MAUS

Obra realizada por Art Spiegelman. Originariamente se trata de una obra publicada a partir de1980 en forma de fascículos para la revista Raw, algo habitual en esa época, en la que aún no había aparecido lo que se ha venido en denominar la “novela gráfica”. El cómic consta de dos partes, la primera se titula “Relato de un superviviente, mi padre sangra historia”, y la segunda “Y aquí comenzaron mis problemas”. Después de su publicación en fascículos, se publicó en forma de novela gráfica en 1986, pero sólo la primera parte,apareciendo en castellano en 1989 publicado por la editorial Norma, para en ediciones posteriores ser publicadas las dos partes conjuntamente, que es como la mayoría de los aficionados conocemos la obra. La novela gráfica nunca ha dejado de reeditarse, no solo por Norma, sino también por Planeta de Agostini y por Mondadori.

Maus es un cómic esencial en la historia de este género y hasta la fecha es el único que ha obtenido el Premio Pulitzer, lo que le sitúa en el Parnaso de los comics; cuenta además con muchos premios a nivel internacional y aunque su argumento no hace ninguna referencia a la Guerra Civil Española, si es un ejercicio magistral de desarrollo de la memoria histórica (un hijo que entrevista a su padre) y cuyo esquema narrativo ha sido posteriormente utilizado por muchos autores, como tendremos ocasión de ver.

Su sinopsis, y sin desvelar nada relevante de la obra,  se puede resumir de la siguiente forma: el joven Art entrevista a su padre, Vladek, un judío que antes de la guerra era un rico burgués, de carácter introvertido, tacaño y obstinado, con el que se ha ido distanciando progresivamente; le pide que le cuente su experiencia sobre el Holocausto y su estancia en Auschwitz,  de forma que se establecen dos narraciones que se van combinando a lo largo del comic; por una parte está la narración en presente, que son los encuentros de Art con su padre, y las preguntas que le hace. Sin embargo las respuestas de Vladek y la narración de su experiencia se realizan en tiempo pasado.Para darle un carácter más realista, el cómic mezcla perfectamente las viñetas con unas pocas de fotografías de los personajes reales.

El cómic describe perfectamente las vivencias de Vladek y su familia durante el Holocausto, así como la atormentada relación de Art con su padre; está dibujado en B/N, con un dibujo muy sencillo, minimalista, con pocos detalles cuando hace referencia a la relación de Art y su padre, y con más profusión del negro para resaltar lo dramático de la situación cuando hace referencia al Holocausto y a Auschwitz. Su narrativa tiene carácter de fábula, sus personajes son antropomórficos, con cabezas en forma de animal, que cambia para describir a cada uno de los grupos sociales y pueblos (judíos con cabeza de ratón, alemanes con cabeza de gato, polacos con cabeza de cerdos …), en lo que a mí me parece que es una descripción basada en Rebelión en la Granja, de Georges Orwel.

Mención expresa merece el capítulo “Prisionero en el Planeta Infierno, un caso clínico”4 páginas completamente diferentes, que se convierten en un exorcismo de los fantasmas que pueblan la cabeza de Art como consecuencia del suicidio de su madre, pasajes en los que el dibujo adquiere unas características diferentes, ya con personajes reales y creando una atmosfera asfixiante para acercarnos a la descripción de lo que su autor siente.

En definitiva, 296 páginas de cómic de imprescindible lectura, a la cual os animo muy sinceramente a las personas que no lo conozcan, y que nos describen de forma maravillosa el punto de vista de las personas que lo vivieron de forma personal; y cómo les marcó, tanto a ellos como a sus familias, y como les ha seguido condicionando 40 años más tarde. Justo lo que nos pasa a nosotros, que 40 años después de la gran tragedia colectiva vivida, aún seguimos luchando y peleando contra la injusticia y el olvido.

Casimiro Castaño

Presentación de la sección

Esta entrada fue publicada en Komikiak y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a MAUS

  1. Pingback: LA GUERRA CIVIL Y LA MEMORIA DEMOCRÁTICA CONTADA VIÑETA A VIÑETA. | ERREPUBLIKA PLAZA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.