Arrazua en la República
En el concejo de Arratzu no hemos encontrado ni rastro de republicanos, como en casi todo el mundo rural vizcaíno Arratzu se mostró muy impermeable al avance del liberalismo. El agro vizcaíno acorde con el clero (clerocracia) que se erigió en defensor del Antiguo Régimen (integrismo religioso, absolutismo monárquicos, estructuras económicas señoriales, Fueros-viejas leyes/lege zaharrak…) fue de derechas. Aunque tampoco existió demasiado interés político antes de la República como demuestra que las elecciones municipales de 1931 se eligieron sin votación, teniendo que repetirse en 1933.
Este municipio está situado en la ribera derecha de la ría de Gernika, limita al norte con Kortezubi, al sur con Mendata, al este con Nabarniz y al oeste con Ajangiz, Gernika y Forua. Un caserío muy disperso, en el que encontramos los siguientes barrios: Barroeta, Barrutia, Belendiz, Elexalde, Loiola, Monte, Uharka, Zabala, Zubieta.

Así Bermeo y Gernika fueron las referencias del republicanismo de la zona De los que hemos hablado en estas dos entrada: BERMEOKO ERREPUBLIKAZALEAK GERNIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK
EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO
En las elecciones de 1931 resultaron elegidos automáticamente por el artículo 29, al no haber más candidatos, así sin votación se eligieron nacionalistas
La corporación se formó el 17 de abril. El anterior alcalde era Angel Navea Oarteta, y entre los nuevos cargos fue elegido alcalde por 5 votos de los 7 concejales Cecilio Uribarri Uriona
En 1933 en aquellos municipios en que sólo se había presentado una candidatura se había elegido la corporación sin votación, en virtud del artículo 29 de la ley electoral, se repitieron el 23 de abril de 1933, en ellas las mujeres pudieron votar por primera vez. De este modo en la ley el 20 de diciembre de 1932 donde se ordenaba el cese de todos los concejales elegidos por el artículo 29 y se creaban las Comisiones Gestoras Municipales que gobernaron los ayuntamientos cesados hasta las nuevas elecciones de abril de 1933.
En enero de 1933 se nombran comisiones gestoras en los ayuntamientos formados por el artículo 29 y en los que se celebrarían en abril 1933. Formadas por un funcionario: Carmen González maestra nacional, que es nombrada alcaldesa, un contribuyente Benito Gandarias Altamira y un obrero Basilio Aramburu.
En el periodico Euzkadi se señalaba que en Ajangiz EU 25-4-33 Los elementos monárquicos, republicanos y socialistas ¡!! formaron una candidatura denominada Partido Administrativo de Derechas. (Gandarias, Leginetxe… caciques monárquicos). Por esta nota supones que debiera de haber algún republicano pero ni rastro. Triunfó la candidatura de los tradicionalistas copando todas las concejalías, en la que no iba ningún izauierdista como demuestra que meses después, en septiembre, para elegir los candidatos al tribunal supremo, votaron a los derechistas
LAS ELECCIONES DE LOS AÑOS TREINTA
En las elecciones a Cortes constituyentes de 1931 La coalición de derechas formada por el PNV y CT recibió 150 votos. Por su parte, la izquierda alcanzó hasta 37 votos
Las elecciones de 1933 dieron un claro triunfo a la derecha en España y al del PNV en Arratzu.
En 1936 fueron los tradicionalistas la primera fuerza política del municipio doblando los votos del PNV, la izquierda no tuvo casi presencia
LOS REPUBLICANOS
Solamente hemos encontrado una pequeña referencia en El Liberal de un artículo firmado por Antonio Inunciaga.
VERANO Y OCTUBRE DE 1934
Ninguno de los acontecimientos posteriores, hasta la guerra, tuvo influencia en la vida política de Arratzu. En las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, que dieron un claro triunfo a la derecha en España, en ese contexto el nuevo gobierno supuso una involución en muchos de los avances republicanos. En Euskadi en el verano y otoño de 1934 la conflictividad social y política alcanzó su máxima gravedad. Uno de ellos fue un proceso de recentralización. En agosto y septiembre va a ser el País Vasco el foco de tensión, que acabaría con la represión del movimiento municipalista. El gobierno de Samper (Partido Radical) pretendía modificar el régimen fiscal específico que tenía el comercio del vino en el País Vasco, esa desgravación fiscal de su consumo perjudicaba a las haciendas locales vascas ya que afectaba a uno de los pilares de su recaudación. El conflicto que culminó el 7 de septiembre de 1934 con la dimisión de los concejales nacionalistas, republicanos y socialistas, los cuales además fueron suspendidos judicialmente. En Ajangiz todo continuó igual.
Al mes siguiente, en octubre, tuvieron lugar los sucesos revolucionarios en toda España, que en Vizcaya tuvieron gran incidencia en Bilbao y la Margen Izquierda. El triángulo comprendido entre Portugalete, San Salvador del Valle y Somorrostro estuvo en poder de los revolucionarios durante una semana. Se declaró la huelga el 5 de octubre y al igual que en otros lugares el paro general transcurrió con tranquilidad, salvo algún sabotaje Sobre el 12 de octubre la normalidad quedó restablecida en Vizcaya, con un trágico balance de 25 muertos. No hay noticias de Arratzu.
El 23 de febrero del 1936, después de la victoria del Frente Popular tampoco afectó a Arratzu.
EL OCASO DE LA REPÚBLICA
La corporación no se reunía desde el 22 de agosto de 1936 y el 11 de diciembre se forma un nuevo Ayuntamiento, bajo la presidencia del Comité de la República en funciones de alcalde. Este será Mateo Ormaechea Aguirre, que había sido Candidato PNV en 1933
La aviación franquista bombardeó Arratzu el 26 de abril de 1937, causando la muerte a una persona e hiriendo a otras dos.» Días posteriores el concejo será ocupado por las tropas franquistas, y seguidamente se nombra nuevo ayuntamiento franquista, el 23 de mayo de 1937, cuyo alcalde Pedro Esturo Vergara (Alcalde)
EZKERREKO ERREPUBLIKAZALEEN BEHIN BEHINEKO ZERRENDA
Inunciaga, Antonio. Escribía en el liberal.
FUENTES Periódico El Liberal Datos de la Fundación Azaña Senderos de la memoria Archivo foral |
Jose Álvarez

Pingback: URDAIBAIKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA