LEA ARTIBAIKO ERREPUBLIKAZALEAK II

REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS DE LEA ARTIBAI II PARTE

 Continuamos con la II parte sobre los republicanos de Lea-Artibai.

LEA ATIBAIKO ERREPUBLIKAZALEAK I

AMOROTOKO ERREPUBLIKAZALEAK
AULESTIKO ERREPUBLIKAZALEAK
BERRIATUAKO ERREPUBLIKAZALEAK
ETXEBARRIAKO ERREPUBLIKAZALEAK
GIZABURUGAKO ERREPUBLIKAZALEAK
ISPASTERREKO ERREPUBLIKAZALEAK
LEKEITIOKO ERREPUBLIKAZALEAK
MARKINA-XEMEINGO ERREPUBLIKAZALEAK
MENDEXA ERREPUBLIKAN
MUNITIBARREKO ERREPUBLIKAZALEAK
ONDARROAKO ERREPUBLIKAZALEAK
ZIORTZA-BOLIBARREKO ERREPUBLIKAZALEAK

En los años 30 el republicanismo es débil en Lea-Artibai, pero se extiende por todos los pueblos de la comarca. Como siempre en esta zona oriental de Bizkaia aparece la figura del hermano de Tomas Meabe: Santiago Meabe. Inmediatamente que se produjo el golpe de estado, el gobernador civil nombró el 20 de julio a Santiago Meabe el delegado en la comarca de Lea-Artibai. Satiago Meabe de Ondarroa. Este y Alberto Onaindia Badiola (No confundir con el cura Alberto Onaindia Zuloaga) de Markina van a ser los factorum del republicanismo en la comarca. El movimiento republicano fue creciendo poco a poco en esta parte de Bizkaia.

ANTECEDENTES

Hay referencias de 1883 en que se nombró el comité provincial de Vizcaya del Partido Republicano Federal a Herreros de Murelaga, o incluso alguna referencia al socialista Felipe Carretero.

En Markina hay constancia de un núcleo de demócratas de izquierda en la última década del XIX como Rafael Alonso Fuldain o Vicente Torre Charroalde. 1903 carta a Lucha de Clases (5-9-1903) criticaban al clero local. 1913 el profesor de la escuela de oficios de Marquina Cosme Arriola.  Antes de la República estaba organizada Agrupación Republicana a secas en Markina, que se adhirió en primera instancia a Acción Republicana.

En Lekeitio desde comienzos de 1930 se viene desarrollando una Agrupación Republicana Federal. Cuenta el noticiero bilbaino 11-12-1930. Estaba anunciado un mitin afirmación republicana en el café América, pero al faltar el permiso de alcaldía tendrá que retrasarse. Aldasoro llegó desde Bilbao, y le recibieron Agustín Zabala, Cosme Arango, Alejandro Eizaguirre y Victoriano Goya. También estuvo presente Santi Meave,  que será el  del Partido Republicano Autónomo en 1932.

En Ondarroa. Círculo liberal y democrático de Ondarroa inaugurado en 1913 en la que participaron varios demócratas de Lekeitio y Gernika. Destaca el arrantzale ondarrés muy popula Sebastián Bakeriza.

LOS PARTIDOS REPUBLICANOS

El republicanismo es variado en ideologías, de izquierda a derecha, y en el abordaje de la cuestión autonómica. No hemos encontrado ningún republicano en Amoroto. Gizaburuaga, Mendexa

Aunque no tenemos constancia de su organización en Lea Artibai, existían unos republicanos de derechas: Los radicales. El Partido Republicano Radical fue fundado por Lerroux en 1908, al escindirse de la Unión Republicana de Salmerón. En 1909 participa en la Conjunción Republicano-Socialista y en 1930 fue uno de los firmantes del Pacto de San Sebastián. Al final de la Dictadura de Primo de Rivera, el Partido Republicano Radical resucitó escorado hacia posturas conservadoras. Se hizo célebre en 1931 Clara Campoamor, miembra de este partido. El Partido Radical se distinguió por liderar la oposición a las políticas de Azaña. En las elecciones de noviembre de 1933 los radicales formaron gobierno.  A finales de 1935, acosado por el escándalo del Straperlo Lerroux tuvo que dimitir y sufrió una derrota en las elecciones de 1936, (sólo 4 escaños) que propició su desaparición. Fue ilegalizado como el resto de los partidos tras el golpe de Franco. La suerte de los radicales fue diversa, unos fueron fusilados, otros al exilio, la mayoría salvaron sus vidas, pero tuvieron una depuración humillante mediante cárcel, deportación o multas cuantiosas.

El Partido Republicano Autónomo. Los republicanos de Bizkaia se declaraban autónomos para tomar sus propias decisiones. El partido tenía el propósito de procurar por todos los medios el pronto advenimiento de la República. En cuanto a sus resultados electorales, el PRAV obtuvo la victoria en las elecciones municipales en Bilbao de 1913 y 1915, en conjunción con los socialistas, sin embargo, a raíz de la huelga revolucionaria de 1917 sus resultados en las municipales fueron más discretos. Mantuvo el escaño por Bilbao en las elecciones generales de 1914 y 1916 en la persona de Horacio Echevarrieta, en conjunción con los socialistas, los republicanos apoyaron electoralmente la candidatura del socialista Indalecio Prieto.  En 1932, el PRAV se integró en Acción Republicana.

Acción Republicana, fundado por Manuel Azaña en 1925, que en Bilbao fue formado en 1932. Inmediatamente después de su constitución, Acción Republicana estuvo ocupada en las tareas de propaganda para la extensión del partido por todos los pueblos de la provincia de Vizcaya. Llegó a contar en el año 1933 con 57 agrupaciones locales repartidas por toda la geografía provincial, en Lea Artibai como en Aulestia, Berriatua, Cenarruza-Bolivar, Ispaster... En Markina, el presidente Acción Republicana.era el boticario Alberto Onaindia, en 1932 dejó su cargo, y fue Martín Laca Mandiola. A la agrupación republicana de Markina pertenecían también ciudadanos de Xemein, Berriatua, Bolívar y Echevarría. En Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz Aranguena era el presidente de Acción Republicana en 1933. En Ziortza-Bolibar Cenarruza ell presidente de Acción Republicana era Gregorio Artechevarria en 1932.  En Lekeitio son presidentes del comité de Acción Republicana Andrés Collados y  Andrés Uberuaga. 

En Etxebarria en 1932 hay una agrupación del Partido Republicano Autónomo, el presidente Victorio Arrizabalaga, el secretario es Santiago Guenaga. En 1932 hay una agrupación de Acción Republicana, el presidente Victorio Arrizabalaga el secretario es Alberto Onaindia Badiola. La victoria electoral en las municipales de abril de 1933 llena de orgullo a los republicanos vizcaínos, y en mayo organizan una excursión de Acción Republicana de Bilbao a Etxebarria. El innegable avance para la democracia que supone el triunfo conseguido por Acción Republicana ha movido a preparar el acto de simpatía y cariño hacia los correligionarios… asumirán la representación del total de los sufridos y abnegados camaradas que padecen en los pueblos el yugo vandálico y abusivo de los verdaderos inquisidores de las provincias vascongadas. Echevarría baluarte liberal dentro del corazón de la zona aún no redimida…. San Andrés de Echevarría, baluarte glorioso en las avanzadas de la democracia vizcaína, en la otra ladera de la montaña que la separa de la ejemplar ciudad de la provincia hermana, cual si de ella recibiese por subterráneo conducto el hermoso ambiente liberal que la hace digna, se mostró esplendorosa y arrogante en un día cuya efeméride conservara orgulloso.

Acción Republicana se definía como partido de izquierdas que buscaba la humanización del capitalismo, garantizando el desarrollo de la libertad individual compatibilizándola con la reforma social para la ascensión del proletariado. Un partido que defendía una República parlamentaria y democrática y una estructura nacional que, sobre la base de una amplísima autonomía municipal, reconocía la personalidad jurídica de las regiones y su autonomía administrativa, fue el partido político republicano más sensible con la cuestión del estatuto de autonomía, no en vano fue uno de sus miembros, Ramón Madariaga. Además, mantenía el principio de la laicización del Estado y la monopolización de la enseñanza por el mismo, y defendía la propiedad privada. En las elecciones generales de 1933, solamente en Bizkaia Acción Republicana se presentó en coalición con el PSOE y el Partido Republicano Radical Socialista Independiente. Su candidato fue el propio Manuel Azaña. Las izquierdas perdieron aquellas elecciones frente el PNV, sin embargo, Prieto y Azaña fueron elegidos por los escaños de la minoría. Acción Republicana fue disuelta en 1934 para formar Izquierda Republicana.

El Partido Republicano Radical Socialista fundado en 1929 se estableció en Bilbao en 1930. Nació en 1929, cuando algunos miembros de la Alianza Republicana, encabezados por Marcelino Domingo y Álvaro de Albonoz, descontentos con Lerroux. El PRRS proponía una República democrática articulada sobre la base federal, el reconocimiento de las autonomías municipales y regionales, el laicismo del Estado y la enseñanza, la humanización de la justicia y una política económica y social de marcada tendencia socialista. En Bizkaia el primer comité local quedó constituido en 1930. En 1931, los radical socialistas formaron junto a socialistas,  republicanos autónomos y ANV el Bloque Antimonárquico para las elecciones municipales. El radical socialismo contó en Vizcaya con 33 agrupaciones a la altura de 1933, sobre todo en el cinturón industrial de Bilbao. Se dividió en dos ramas a la altura de 1933, el PRRS independiente, partidarios de Marcelino Domingo, y el PRRS ortodoxo, seguidores de Félix Gordón Ordás. En Bizkaia, la mayoría de los militantes, optó por la primera.  En 1934, el PRRS independiente se unió para crear Unión Republicana.

 En Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz, en 1932 hay una del Partido Republicano Radical Socialista, la cual en 1933 es del PRRSE (Partido Republicano Radical Socialista de España de Gordón Ordax), caso rarísimo en Bizkaia. En Ziortza-Bolibar Cenarruza en octubre de 1933 cuando la escisión de los radicales socialistas se organiza una agrupación del  PRRSI que luego será uno de los partidos que formaran Izquierda Republicana.

Izquierda Republicana.  Partido político republicano, formado en 1934 y liderado por Manuel Azaña y uniendo Acción Republicana, Partido Republicano Radical Socialista Independiente, y los republicanos gallegos de la ORGA. Su programa se basaba en la defensa de la República, a la que consideraban amenazada, un estado intervencionista, las reformas sociales y el laicismo. En 1936, Izquierda Republicana de Bilbao se coaligó con socialistas, comunistas y Unión Republicana dentro del Frente Popular. Consiguió uno de los escaños en la persona de Mariano Ruiz Funes. Ya en la guerra civil, Izquierda Republicana participó en todas aquellas iniciativas tendentes a la defensa del régimen republicano. Una vez constituido el Gobierno Vasco, Ramón Aldasoro, como representante de Izquierda Republicana, formó parte del mismo como consejero de abasto y comercio.

Unión Republicana se formó como consecuencia de la fusión del Partido Radical Demócrata, dirigido por Diego Martínez Barrio, y del Partido Republicano Radical Socialista de España, que encabezaba Félix Gordón Ordás. El primero se había separado en mayo de 1934 del Partido Radical de Lerroux, mientras que el segundo era fruto de la división del Partido Republicano Radical Socialista en 1933. El ideario de Unión Republicana recogía la definición del Estado español como una integración de autonomías municipales y regionales dentro de la unidad de España, una administración reformada y eficaz, la nacionalización de los medios productivos y un amplio programa de reformas sociales que combinases derechos individuales con intervencionismo estatal. Una vez iniciada la Guerra Civil, Alfredo Espinosa ostentó la cartera de Sanidad.

Con  independencia de las grandes organizaciones resalta la experiencia de  Ondarroa. Ondarroa a principios de 1932 los republicanos se empiezan a juntar en la taberna “Loiola” de la calle Sabino Arana, que posteriormente se llamará Centro Republicano, agrupaba a republicanos de diferentes ideologías como “Radical Socialistas” ,  ANV, seguidores de Indalecio Prieto, sindicalistas de UGT, comunistas… Un punto de encuentro de los ciudadanos que defendían la República. Le llamaron la Unión Republicana Ondarresa (URON) de la que el alma y presidente era Santi Meabe, el secretario era el maestro Teófilo García Hernández.  ( agosto de 1932 125 socios fundadores, octubre 1932en octubre era 145 socios). En julio de 1934 , la “Unión Republicana Ondarresa” se convirtió en  “Izquierda Republicana Ondarresa” (IRO).

LOS CENTROS REPUBLICANOS UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

 Un punto de encuentro de los ciudadanos que defendían la República

En número importante de pueblos de Bizkaia, en las zonas rurales, se generaron espacios comunes de la izquierda, Agrupaciones Republicanas, que agrupaban a republicanos de todas las tendencias. Casinos Republicanos, Centros Democráticos, Agrupaciones Republicano-Socialistas… eran lugares de pluralidad, de debate, de unidad de la izquierda incluso por encima de los desencuentros electorales en listas separadas. Los centro democráticos eran espacios de sociabilidad, que solucionaban la primera dificultad que se encontraba que era el lugar de reunión. La finalidad era múltiple: lugar de reunión, de propaganda de ideas republicanas, espacio para procurar recreo e instrucción para los socios. Por un lado, estaba el local, normalmente con un salón de actos, y siempre con biblioteca, elemento. Y por otro las actividades que se realizaban: conferencias, clases nocturnas, veladas artística, musicales, literarias, teatrales, necrológicas en memoria de un compañero, conmemoraciones y hasta grupos de teatro, excursionistas y de montaña e incluso orfeones… y por supuesto bailes a lo agarrao.

Generalmente en ellos se agrupaba a republicanos de diferentes ideologías, ANV, seguidores de Indalecio Prieto, sindicalistas de UGT, y hasta comunistas.

En Aulesti, durante 1931 son diversos los actos que se organizan desde la Agrupación Republicana de Muruelaga, en sus locales de la calle Aulestia, en la taberna que regentaba Santiago Bengoa.  Uno de sus organizadores es el concejal José María Garechana y contaron con un Círculo Republicano muy activo hasta la guerra.

Etxebarria. ¿serían la fonda Celaya? Suponemos que ese sería el local republicano y de Acción Republicana.

Lekeitio en 1932 se inauguró el centro de la Agrupación Republicana de esta villa, en los locales que ocupó el antiguo café América que rentaba Leandro Badiola Anacabe.

Markina   Los republicanos se juntaban en la taberna-tienda de Anbrosio Mallukiza. EL 24-10-31. Según cuenta El Liberal el centro republicano ha tomado en arriendo el amplio salón del Café Unión.

Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz  En las elecciones del noviembre de 1933 el mitin de la conjunción es en el centro republicano de Arbacegui, posiblemente la taberna de Juan Aranguena Batiz en San Pedro 16.

Ondarroa.  A principios de 1932 los republicanos se empiezan a juntar en la taberna “Loiola” de la calle Sabino Arana nº 5  , que posteriormente se llamará “Centro Republicano”. . Los responsable eran Andrés Arrizabalaga Etxaburu «Txebito» y  Maria Iriondo Arantzamendi,  y agrupaba a republicanos de diferentes ideologías como “Radical Socialistas” ,  ANV, seguidores de Indalecio Prieto, sindicalistas de UGT, comunistas.

En Berriatua los republicanos se juntaban en la taberna de Galo Arano Olabarria

ALGUNOS REPUBLICANOS DESTACADOS

Aunque citados con anterioridad son de destacar Onaindia y Meabe.

Alberto Onaindia Badiola. (No confundir con el cura Alberto Onaindia Zuloaga) (Markina 1882-Markina 1951) Vecino de Markina o de Etxebarria. Era hijo del que fue alcalde liberal de Markina durante 9 años León Onaindia. Era boticario y dueño de algunos caseríos. Presidente de la Agrupación Republicana de Markina y Xemein en 1931, cargo que abandona por el tratamiento a la religión. En la república fue un importante propagandista republicano en la comarca de Lea-Artibai. Con los franquistas huye, a la vuelta es multado y pierde la licencia de la botica hasta 1941.

Xanti Meabe Bilbao. (Bilbao, 1878 – Bilbao, 1961). Uno de los grandes sostenedores de las ideas republicanas y de izquierdas en la comarca de Lea-Artibai por encima de los partidismos. A pesar de que su biografía “oficial” generalmente se congela en su radicalismo juvenil en el PNV, durante la República fue el nexo de unión de las izquierdas, un perfil muy parecido al político vasco de los años 80 Mario Onaindia. Era hermano de Tomas Meabe y en algún sitio le han definido como sembrador de inquietudes y tolerancias, en fin, una personalidad heterodoxa necesitada de un estudio más profundo.

Nacido el 5 de junio de 1878, sus padres son Santiago Meabe Labiduria (familia de Lekeitio) y Prudencia Bilbao Partearroyo. El padre fue uno de los primeros 5 concejales nacionalistas en el Ayto. de la Villa. Estudió comercio. Militó en su primera juventud, junto con sus hermanos José y Tomas, en el incipiente nacionalismo vasco y perteneció al círculo íntimo de Sabino Arana, por quien sentirá toda su vida un profundo cariño correspondido. Un año mayor que su hermano Tomas estuvieron muy unidos,. Entró a dirigir muy joven a partir de 1901, hasta su desaparición en 1903, el semanario nacionalista «La Patria». En 1906 pasó a dirigir «Aberri». Desde sus páginas se manifestó como un sabiniano radical  su seudónimo era Geyme (Gora Euskadi y muera España).

Por los años el año 1916, al año del fallecimiento de Tomas estuvo afiliado al Partido Socialista. Su, interés por la cuestión obrera lo que le llevó a colaborar en SOV, siendo impulsor de una postura más reivindicativa de esta en los años 20. Su ideal era el nacionalismo vasco socialista a lo Ferdinand Lasalle, pero la confesionalidad de SOV acabó desanimándole y. Residía en Ondarroa cuando la escisión de ANV de finales de 1930, opta por colaborar. Define a ANV como una izquierda vasca que debe de agrupar incluso a los republicanos federales e impulsa la postura conjuncionista en las elecciones municipales y Meabe participó de forma activa en las dos campañas electorales de 1931. Posteriormente se desvinculó de ANV.

Su implicación en la organización de las izquierdas es grande, especialmente en la comarca de Lea-Artibai. En 1932 hay una agrupación del Partido Republicano Autónomo en Lekeitio, el presidente Santi Meabe.  El “Centro Republicano” de Ondarroa creado en febrero de 1932 tiene de presidente a Santi Meabe. Habitualmente escribía sobre la zona en El Liberal.  Participó y fue directivo de la sociedad de oficios varios de la UGT de Ondarroa en los años treinta.

En 1934 la revolución de octubre en Ondarroa duró dos días y a consecuencia de esta huelga fueron encarcelados diversos republicanos en el buque “Altuna-Mendi” hasta que les trasladaron a la cárcel de Markina, entre ellos Santi Meabe.

En 1936 Santiago Meabe fue el delegado del gobierno civil para zona Marquina-Ondarroa. En 1938 pasó a Catalunya donde fue delegado del gobierno de la Republica de la fábrica de cartuchos de Gerona.

Finalizada la guerra, en febrero de 1939 se exilió en Francia viviendo en Normandia, Montpellier y Baiona. Luego el Gobierno Vasco lo hizo responsable de la atención de más de dos mil refugiados en Francia. Colaboró en las publicaciones del exilio, entre las cuales en el «Euzko Deya» de México. Santiago Fue delegado de Baiona en 1948 el III congreso del PSOE en el exilio celebrado en Andorra, entonces vivía en Bayona, donde lo hizo hasta regresar a su Bilbao natal donde murió a los 83 años el 25 de octubre de 1961

Son de resaltar a dos mujeres ondarresas tanto la trabajadora de conserveras candidata a Julia Amilibia Bikandi, de 21 años, y a la miembra de la directiva republicana URON Dolores Landaribar “Ongi Etorri”. Además funcionó en Ondarroa el “Circulo Femenino”, especialmente a partir de Octubre de 1934 y de la solidaridad con los presos. Otra mujer que también destaca es Teresa Eizagirre Arriola de la Agrupación Republicana de Berriatua.

JULIA AMILIBIA

Destacan también los dos alcaldes republicanos de Berriatua a Juan Domingo Arriola Eguren “Astobitza” y de Etxebarria Victorio Arrizabalaga de Acción Republicana, que luego sería de Izquierda Republicana. Juan Domingo Arriola Eguren muere en Amoroto a consecuencia de una bomba tirada por un avión franquista

TXOMIN ARRIOLA

El republicano independiente de Lekeitio Alejandro Eizaguirre, concejal, llego a ser nombrado en 1934 gestor de la diputación 1934

En Ondarroa sobresale  el trabajo del cartero republicano que Ángel Hidalgo fue presidente de la gestora de 1933, antes de las elecciones de 1933 

En Aulestia José María Garechana va a ser una figura clave en el desarrollo del republicanismo. Este molinero aserrador finalizará en el exilio en la República Dominicana.

Como en otros lugares los maestros son importantes para la República, pero también para el desarrollo del republicanismo. Destaca Ondarroa, donde el secretario de Unión Republicana Ondarresa (URON) era el maestro Teófilo García Hernández, y en la que participaban otros maestros entre otros Benito Ibarrola, y Gonzalo Pereiro Fernández. En Berriatua, el republicano Santiago Barbero Carrasco maestro de la escuela de niños de Berriatua.

Resaltar también, como señala una nota de Euzkadi sobre Aulesti, el papel de los “Amerikanuak”.  Unas cuantos de los que había venido de América, como se puede ver también en la comarca de Urdaibai o Durangoaldea, regresan con ideas “liberales” al pueblo y se posicionaron a favor del republicanismo, siendo activos militantes.  Igual que en la zona de Urdaibai unos cuanto de los que había hecho las américas,. Tenía una Industria molinera

Aún no siendo de la comarca citar al ermuatarra Alejandro Aramburu “Droget”, se marchó a México y no regresó en 10 años. Allí se unió a Pancho Villa y participó en la lucha por recuperar las tierras a los campesinos. De vuelta a Ermua, construyó en 1923 una casa con el nombre de “Rantxua”. En Aulestia Santiago Bengoa Ocamica, que regentaba la taberna, el concejal de Berriatua Gregorio Irusta Azpeitia. Doroteo Zabala Gabiola de Amoroto estuvo como pastor en Boise. (Amerikanuak)

Martin Laka Bereziartua (Cuba 1913), hijo de Martín Laca Mandiola , presidente de la agrupación republicana de Markina y Xemein, . jugó un partido en el Jai Alai de Bruselas para mandar el dinero a Bizkaia

Leandro Badiola de Lekeitio regentaba el Café América estuvo como pastor en Boise.

Gerran hildak

La guerra trajo la muerte y el hambre. Algunos por destacar son los FUSILADOS Bonifacio Egurrola Kaltzakorta de de Ziortza, le condenaron junto al republicano marquinés Ambrosio Mallukiza Aldaolea a pena de muerte. Fusilados en Derio el 16-9-37

AMBROSIO MALLUKIZA

El alcalde Juan Domingo Arriola muere el 4 de marzo de 1937 en Amoroto a consecuencia de una bomba tirada por un avión franquista. El presidente de URON en 1933 vecino de Ondarroa, Juan Aramberri Lertxundi muere en La Junquera (frontera francesa con Catalunya) en 1938.

Ángel Arechavaleta Aizpuru de Markina.  Concejal de la gestora en noviembre de 1936 representando a Izquierda Republicana. Ángel fue detenido el 25-8-37 en Santander, en 1939 salió de la cárcel, pero fue vuelto a detener después de mucho tiempo en la cárcel, se suicidó…

En el frente o a consecuencia de las heridas murieron los milicianos Batallón Capitán Casero: Víctor Goikoetxe Aspiazu (Xemein 1916-Bizkargi 1937) de Xemein, José María Inzurieta Anchustegui de Lekeitio, José María Uriarte Burgaña( Amorebieta el 30/04/1937) de Ispaster y Gonzalo Pereiro Fernández de Ondarroa comandante del Batallón Capitán Casero muerto en el frente en Trucios, 07/05/1937.

VERANO Y OCTUBRE DE 1934

Hemos visto que las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, que dieron un triunfo a la derecha en España, en ese contexto el nuevo gobierno supuso una involución en muchos de los avances republicanos uno de ellos fue un proceso de recentralización. Durante junio de 1934 ya se había producido una tensa relación entre el gobierno de España y la Generalitat. En agosto y septiembre va a ser el País Vasco el foco de tensión, que acabaría con la represión del movimiento municipalista.

En Euskadi en el verano y otoño de 1934 el conflicto social y política alcanzó su máxima gravedad.  Uno de ellos fue un proceso de recentralización que en agosto y septiembre va a ser el País Vasco el foco de tensión, y acabaría con la represión del movimiento municipalista.

En el verano de 1934, los ayuntamientos vascos se movilizaron en defensa del Concierto Económico, el llamado “El pleito municipalista” por la aplicación del “Estatuto del vino”, que suponía pérdida de autonomía en lo relativo a los impuestos de los municipios.  El alcalde del vecino pueblo de Sopelana escribía que venía a representar el 60% de los ingresos, así que la supresión del gravamen traería consigo el desorden y la ruina.  Esto suponía la ruina de la hacienda local y provincial, pues correspondía a más de la mitad de sus ingresos.

El gobierno de Samper (Partido Radical) pretendía modificar el régimen fiscal específico que tenía el comercio del vino en el País Vasco, esa desgravación fiscal de su consumo perjudicaba a las haciendas locales vascas ya que afectaba a uno de los pilares de su recaudación. El conflicto culminó con la Asamblea de Zumarraga el 2 de septiembre cuando se reunieron las comisiones intermunicipales constituidas por la defensa del Concierto en la localidad guipuzcoana. El conflicto que culminó el 7 de septiembre de 1934 con la dimisión de los concejales nacionalistas, republicanos y socialistas, los cuales además fueron suspendidos judicialmente.

Con el triunfo del Frente Popular en 1926, el 23 de febrero vuelta al ayuntamiento popular.

En Amoroto dimiten Jauregui, Gabiola, Arriaga y Laca en 7 de septiembre y se mantienen en sus puestos Urruticoechea y Ancabe. Aulesti al no haber podido consultar los libros de actas desconocemos lo ocurrido en septiembre de 1934, cuando el pleito de los ayuntamientos dimitidos Juan León Legarra alcalde de Muruelaga. Etxebarria solamente los tres nacionalistas dimitieron, los de Acción Republicana, aunque estaban dispuestos a hacerlo, tras consultar al partido decidieron no hacerlo por motivos estrictamente municipales. Ispaster solamente permanecen los dos tradicionalistas. Lekeitio Alejandro Eizagirre Goitiandia republicano independiente de Lekeitio es el alcalde, solamente no dimitieron dos concejales. Ziortza-Bolibar Cenarruza solo los concejales nacionalistas dimiten.

OCTUBRE DE 1934

Al mes siguiente tuvieron lugar los sucesos revolucionarios de octubre de 1934, que en Vizcaya tuvieron gran incidencia en Bilbao y la Margen Izquierda, así como en la zona minera encartada.  No tenemos noticias de los pueblos de la comarca, donde es deducible que no ocurrió nada.

En la huelga general revolucionaria en Lekeitio los miñones tomaron precauciones en las panaderías e hicieron vigilancia en las calles. Sin novedad y absoluta tranquilas Del 6 al 16 de octubre. El 16 clausuraron los batzokis de Lekeitio, Mendexa y Amoroto, el 17 el de Nachitua, Ea e Ispaster.

En Ondarroa duró dos días y el portugalujo Federico Llano, maquinista del “Euskal-Erria” fue su gran impulsor junto con los ciudadanos del IRO y la UGT. A consecuencia de esta huelga fueron encarcelados diversos republicanos en el buque “Altuna-Mendi” hasta que les trasladaron a la cárcel de Markina, entre ellos Santi Meabe, Marcos Gabika-Etxebarria, Esteban Urkiola “Potxeri”, Nazario Bakeriza “Zaz” y  Eugenio Aranbarri “Kaltzandi”.

EL OCASO DE LA REPÚBLICA

El 23 de febrero de 1936, después de la victoria del Frente Popular, se restituyen los  ayuntamiento de elección popular.

Desde comienzos del golpe se crean Juntas de Defensa de la Republica por ejemplo El 27 de julio de 1936 se crea la -“Junta de Defensa” de Ondarroa con el objetivo de defender el régimen republicano, los miembros fueron: por la S. Larrinaga de la  cofradía, José Zabaleta de UGT , Marcos Gabika-Etxebarria de IRO , Gonzalo Pereiro  de “Centro Republicano”, Felipe Egiguren del Euzkeltzale Bazkunakoa, Bonifacio Beristain de ELA, Juan Urresti “Penta” del PNV y José Mari Solabarrieta alcalde. Posteriormente se incorporó Manuel Larrinaga del PC. El delgado del gobierno de la República en todo el distrito de Markina era Santi Meabe .

En Etxebarria fue importante la batalla por el Kalamua, que se inició el día 28 de septiembre, cuando las fuerzas sublevadas de las Brigadas de Navarra , detenidas en su marcha hacia Markina, bascularon su línea de avance hacia su izquierda, con el fin de hacer caer Eibar. Ese día las tropas de Diez de Rivera avanzaron sobre el Kalamua. El concejal bilbaíno Fulgencio Mateos, que desde el mismo día de la sublevación militar fue uno de los lideres de la defensa popular frente al fascismo,  se trasladó con sus compañeros al frente de Marquina y el 21 de octubre fue herido en Egixarre (Etxebarria), de allí le bajaron a Xemein y le trasladaron al hospital de Basurto donde el día 25 de ese mes, cuando tenía 35 años. Su nombre serviría para bautizar un batallón del Ejército de Euzkadi.

A finales de septiembre de 1936 las fuerzas gubernamentales afianzaron su resistencia en el sector costero en torno a Ondárroa, en base a fuerzas de la retirada de Gipuzkoa y a los nuevos batallones creados por la “Junta de Defensa de Bizkaia”.

