LEA ATIBAIKO ERREPUBLIKAZALEAK I

REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS DE LEA ARTIBAI PRIMERA PARTE

Buscamos conocer qué fue de los republicanos del Lea Artibai. Estos meses hemos dado una vuelta a los republicanos y republicanas de Lea Artibai, están recogidos cada uno en su pueblo y en el cuadro están los enlaces.

Ahora queda en vuestras manos el ayudarnos a mejorar los datos (biografías y fotos) que os presentamos en ellas. Escribe a crepublicano@gmail.com o introduce un comentario en la entrada.

Aquí vamos recogiendo los de toda Bizkaia: https://errepublikaplaza.wordpress.com/bizkaiko-errepublikazaleak-31-37/

 20231931 / 1933
AMOROTOKO ERREPUBLIKAZALEAKAsier Arrizabalaga (Herri Kandidatura)1933 Pedro Mari Gabiola  (PNV)
AULESTIKO ERREPUBLIKAZALEAKIrati Urberuaga (EH Bildu)1931  José León Legarra (PNV)
BERRIATUAKO ERREPUBLIKAZALEAKJoseba Goienola (EH Bildu)1931 Juan Domingo Arriola (Republicano)
ETXEBARRIAKO ERREPUBLIKAZALEAKJesús Iriondo (PNV)1933 Victorino Arrizabalaga (Republicano)
GIZABURUGAKO ERREPUBLIKAZALEAKAmaia Zabala (Ibaibaso)1933 (Carlista)
ISPASTERREKO ERREPUBLIKAZALEAKGarbiñe Sáenz de Buruaga (PNV)1933 Bruno Endeiza PNV
LEKEITIOKO ERREPUBLIKAZALEAKAnder Aldazabal (EH Bildu)1931 Mariano Adán de Yarza PNV
MARKINA-XEMEINGO ERREPUBLIKAZALEAKIratxa Lasa (EH Bildu)1933 José Luis Gaytan de Ayala (Carlista)
MENDEXA ERREPUBLIKANMari Jose Uriarte (EH Bildu)1933 Pedro Akarregi (PNV)
MUNITIBARREKO ERREPUBLIKAZALEAKArkaitz Goikoetxea (EH Bildu)1933 ¿? (Carlista)
ONDARROAKO ERREPUBLIKAZALEAKUrtza Alkorta (EH Bildu)1933  José María Solabarrieta (PNV)
ZIORTZA-BOLIBARREKO ERREPUBLIKAZALEAKAndoni Lariz (EH Bildu)1933 Andrés Bustinduy (Carlista)

Fueron mínimos el apoyo a las izquierdas que quedaba reflejado en la escasez de representantes municipales y de agrupaciones políticas. En las páginas del blog hemos recogido alrededor de 200 republicanos, entre ellos, algunos socialistas y de ANV. A pesar de su presencia testimonial, los había E incluso una interesante forma de agrupación unitaria de izquierdas como la ondarresa URON.

También resaltar la figura en la organización política de las izquierdas Xanti Meabe, hermano de Tomás Meabe. Fue uno de los grandes sostenedores de las ideas republicanas y de izquierdas en la comarca de Lea-Artibai por encima de los partidismos.

El republicanismo vasco fue federalista (foruzale). pero no es monolítico y que en ocasiones es de derechas y en otras ocasiones incluye a los socialistas, con ellos los republicanos compartieron candidaturas siempre, incluso en 1933 cuando eso no ocurrió en España.  ¿Quiénes era aquellos republicanos? Maestros, industriales, emprendedores, pelotaris, indianos… 

En Lea Artibai, van a ser municipios volcados en las labores agrícolas en aquella época, y como todo el mundo rural vizcaíno se mostró muy impermeable al avance del liberalismo, acorde con el clero que se erigió en defensor del Antiguo Régimen como lo había hecho en el siglo XIX (integrismo religioso, absolutismos monárquicos, estructuras económicas señoriales, Fueros-viejas leyes). Como la mayor parte de la zona rural vizcaína los votos de republicanos y de izquierda son muy escasos. Además, Lea Artibai era uno de los focos históricos del tradicionalismo vizcaíno, una comarca reaccionaria y clerical. Pero en la encontramos dos islas: Berriatua y  Etxebarria donde tuvieron alcalde republicano.

Markina es un ejemplo de un pueblo rural vizcaíno, el cual en tiempos de la República se negaba a salir del Antiguo Régimen bien sea por su escasez de recursos de la economía rural, bien sea por su aislamiento geográfico. Así era uno de los tantos pueblos que se mantuvieron fieles al tradicionalismo (carlismo), muy impermeable al avance del liberalismo En una población católica, el nacionalismo y el tradicionalismo eran los únicos referentes políticos. Fue prácticamente nulo el apoyo a las izquierdas que quedaba reflejado en la ausencia de representantes municipales y de agrupaciones políticas.

Aunque a decir verdad, tampoco existió demasiado interés político antes de la República como demuestra que las elecciones municipales de 1931 la mayor parte se eligieron sin votación, teniendo que repetirse en 1933.

LLEGA REPÚBLICA

De la llegada de la República el 14 de abril de 1931 solamente tenemos noticia de Lekeitio y Markina. “Alegre primavera del año 31, contigo ha florecido nuestra libertad…  https://ahotsak.eus/eibar/pasarteak/ab-203-028/

Desde la madrugada del día 15 comenzó la animación en las calles de Lekeitio celebrando el advenimiento de la República. Las casas estaban engalanadas profusamente y en medio de aplausos y vítores tomaron posesión del Ayuntamiento los doce concejales nacionalistas elegidos el domingo por votación popular. Ondea en el balcón la bandera vasca. Así como en Ea, Elantxobe, Izpazter, Mendexa, Amoroto, Gizaburuaga y Murelaga (Euzkadi 16-4-1931).

La llegada de la República a Markina cruzando la versión de los periódicos El liberal y Euzkadi:  EL LIBERAL Alberto Onaindia conocedor la noche del 14 de la proclamación de la República, reunió al grupo de nacionalistas y republicanos proclamados ediles el día 12, ya aquella misma noche se prepararon para izar la bandera republicana y nacionalista en el Ayuntamiento. La noticia corrió, siendo el vehículo unos jóvenes que salieron del Café de las Escasarras con tracas y cohetes. EUZKADI  Il onen 14 gabian txaplio meta aundi bat jaurti eben, emengo errepublikanuak eta andik ezagutu genduen errege ankaz gora jaurti ebela Madril aldian. Eta andik aurrera legerik etzala egongo edo uste ebenak, juan zirian gaberdijan lengo alkate-makilia. (…) Gabeko amabietan ipini eben udal-etxian euren ikurriña. Eta abertzaliak be esnatu zirian eta atara etxetik eta jarri eben beste ikurriñaren onduan geuria. (…) Erriko abertzaliak pozez beteta egozan urrengo egunetan ikurrin polita errijare agintzan lez ikusita.

EL LIBERAL El 15 a las 10 de la mañana se formó el nuevo ayuntamiento con gran exhibición de insignias republicanas y nacionalistas, disparo de tracas y a continuación el nuevo alcalde Felipe García publicó un bando sobre el cambio de régimen.  Todo el día reinó gran alegría, pero cuando más se exteriorizó fue por la noche, en el baile con la gramola, haciéndose abstracción de lo pactado y bailando al “agarrao”. Un grupo de veteranos republicanos hicieron una cena en casa de Iturbe, y después salieron a las calles cantando himnos republicanos y socialistas.

EUZKADI  Urrengo egunian batu zan udal zarra eta berak emon eutsan sarreria barrikari eta autu zirian karguak izentauta egozan lez. Alkate Garzia Felipe. (…) Oraingo udalian abertzaliak nagusi dira. (…) Errepublika egunian urten eban kalerik kale gure txistu zolijak eta bere soinu alaijekaz danok poztu ginduzan eta gero arratsaldian be jo eban zelajan. Baita granboliak be jo ebazan Euskal-soñu batzuk eta pozik errijak entzun ebazan.

