en 1905 y cerrado en 1963. Aquí estuvo Escenario de mitines con los anarquistas Eusebio Carbó y Buenaventura Durruti, figura clave de la CNT.

TERCERA PARADA: CASINO REPUBLICANO

casinorepbaraka.jpg(actual Parque Antonio Trueba) Biblioteca Central: en su día Casino Republicano, uno de los principales lugares donde se celebró el 12 de abril el triunfo republicano. En la Guerra pasaría a ser Cuartel de Unión Republicana y ya bajo el franquismo fue Cuartel de Flechas y Pelayos.

Desde comienzos de siglo XX existía un Círculo Republicano. Que en 1922 la nueva sede del  Círculo republicano estaba en la calle Zavalla. El edificio del Casino Republicano se construye en 1930. En 1935 se organizar el Ateneo  Republicano de Izquierda de Baracaldo con domicilio Ramón y Cajal 1, bar. En abril de 1936 IR de Baracaldo tiene una sede social en Fueros 11 bajo .

Existieron por toda Bizkaia unos lugares de encuentro de toda la izquierda republicana y socialista que se llamaron Centros Democráticos.  En Barakaldo se organizaron en Retuerto y en Luchana.

CUARTA PARADA: PORMETXETA

barakoctubre1929explosionaltohornoa)18 de octubre de 1929: explosión del Horno Alto nº2: 11 muertos y más de 20 heridos graves. El funeral fue toda una manifestación de la clase obrera

b)sede de CNT: pese a que la principal se localizaba en Elorrieta (Bilbao), en esta calle tenía un local este sindicato anarquista, que además durante la Guerra ocupó el colegio de Salesianos como cuartel.

QUINTA PARADA: BIDEGORRI

BideGorri: Paseo Dolores Ibárruri. Antes vías de la Franco-Belga. Tal y como hemos denunciado públicamente desde Irabazi, son pocas las referencias a mujeres en Barakaldo. Una de ellas es ésta, dedicada a la dirigente del PCE, diputada electa por Asturias en Frente Popular, en febrero de 1936. Son varios los avances que se dan con la II República en igualdad, entre ellos el derecho a voto, ya que hasta entonces las mujeres tan sólo eran elegibles.

Otra referencia, Aunque no vamos a pasar por allí, es a Clara Campoamor, primera Diputada junto a Victoria Kent, con la que debatió acerca del Derecho a voto de la Mujer.

SEXTA PARADA: CALLE LA BOMBA

baracallelabombaLlamada así por la fuente de bombeo que antaño  había en el lugar. En esta calle se localizaban un modelo de viviendas, las corralas, que eran una muestra de la mala calidad de las viviendas de la clase trabajadora; viviendas a medio camino entre el barracón y las casas de verdad. Edificada antes de 1870 por Cristóbal Murrieta. En esta época, en muchos casos, quienes se encargaban de la edificación de las viviendas para las familias obreras era la patronal, como en este caso AHV, que las construía teniendo muy poco en cuenta el confort y mucho la cercanía al puesto de trabajo. Además en esta calle se ubicó una de las primeras cooperativas de obreros, similar a otra en la Calle Elcano, y que pasaría durante la dictadura a ser un economato de AHV.

SÉPTIMA PARADA: DESERTU/DESIERTO (PLAZA DE ABAJO)

deriertobarakAntes plaza Villalonga (o “Plaza de Abajo”). Junto con la “plaza de Arriba”, era el otro gran núcleo de la vida social de la localidad; durante la II República se denominó Plaza Galán y García Hernández, en recuerdo de los capitanes sublevados en Jaca el 12 de diciembre de 1930 y fusilados por esta sublevación republicana.  Esta plaza albergaba el antiguo edificio de oficinas de AHV, así como el edificio (a la izquierda de la estación) en el que durante 18 años impartieron clases los Paules, se encontraba la oficina de Correos, el mercado así como otro cuartel y la “perrera”: los calabozos. Además, junto al edificio de oficinas de AHV se encontraba el cuartel de la Guardia Civil, que tras las mudanzas acabó en el actual cuartel, 10 veces más grande que el de aquella época.