La entrada de los alzados en Ondarroa fue el 4 de octubre de 1936, pocos días después el frente norte quedó detenido hasta la primavera de 1937, la línea del frente coincidía con el límite territorial con Berriatúa, os rebeldes se habían posicionado en los montes de Berriatua tomando la zona norte y oeste del pueblo. La pequeña localidad de Asterrika y el monte Kalamendi unas posiciones claves que impedían el avance franquista tanto hacia Berriatua como hacia Lekeitio.

Lekeitio fue bombardeado en 6 ocasiones durante el mes de octubre de 1936, desde 22/10/1936 hasta 30/10/1936 en un plazo de 9 días. Zonas del muelle, el cuartel de las milicias vascas y casas del pueblo resultaron dañadas según «El Liberal» se contabilizaron 7 muertos y 19 heridos producto de estos bombardeos, si bien no es una cifra contrastada.

La localidad de  Mendexa fue bombardeada en dos ocasiones en octubre de 1936, el 23/10/1936 y el 27/10/1936. Los bombardeos dañaron algunas casas y destruyeron un caserío en la zona, pero no causaron víctimas.

El 16/11/1936 hubo un bombardeo en Aulesti, El Liberal y La Gaceta del Norte hablan del barrio de Malas y de una sola bomba, El Euzkadi lanzándose 3 bombas desde un único avión. Al parecer hubo otro el 18/11/1936  

A finales de noviembre, principios de diciembre se reorganizan los ayuntamientos según las órdenes del Gobierno Vasco. Así en Ziortza-Bolibar Cenarruza 29-11-36 Corporación: Juan José Barruetabeña,  asisten Tomas Olave Claudio Jayo Jos Vicente Logarte (  con los concejales nuevos nombrados:  Tomas Guerricagoitia, Ignacio Larracoechea y otros tres del Frente Popular: Bonifacio Egurrola Calzacorta, Alejandro Totoricaguenaga Jayo  y Jose María Arriaga Arrillaga. A continuación, se nombró alcalde a Tomas Olave. (quedan 6 concejales PNV y 3 Frente Popular)

El 4 de marzo de 1937 Hay un bombardeo en Amoroto, a consecuencia del cual muere Juan Domingo Arriola Eguren,  que era el alcalde de Berriatua.

La aviación franquista bombardeó el municipio de Munitibar y los barrios de Arbatzategi y Gerrikaitz pertenecientes al mismo el 26 de abril de 1937, causando 30 (¿?) muertos y 12 heridos en este lugar. 

El pueblo de Etxebarria fue bombardeado en dos ocasiones el 26 de abril y el 15 de mayo.

La aviación franquista bombardea el pueblo de Bolibar el 26 de abril de 1937, siempre según el testimonio de George Steer. No se dispone de más información.

OCUPACION FRANQUISTA

En la guerra de 1936-1939 la comarca, excepto Ondarroa, permaneció en poder de las fuerzas afectas a la República hasta que, roto el frente vasco con el desbordamiento de los Intxortas. Cuando tras la ofensiva de finales de marzo de 1937, se produjo el al derrumbamiento de lo que quedaba del frente guipuzcoano, abandonándose las posiciones entre Kalamua y el mar El “Frente de Guipúzcoa” se derrumbó a finales de abril, tras la caída de Elgeta, Elorrio y Eibar

El 4 de octubre de 1936 Ondarroa es ocupada.

El 25 de abril de 1937 las tropas franquistas entraron en Markina y Xemein.

El 26 de abril de 1937 la IV Brigada de Navarra llegaba a Bolibar.

 El día después del bombardeo de Gernika la Brigada Mixta «Flechas Negras» el 27 de abril de 1937 ocupan Berriatua, Etxebarria, Amoroto. Ese mismo día la IV Brigada de Navarra ocupa Markina.

El 28 de abril de 1937 por la Brigada Mixta «Flechas Negras toma Lekeitio y la IV Brigada nacional Ziortza-Bolibar Cenarruza. En Mendexa suponemos que las tropas italianas, entrarían en el pueblo a la par que a Lekeitio el 28 de abril. Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz Caería en manos franquistas hacia el 28 de abril,

29 de abril de 1937. por la Brigada Mixta «Flechas Negras

No tenemos claras las fechas de Aulesti,  Murélaga Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz

FUENTES

Esta entrada fue publicada en Bertako berriak. Informaciones de aquí., Gure zaharren gomutaz. Memorial de los republicanos 1930-40 y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a LEA ARTIBAIKO ERREPUBLIKAZALEAK II

  1. alfonsoespelo dijo:

    Vaya trabajo más bueno el buscar estos mimbres de nuestra historia!!!

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.