Del CALENDARIO 2018 de la ASOCIACION DE AMIGOS DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES (AABI) dedicado a la solidaridad internacional.
Este año se cumplen los 80 años de la despedida de las Brigadas Internacionales. Una ocasión para recordar a aquellos miles de voluntarios que lucharon defendiendo la libertad y la República. En el de este año dedican el calendario a los colectivos nacionales más pequeños. El 24 de septiembre de 1938 el Gobierno decidió la retirada del frente de los internacionales.
El gobierno suizo, aun no firmando el Pacto de No Intervención, compartió sus objetivos y prohibió la participación en la guerra de España. El Consejero Federal, Giuseppe Motta, orientó su política al apoyo de Franco, excluyó a los comunistas de las instituciones y prohibió la actividad de la Sociedad de Amigos de la Unión Soviética y del Socorro Rojo.
A pesar de todo, en Suiza se intensificó la campaña de solidaridad. El Comité de Ayuda al Pueblo Español envió a la República cuatro camiones que ayudaron a abastecer de víveres y medicinas a la población y a evacuar a los niños de las ciudades bombardeadas. Otras organizaciones se sumaron a esta labor solidaria y – dado que la Cruz Roja se negó a prestar ayuda a la República Española – fundaron la Central Sanitaria Suiza, que mandó a España dos grupos de médicos y remitió semanalmente medicamentos y material sanitario.
La mayor expresión de solidaridad fue la participación de voluntarios en la lucha del pueblo español contra el fascismo. Ya en agosto los primeros suizos se unieron a varias Centurias Internacionales. A partir de octubre la corriente de voluntarios se incrementó hasta llegar a casi 800. La mayoría no estaban afiliados a ningún partido (les unía el antifascismo) aunque el Partido Comunista organizó su recluta y salida. Tenían una buena preparación militar, y muchos sirvieron como artilleros, tanquistas y guerrilleros. Se integraron, según su idioma, en la XI, la XII y la XIV BI. Otto Brunner fue comandante del batallón Chapáiev (XIII BI) y Max Doppler, caído en la batalla de Teruel, del batallón Hans Beimler (XI BI).
Se estima que murió una cuarta parte de los voluntarios (la lista oficial cuenta solo 76), a los que se agregan 51 desaparecidos y 12 prisioneros.
Al regresar a su patria los tribunales militares condenaron a los voluntarios con penas de cárcel y privación de derechos cívicos. Sobre ellos cayó el estigma de traición a la patria. En 2009 – cuando ya la mayoría había muerto – el Parlamento suizo rehabilitó a los voluntarios.
Ingo gehiago: https://www.swissinfo.ch/spa/politica/peter-huber_-los-brigadistas-suizos-arriesgaron-su-vida-en-espa%C3%B1a-/827236