Ahora que tenemos el problema de los puntos negros, unpo de los cuales es el túnel de la estación de tren, y la pasarela hacia Desertu que no se acaba de construir, recordamos que antaño se accedía a esta plaza por un paso a nivel junto a la estación de ferrocarril (línea Bilbao-Portugalete activa desde 1888, siendo la de Barakaldo una de las primeras estaciones).

Además, en medio de la plaza estaba el kiosko para la banda de música. Hubo una ocasión en la que al parecer el baile coincidió en Semana santa, ante lo cual la banda no quería tocar. Ante esto, el alcalde, Evaristo Fernández (PSOE), les encaró diciendo que a ver cuando se iban a respetar los derechos de los ateos. 

OCTAVA PARADA: DARSENA DE PORTU

darsenadeportucruzCruz a los caídos en recuerdo de los presos preventivos del Cabo Quilates y Altuna Mendi, buques-prisión de afines al Golpe de Estado. Muchos de ellos fueron asesinados en diversas acciones de represalia ( 31 de agosto, 25 de septiembre y 2 de octubre) . Hay dos cruces, una en la Darsena de Portu y otro más adelante a la altura de Astrabudua, el Cabo Quilates se situaba en la Darsena.

Entre los presos había varios hijos de industriales, como el de los Ybarra, lo cual da pie a que el Gobierno Vasco organizara la ERTZAÑA, para evitar estos actos del populacho (en Bilbao sucedió algo similar con las prisiones a principios de enero de 1937)

Avión nazi en 1944: En 1944 un hidroavión de la Luftwaffe,(el Blohm & Voss BV 138) fue remolcado hasta la Dársena de Portu. Dicho avión amerizó en la costa de Bizkaia tras quedarse sin combustible cuando se encontraba, en plena II GM, en misión de reconociomiento sobre el sur de Francia.

2013-07-05 10.59.50Y Hablando de la Dársena de Portu: aparte de la cercanía de las instalaciones de la Naval, otro conocido magnate de esta industria fue Horacio Echevarrieta. No nos vamos a acercar a la Finca Munoa, la que fuera su residencia en nuestro Municipio, pero cabe destacar su figura.

Ya su padre Cosme, socio de Bernabé Larrinaga (primer alcalde republicano de Bilbao) fue considerado líder del republicanismo en Bizkaia (fue concejal en Bilbao y Diputado en 1973), además  de negociante exitoso. Horacio tuvo negocios precisamente navieros, hidroeléctricos (fundador de Iberdróla), aeronáuticos (funda Iberia)… bastante exitosos, ya que en los años ´20 era el hombremás rico del país, y aunque republicano, gozaba de la confianza del rey Alfoso XII, que le envía a negociar con Abd elKrim el rescate de presos españoles.

Horació apadrinó a Indalecio Prieto, quien le sustituye en el liderazgo de la conjunción republicano-socialista después de su renuncia tras la huelga de 1917. Prieto es desde entonces diputado en Cortes por Bilbao.

Echevarrieta ofreció su casa en Ereaga y la Finca Munoa al Gobierno Vasco, y aunque no huyó tras la Guerra, no fue represaliado dado que entre otras cosas había tenido buenas relaciones comerciales con Alemania, país al cual había construido un submarino en los años ´20.

NOVENA PARADA: LASESARRE ANTIGUO CAMPO DE FÚTBOL

elliberalmitinAzaña7-7-35Lugar de masivos mítines, como el de Melquíades Álvarez (republicano reformista) junto con Pablo Iglesias (en mayo de 1912).

En este estadio además fue homenajeada la señora de Franco, en 1924, señora no de Francisco sino de su hermano, Ramón Franco, aviador republicano que fue el primero en realizar un vuelo entre España y América. A pesar de su apoyo a la República. Su señora era de aquí.