ELECCIONES MUNICIPALES

Etxebarria sorprende en el Lea Artibai, junto con Berriatua, ya que en los dos municipios van a ser republicanos los que gobiernen y no los nacionalistas o tradicionalistas, como suele ser los habitual en estos lares de agro vizcaíno.  

En las elecciones municipales del 12 de abril que traerían la República el 14 de abril, en  pocos pueblos de Lea Artibai  hubo elecciones. De los 13 pueblos no hubo elecciones en 10 pueblos Amoroto, Etxebarria, Gizaburuaga, Ispaster, Jemein, Markina, Mendexa,  Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz y Ondarroa. Por haber sido protestadas se repiten el 31 de mayo Berriatua Lekeitio Ziortza-Bolibar, Cenarruza. Solamente en Aulesti se eligió definitivamente el 12 de abril.

El sistema electoral en la República no era proporcional como el actual, sino mayoritario, y primaba claramente a la candidatura mayoritaria, pero reservando cierto número de puestos a la minoritaria. La nueva ley adoptó un sistema de lista con voto restringido, por el que cada elector únicamente podía votar por un tanto por ciento del número total de que correspondía elegir, sin que hubiese necesidad de que pertenecieran a las mismas candidaturas. Eran listas semiabiertas, en las que se votaba a candidatos, no a partidos hasta el máximo permitido.  La lista ganadora obtenía ese 80% de los escaños, y los restantes quedaban para la minoría más importante. Este sistema se conocía como de voto limitado. En las votaciones de abril de 1931 votaron solamente los varones, mayores de 25 años y vecinos del Municipio.

Cuando no hubo elecciones el 12 de abril de 1931 resultaron elegidos automáticamente por el artículo 29, al no haber más candidatos como ocurre en los pueblos de Lea Artibai. En la mayoría de los pueblos pequeños, siguieron siendo unas elecciones administrativas rutinarias, resolviéndose en muchos casos con elección directa basada en el artículo 29 al no haber más candidatos que el número de concejales. En aquellos municipios en que se había presentado una sola candidatura se nombraba la corporación automáticamente sin votación.  El artículo 29, por medio del cual el escaño se adjudicaba de manera directa, era la manera de elegir a dedo, y mantener el sistema de turnaje de partidos. Estas elecciones automáticas se denominaron los burgos podridos.

Por la ley el 20 de diciembre de 1932 donde se ordenaba el cese de todos los concejales elegidos por el artículo 29 y se creaban las Comisiones Gestoras Municipales que gobernaron los ayuntamientos cesados hasta las nuevas elecciones de abril de 1933.  Dos años después de las municipales de 193, en 1933   en aquellos que se había elegido la corporación sin votación, se repitieron el 23 de abril de 1933, en ellas las mujeres pudieron votar por primera vez.  1933 fue un gran año electoral para las derechas y nefasto para las izquierdas, especialmente para los republicanos. El desastre de las municipales de abril fue la antesala de la debacle total de noviembre, un varapalo para el gobierno republicano. A pesar de la menor importancia de estas municipales, de hecho, se las dio un valor de plebiscito, por lo que la derecha se batió el cobre. En estos momentos los republicanos se encontraban en el punto más álgido de su división, con los ámbitos social y religioso en plena ebullición.

Así comentaba El Socialista la jornada electoral:  Se celebran hoy en cuarenta y cuatro provincias de España elecciones municipales. Pueblos que jamás eligieron a sus concejales, sino que, por el contrario, les fueron impuestos aquellos administradores que designó el capricho del cacique, van a vérselas, quizás por primera vez la mayoría, de cara a los dominadores tradicionales de la localidad. ¿En qué medida responde-al estado de conciencia rural los resultados de estas elecciones? He aquí el enigma que nos inquieta horas antes de que comiencen a depositar sus papeletas en las urnas los miles de electores pueblerinos convocados para hoy. Cuéntese que se trata de zonas rurales en las que de siempre prevalecieron los dictados de una persona, de una familia o de un grupo social. Por consiguiente, estas elecciones tienen carácter inconfundible. Son la lucha contra el atávico y famoso caciquismo español. Pero la batalla, ¿se presenta de modo que pueda ser considerada limpia y legal?

Para que nos merecieran absoluta confianza las consecuencias aritméticas del encuentro entre el caciquismo y el proletariado campesino, sería preciso que la República hubiera llegado, con todo su aire renovador, a los pueblos. Tal fenómeno no se ha producido. La República ha forcejeado por entrar en muchos pueblos. (…/…) Sin embargo, las derechas, que acuden al lance envalentonadas porque votará la mujer y, además, porque el mayor contingente de sufragios se emitirán en provincias y lugares feudos de la reacción, como Burgos, Navarra, Salamanca, etc.; las derechas, decíamos, se quejan de coacciones, amenazas y dificultades. (…/…)

 Dos mil quinientos Municipios y quince mil concejales, en números redondos, saldrán de esta manifestación popular. Para nosotros, lo más eficaz de las elecciones de hoy estriba, no en el resultado, que será vario y en ningún caso decisivo, sino en el hecho mismo de la consulta. Es indudable que estas elecciones, este forcejeo, esta batalla que la nueva España riñe contra la podredumbre monárquica, representa una subversión, moviliza a los pueblos parados en otro siglo y los inquieta y vitaliza. Por esas tierras dormidas han pasado propagandistas de uno y otro campo. Se han echado semillas. Y, pueblos, desfilarán ante las urnas, como en un rito civil, acaso nuevo para «los más viejos del lugar», los ciudadanos reclamados por el Poder público democrático.

AYUNTAMIENTOS DE LEA ARTIBAI

Así fueron las diversas elecciones municipales en los pueblos de la comarca.

En Amoroto las elecciones de 1931 resultaron elegidos automáticamente por el artículo 29, al no haber más candidatos, así sin votación se proclamaron el 5 de abril. Entre ellos el Antimonárquico Policarpo Laucirica. En las elecciones municipales de 1933, los votos entre tradicionalistas y nacionalistas estuvieron muy reñidos. Los republicanos tuvieron escasos votos. Derecha JEL 158 (7 concejales), Independiente Tradicionalista 156 (2 concejales) y Republicanos 37 (0)

Hubo en Aulestia confrontación el 12 de abril de 1931, entre dos listas, ósea, que algo de politización si había. En abril de 1931 se celebran elecciones en Aulestia, para las cuales hay dos candidaturas. Una Nacionalista y otra liberal, al parecer esta reunía el resto de las ideologías del pueblo.  nacionalista José Osmar118 (6 concejales), Liberal Jose María Garechana 55 (3 concejales) Será alcalde el confitero José León Legarra Urigüen, que pudiera ser de ANV. De los electos “liberales” solo José Mª Garechana Maruri es republicano, nacido hacia 1892.  Molinero Aserrador. Termina exiliado

Arriola, Berriatuako alkatea

En Berriatua las elecciones del 12 de abril de 1932, se presentaron 14 ciudadanos para elegir 9 concejales, como resultado se eligieron a 5 republicanos (129 votos), 2 tradicionalistas (60 votos), 2 nacionalistas.  En la repetición de las elecciones del 31 de mayo los republicanos mejoraron sus votos consiguieron el %65 de los votos (135) y los tradicionalistas el 35% (71).. Eligiendo alcalde a   Juan Domingo Arriola Eguren “Astobitza”. Los republicanos  elegidos en Berriatua son: Txomin Arriola (alcalde), Eujenio Aldazabal Kaltzakorta, José Andrés Arrate Olea, Gregorio Irusta Azpeitia y Juan José Arriola Elgoibar. Así el ayuntamiento quedó formado por 5 republicanos, 1 del PNV, 1 de ANV y 2 monárquicos. Eligiendo alcalde a Juan Domingo Arriola “Astobitza”, que morirá en abril o marzo de 1937 muere en Amoroto a consecuencia de una bomba tirada por un avión franquista, cuando volvía a casa de una reunión del Ayuntamiento que estaba trasladado a Oleta. José Andrés Arrate”Urkixa”  (Ziortza 1890- Berriatua 1977). detenido en julio de 1937, le tuvieron preso en Larrinaga. Juan José Arriola, fue detenido después de mayo de 1937.