Durante una huelga en 1933 convocada por la CNT hubo un tiroteo en esta zona y 17 anarquistas fueron detenidos.

 

elazañaenBarakaldo16-7-35elazañaenLasesarre16-7-35IIIEl año 1935 fue el de los  grandes mítines republicanos: el de Mestalla, el 26 de mayo; el de Baracaldo (en este estadio de Lasesarre), el 14 de julio de 1937; y el del campo de Comillas (Madrid), el 25 de octubre. A todos ellos, Azaña arrastró a miles y miles de personas, dando lugar a las mayores concentraciones de multitudes de la historia de España hasta aquel momento.Más de cíen mil personas se congregan en Lasesarre para escuchar al señor Azaña.

 

DÉCIMA  PARADA: PARQUE LOS HERMANOS

colegiolasalleLlamado así por el colegio de AHV, gestionado por LOS HERMANOS de la Salle, que ocupaba este terreno, y que fue derribado para especular aunque el proyecto fue paralizado.

Antiguo colegio; una bomba colocada por su falta de afección a la República hacia 1933, sin causar daños personales y escasos materiales.

Cuartel de UGT: Durante la Guerra, el 11 de septiembre de 1936, el colegio es ocupado por la UGT para emplearlo como cuartel.(¿ Cuál de los batallones socialistas? ¿El Barakaldo-Martinez Aragón? ¿El Gonzalez Peña? ¿Y el otro dónde se acuarteló?)

Placa conmemorativade la caída de Barakaldo: 22 de junio de 1936, batallón Gordexola se rinde a las tropas fascistas italianas, junto con dos compañías del San Andrés. Desoyendo las órdenes del Gobierno Republicano, se habían negado a volar las fábricas. En palabras de RAMÓN RUBIAL, con sólo volar el grupo electrógeno se hubiese parado la producción de acero 2 años; al no hacerlo, la producción para el bando de Franco aumentó en la 2ª mitad de 1937 en torno al 100%.

lg produccion de hierro 21-1-38

UNDÉCIMA PARADA: LASESARRE MATADERO

Aunque el primero estaba en la Punta, tras la Plaza Villalonga, hacia 1917 se traslada a la zona de Zaballa, caso raro el de un matadero en medio de la localidad, habida cuenta de los malos olores que supone, los ruidos…

El paro y el hambre crecieron mucho durante la República. En 1934 se asaltaron las tiendas del pueblo para llevar algo que comer a las casas. Un ejemplo es el saqueo de la tienda de telas «Garrocha» que estaba enfrente del matadero.

Durante la revolución de 1934 hubo unos 230 detenidos en todo el pueblo y varios muertos.

DUODÉCIMA PARADA: EUSKALTEGI

El actual Euskaltegi municipal era el local de la Juventud Vasca en Barakaldo, que tras desvincularse del PNV se integra en ANV, partido con gran peso durante la República en Bilbao y Barakaldo. Firmó el Pacto de San Sebastián al poco de surgir, y a diferencia del PNV, sí se integró en el Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Tras la ocupación fascista pasó a ser el local de la Sección Femenina.

En esta zona el 19-11-1933 varios pistoleros del PSOE mataron al militante de ANV Hermenegildo Alvariño, hiriendo al parecer a otro de su cuadrilla que militaba en el PCE. La policía en vez de perseguir a los pistoleros, detuvo a los acompañantes de Alvariño. Los enfrentamientos no sólo entre la izquierda y la derecha sino también en el seno de las izquierdas eran muy comunes durante la República por toda Bizkaia. A pesar de esto, supieron unirse en Febrero de 1936 en el Frente Popular.

DECIMOTERCERA PARADA: PLAZA BIDE ONERA

Plaza con nombre en honor a la COOPERATIVA (“LA Cruz” durante la dictadura), fundada como cooperativa de trabajadores de tendencia socialcristiana: muy vinculada a ELA (-STV) desde su origen.