No hubo elecciones el 12 de abril de 1931 en Etxebarria. El día 5-IV-1931, de acuerdo con el art. 29, fueron proclamados como concejales definitivamente elegidos sin votación. En las elecciones del 23 de abril de 1933 se produce una lucha entre Acción Republicana y los nacionalistas de derecha en la que ganaron los republicanos. Elegidos 6 republicanos y 3 nacionalistas. Republicanos 188 (6 concejales), Nacionalistas 173 (3 concejales) En Etxebarria los concejales republicanos electos son: Victorino Arrizabalaga Ortúzar, Domingo Celaya Bastida, Jacinto Guerricabeitia Muniozguren, Jose Olazola Uriarte y Francisco Barroetabeña Ibarzabal y Vicente Vergara Aguirregomezcorta.  Siendo elegido alcalde Victorino Arrizabalaga de Acción Republicana, que luego sería de Izquierda Republicana. Antes de 1931 al 1933 había sido alcalde el carpintero republicano Txomin Celaya

Gizaburuaga no tuvo elecciones en 1931. El día 5-IV-1931 En las elecciones municipales de 1933, solo hubo una lista, administrativa. En la que según las elecciones al tribunal supremo de septiembre de 1933 la mitad serían nacionalistas y la otra mitad tradicionalistas. Republicanos eEn Gizaburuaga: Esteban Bengoetxea Cortabitarte fue concejal en 1936 y Ángel Gabiolaalcalde presidente del Comité de defensa de Gizaburuaga.

Tampoco hubo lecciones en Ispaster en 1931. En abril de 1933 se hacen elecciones a las que se presentan 3 candidaturas: nacionalistas, independientes (tradicionalistas) y Acción Republicana.  . Derecha JEL 298 (6 concejales), Derecha tradicionalista (2) 86, Republicanos (1) 86La candidatura republicana la conforman Bonifacio Arruzabieta Orbe (será concejal) , Claudio Achurra Alegría; Domingo Ocamica Uricorta; y  Manuel Zabala Larreátegui. Pudiera ser también que fuesen republicanos los candidatos Marcos Echevarría Topalla y Nicolás Garatea.

En Lekeitio hubo elecciones el 12 de abril, pero se tuvieron que repetir en mayo ya que fueron protestadas y anuladas. En Lekeitio se elegía 12 concejales 6 en el distrito de Arranegui y 6 Atea. Salieron electos 4 independientes, 6 nacionalistas y 2 republicanos. A diferencia de otros lugares los independiente no eran tradicionalistas. Además de Alejandro Eizaguirre Goitiandía, sería republicanos Benardino Torrealdea Zugadi, Juan Mellica Burgaña El alcalde será el nacionalista Mariano Adán de Yarza Gortazar. Según las elecciones al tribunal supremo de septiembre de 1933, de los 12 concejales 10 votaros a los candidatos nacionalistas y 2 a los republicanos.

En Markina no hubo elecciones municipales del 12-IV-1931 debía de ser 6 del PNV, 2 Tradicionalista y el republicano Ignacio Azcue Goya.  En la repetición de las elecciones en abril de 1933 en Markina fueron elegidos 4 tradicionalistas y 3 del PNV: el alcalde tradicionalista será José Luis Gaytan de Ayala Costa. Coalición Derechas372 (6 concejales) Nacionalistas 349 (3 concejales) y Republicanos 73..

Markina. Por el artículo 29, de 1931-1933 fue el concejal de los republicanos Ignacio Azcue Goya. en noviembre de 1936 representando a Izquierda Republicana concejal Ángel Arechavaleta Aizpuru.  Ángel fue detenido el 25-8-37 en Santander, en 1939 salió de la cárcel, pero fue vuelto a detener después de mucho tiempo en la cárcel, se suicidó… También fue concejal de la gestora en noviembre de 1936 representando a Izquierda Republicana Ambrosio Mallukiza Aldaolea (Munitibar 1888-Derio 1937). Los franquistas lo detuvieron en mayo de 1937 y fusilaron en Derio el 16-9-37.

En Xemein tampoco hubo lucha electoral, se pusieron de acuerdo entre tradicionalistas y nacionalistas. Ocurre parecido a Markina En Xemein se repiten las elecciones municipales y fue elegido alcalde el tradicionalista Julián Ituarte Solozábal En Xemein en noviembre de 1936 representando a Izquierda Republicana Concejal y síndico de la gestora de Xemein José Maria Aransolo Barinagarementería

No se celebraron comicios en Mendexa en 1931. En las elecciones del 23/04/1933 solamente se presentó una candidatura nacionalista para cubrir los 6 puestos de concejales, y el único que repitió fue Ramón Laca.

Las elecciones se celebraron en Munitibar el 23 de abril de 1933, en ellas hubo en Arbacegui-Gerricaiz 4 opciones diversas. En las que al parecer un grupo republicano y los tradicionalistas votan juntos, sacando mayoría. Grupo republicano que pudiera ser de derechas, pero que resulta extraño que en las votaciones de concejales septiembre de 1933 para elegir los candidatos al Tribunal de Garantías Constitucionales, los votos se reparten, tres votan nacionalista, tres tradicionalistas y tres republicanos. Republicano /Tradicionalista 267 (6 concejales), Nacionalista 217 (3 concejales), Republicanos 18. Estos republicanos elegidos son: Pedro José Alzaa, José Andrés Artaechevarría  y Bonifacio Uriarte. Por otro lado, se presentan un grupo de republicanos que no obtienen ningún concejal que fueron Ramón Cenicacelaya; Ramón Echevarrieta; José Manuel Basterrechea; Luis Lecumberri; Cristóbal Larrinaga y Bernardo Larrabe Arbatzegi-Gerrikaiz. Estos republicanos elegidos son: Ramón Cenicacelaya Olea. Pedro José Alzaa, José Andrés Artaechevarría  Zabala y Bonifacio Uriarte Bilbao. Este último será alcalde.

El 12 de abril no se votó en Ondarroa, 13 concejales fueron elegido por no haber mayor número de candidatos que el de elegibles candidatos fueron elegidos concejales por los tradicionalistas (3), jelistas (PNV) (7) y la cofradía (3). Así fue elegido alcalde José María Solabarrieta. En 1933 se celebran las elecciones. Los nacionalistas consiguieron 9 concejales (1.278 votos) y 4 los tradicionalistas (737 votos). Los republicanos obtuvieron 162 votos.

 En las listas republicana se presentó por primera vez una mujer: Julia Amilibia Bikandi,  de 21 años. 

Tampoco hubo elecciones en Cenarruza en 1931. El día 5-IV-1931, de acuerdo con el art. 29, fueron proclamados como concejales, sin votación. El 23 de abril de 1933, son elegidos 4 nacionalistas, 3 republicanos Jose Domingo Ibaibarriaga Egiguren, Jose María Arriaga Careaga y Jose Ignacio Celaya Ortemendi, y 2 independientes

Cenarruza:  Prudencio Arriola, nombrado alcalde 1931-33 por el articulo 29 ¿???? Los republicanos Jose Domingo Ibaibarriaga Egiguren, Jose María Arriaga Careaga y Jose Ignacio Celaya Ortemendi.  La falta de datos nos dificulta comprender lo ocurrido.

Ziortza-Bolibar Cenarruza tres concejales de 1936 del Frente Popular: Bonifacio Egurrola Calzacorta, Alejandro Totoricaguenaga Jayo  y Jose María Arriaga Arrillaga Bonifacio Egurrola Kaltzakorta,. (Ondarroa 1898-Derio 1937).  Le condenaron junto al marquinés Ambrosio Mallukiza a pena de muerte. Fueron fusilados en Derio.

 

ELECCIONES GENERALES

Como la mayor parte de la zona rural vizcaína los votos de republicanos y de izquierda son escasos. El agro vizcaíno, estaba sumido en el bipartidismo, donde sin duda el PNV era hegemónico, pero los tradicionalistas tenían mucha fuerza. En una población católica, el nacionalismo y el tradicionalismo eran los únicos referentes políticos.

1.-LAS ELECCIONES CONSTITUYENTES DE 1931

Alcalá Zamora

Dos meses después de la proclamación de la República se celebraron las primeras elecciones generales a Cortes Constituyentes y la conjunción republicano-socialista se llevó la victoria. Tras el triunfo de los republicanos en las municipales, en España se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora cuyo programa estaba basado en el Pacto de San Sebastián, de 17 de agosto de 1930. Ese Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes el día 28 de junio de 1931.

En las elecciones republicanas se sustituyó el distrito uninominal (caciquil y fraudulento), por las circunscripciones, que eran la provincia y por capitales de más de 100.000 habitantes, con un escaño por cada 50.000 habitantes.

El sistema electoral no era proporcional sino mayoritario, y primaba a la candidatura mayoritaria, pero reservando cierto número de puestos a la minoritaria.

Hubo una gran mayoría de la coalición autonomista entre PNV y Comunión Tradicionalista (carlistas) en absolutamente todos los pueblos de Lea Artibai

2.-. ELECCIONES GENERALES DE NOVIEMBRE 1933 VICTORIA DE LAS DERECHAS

En estas elecciones, muy diferentes a las de 1931, ganaron la CEDA y el Partido Radical, y se dio la vuelta al mapa político. En España el panorama político estaba cambiando, no solamente por el desencanto de los trabajadores con los republicanos gobernantes, sino por la intensa movilización de los católicos y la organización de las derechas. Un primer paso fue la derrota del Gobierno en las elecciones municipales del 23 de abril de 1933.

Para evaluar las elecciones de 1933 hay que tener en cuenta que la Ley Electoral favorecía las coaliciones electorales y castigaba la dispersión del voto.  En julio de 1933 se introdujeron pequeños cambios: se elevó al 40% (anteriormente era del 20%) la cantidad de votos requerida por una candidatura para triunfar en la primera vuelta, mientras que, en la segunda para optar a los puestos no asignados, sólo podían participar quienes hubiesen alcanzado el 8% de los votos en primera instancia. Además, se posibilitó el cambio en la composición de las candidaturas entre la primera y la segunda vuelta. Pero se mantuvo lo esencial: un sistema electoral mayoritario de listas abiertas que premiaba a las candidaturas que obtuvieran más votos, por lo que los partidos que consiguieran presentarse en coalición conseguían un mayor número de diputados que en solitario. Las consecuencias se verían en las elecciones de noviembre de 1933 cuando las derechas van unidas y las izquierdas separadas.

Claro triunfo del PNV en Lea Artibai, pero los carlistas están casi igualados en Etxebarria, Markina, Munitibar y Cenarruza.

3.-ELECCIONES GENERALES DEL 1936 EL FRENTE POPULAR

Azaña

Tras la crisis del gobierno Lerroux, por las corruptelas en otoño de 1935, toma el mando Portela, que en enero de 1936 convoca elecciones, anticipándose a una derrota en las Cortes, Portela publica el decreto de disolución. Elecciones el 16 de febrero suponen el inicio de una tercera etapa republicana.

El Triunfo del Frente Popular trae dos consecuencias inmediatas, por un lado, la reposición de los ayuntamientos populares de España y la libertad de los reclusos por los sucesos de octubre.

El Lea Artibai gana, de nuevo el PNV, pero los carlistas mejoran sus resultados a costa del PNV. La izquierda mejorará sus resultados en Ondarroa y Lekeitio.

Continuará…

Esta entrada fue publicada en Gure zaharren gomutaz. Memorial de los republicanos 1930-40 y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a LEA ATIBAIKO ERREPUBLIKAZALEAK I

  1. koldo carbonell oiarzabal dijo:

    Soy Koldo alcalde de Ajangiz. Me interesaría saber la información de los republicanos de Ajangiz. Para poder completar vuestra informacion.

    Eskerrikasko

    Nombre Koldo Carbonell

    koldoc@seber.ikastola.net

  2. Pingback: LEA ARTIBAIKO ERREPUBLIKAZALEAK II | ERREPUBLIKA PLAZA

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.