Frente al sindicalismo de clase que “viene desde España”, el nacionalismo vasco desarrolla un modelo propio, muy ligado inicialmente a los astilleros Euskalduna (de los cuales a su vez era dueño Ramón de la Sota, reconocido nacionalista vasco). ELA era por entonces ya un sindicato que había cogido fuerzas y tenía ya 4 locales, aparte de su influencia en ésta cooperativa y en otras como la de Lutxana.

Y concluimos aquí, no sin dejar de agardecer que se nos haya prestado atención, ni sin mencionar una serie de localizaciones que al menos de momento, escapan de nuestra ruta:

OTROS LUGARES DESTACABLES POR LOS QUE NO PASA LA RUTA:

PARQUE URKULLU: Parque en honor al comandante Luis Urkullu, de la Juventud Vasca (ANV), que lideraba el batallón Gordexola, batallón que tras permanecer defendiendo las fábricas en vez de la población local, decidió rendirse ante las tropas sublevadas un 22 de junio de 1937.

 SANATORIO SAN ELOY: Surge como sanatorio quirúrgico para AHV. Con el tiempo se iría remodelando, hasta trasladarse al actual edificio que pasaría con los años a manos de la Sanidad Pública. Durante la Guerra, hay otros espacios que se habilitan como hospitales, como es el caso de la Finca Munoa.

CEMENTERIO de San Vicente: en este cementerio se erigió un Panteón a los caídos del bando nacional en la Guerra del ´36.

EL REGATO: la zona más rural del municipio, de tradición más vinculada a la minería. A este barrio acudían militantes de CNT a practicar nudismo en las orillas del Castaños.

CLARA CAMPOAMOR: ya citado, tenemos un pequeño monumento a quien fuera la mayor defensora del sufragio femenino además de una casa de cultura con el nombre en su honor.

ALONSÓTEGI: Hoy día municipio independiente, en los años ´30, pese a tener características diferenciadas del centro de Barakaldo, por su historia más vinculada a las Encartaciones, era parte del municipio y era un foco de diversas organizaciones, principalmente de izquierdas. ALONSOTEGIKO ERREPUBLIKAZALEAK 1930-1937

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Gure zaharren gomutaz. Memorial de los republicanos 1930-40 y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a RUTA POR EL BARAKALDO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

  1. urtzi ihitza dijo:

    aurrera Barakaldo enkartaua. Lan polita egin duzue. Euskaraz ere behar da.
    Enkartazioaren XX Eguna, Artzentalesen, El Rebollar, Uztailak 17an, igandea, egun osoan. Postua eta materiala eraman ditzakezue eta hitzaldi bat eman.

  2. Pingback: 2018 Lehen Errepublikaren urteurrena OTSAILAREN 11 FEBRERO. BARAKALDO | ERREPUBLIKA PLAZA

  3. Pingback: PASEO POR EL BARAKALDO REPUBLICANO. Aniversario de la 1ª República 2018. | DUINTASUNA eta MEMORIA

  4. Pingback: Barakaldotik ibilbide errepublikazalea. | ERREPUBLIKA PLAZA

  5. Pingback: 2019 Portugalete: Lehen errepublikaren urteurrena Otsailaren 10a. | ERREPUBLIKA PLAZA

  6. Pingback: 2020 Sestao. Lehen errepublikaren urteurrena otsailaren 9 febrero | ERREPUBLIKA PLAZA

  7. Pingback: ITINERARIO REPUBLICANO POR SESTAO (9-2-2020) | ERREPUBLIKA PLAZA

  8. Pingback: Otsailaren 11a, lehen Errepublika 2021 | ERREPUBLIKA PLAZA

  9. Pingback: 2022 Arrigorriaga. Lehen errepublika eguna. 13-2-2022 | ERREPUBLIKA PLAZA

  10. Pingback: 2023 Donostia. Lehen Errepublikako eguna 4-2-2023 | ERREPUBLIKA PLAZA

  11. Pingback: Paseo republicano por Donostia - Tercera Información -Tercera Información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.