ORDUÑAKO ERREPUBLIKAZALEAK

LOS REPUBLICANOS Y LAS REPUBLICANAS DE ORDUÑA (1931-1937)

Durante la República la ciudad de Orduña, al igual que el resto del agro vizcaíno, no fue un lugar propicio para los republicanos, al contrario, en estos lares dominados por el clero, fueron acosados por los dos bandos de la derecha. Aún así, en estas épocas de libertad iban expandiendo sus ideas.

 La intención de esta sección es publicar los escasos datos de las personas  y con vuestras aportaciones de lectores  ir añadiendo/corrigiendo los datos (biográficos y fotográficos), bien como comentario o bien escribiendo al correo: crepublicano@gmail.com.

Nortzuk ziren Errepublika garaiko errepublikazaleak?, zein izan zen haien bilakaera? Zuen laguntzarekin hauen istorioak eta historia berreskuratu gura  geunke txoko honetan. crepublicano@gmail.com.

ordu-sepia.jpgHoy en día forma parte de  la comarca de Arratia-Nervión (en euskera, Arratia-Nerbioi), situada al sur de la provincia. Orduña abarca además del núcleo, la única ciudad de Bizkaia,  y las aldeas de la Junta de Ruzabal (Belandia, Mederica y Ledoño). Las aldeas de la Junta de Arrastaría formaron parte de Orduña.

Orduña fue fundada como villa en 1229. Desde su fundación queda clara su importancia estratégica  comercial al situarse en el camino entre Burgos y Bilbao. Este hace que en 1467 sea reconocida con el título de ciudad.  Es el único pueblo (ciudad también) que ha conservado una candidatura republicana, la cual ha llegado a tener hasta dos concejales en el Ayuntamiento.

LLEGA LA REPUBLICA A ORDUÑA

A diferencia de otros lugares, en Orduña hay lucha electoral el 12 de abril, entre las derechas: nacionalistas y integristas.  Así los resultados de las Elecciones municipales de 1931  son de los 11 concejales electos  9 monárquicos 2 nacionalistas. En la ciudad de Orduña el partido carlista, tradicionalista tenía fuerte implantación como en Llodio, Arciniega, el Valle de Losa y una parte importante de los alrededores. Era una Ciudad de tradición, posiblemente por el gran impacto económico que supuso el fin de las adunas interiores y el final de la aduana de Orduña, pero el inicio del progreo para el País.

Plaza orduña -1907La base agraria e integrista que era mayoritaria socialmente no impidió que la ciudad continuase comunicada con el mundo, y tomo parte de los acontecimientos junto con las gentes de su entorno. En ello también tuvieron parte el ferrocarril y los ferroviarios, transmisores del progreso allí donde se establecían.

Se repitieron las elecciones el 31 de Mayo. Saliendo elegidos: 4 tradicionalistas, 1 federal autonomista de derecha, 3 PNV, 1 Independiente y 1 católico fuerista. Resultaron empate un candidato PNV y 1 republicano.

En las elecciones al parlamento  de 1931 las derechas fueron juntas y cosecharon el 80% de los votos orduñeses. La izquierda consiguió el 20%.  EL Liberal de julio de 1931 califica de  Votación lucidísima fue la lograda por la candidatura republicana.  A quien, conociendo esta ciudad, se le diga que hay 139 hombres libres, capaces de votar la candidatura de la conjunción, por fuerza ha de tomarlo en broma, porque votar esa candidatura en Orduña un valor extraordinario,  si se tiene en cuenta que el jesuitismo impera de una forma imposible de describirse. Desde que en ésta se fundó la Agrupación Republicana, al amparo del nuevo régimen, régimen de libertad, los hombres que la integran no han dejado de ser perseguidos y provocados de manera inaudita. Se los llama “los malos”,  y al cruzarse con alguno de ellos la gente se santigua como si fueran el demonio en persona. Gracias a la sensatez y a la cordura de que han dado prueba estos hombres, no han ocurrido ya un hecho luctuoso.

hauteskundeak errep orduñaEn las elecciones de noviembre  de 1933 la izquierda solo consiguió el 15 %, quedando igualadas las dos derechas. En la elecciones de 1936 se va consolidado la izquierda y el voto de derechas  se radicaliza la nacionalista llega al 32% y la contrarevolucionaria consigue el 52% de los votos.

 

LOS REPUBLICANOS Y LAS REPUBLICANAS ORDUÑESES

Los datos que tenemos apuntan a pensar que toda la izquierda orduñesa estuvo agrupada en torno a la  Agrupación Republicana, aunque seguramente manteniendo la pluralidad, como hemos podido ver en Ondarroa o Elorrio.

Parece  que en 1931 hubo una agrupación  de Partido Republicano Radical Socialista. Y en 1932 hay una agrupación del Partido Republicano Autónomo, el presidente Juan Lerma,  el secretario es Garzón. En 1933 todavía hay una agrupación con la denominación del Partido Republicano Autónomo, el presidente Guillermo Esteban,  el secretario es Segundo Echeguren.

En octubre de 1931 hacia el día 18 se celebra la  inauguración de la Agrupación republicana.  Simultáneamente el PRRS  de Orduña está organizando un grandioso mitin. Como en el resto del País mantienen las celebraciones y los memoriales, así tenemos noticia que  en 1932  celebraron la primera República el 11 de febrero en el establecimiento del correligionario Eladio Grijalba. Por aquellas fechas  hay 140 afiliados a la Agrupación  Republicana.   En junio de 1932 está en marcha la Juventud Republicana de Orduña.

 

La época, en todo el País, fue tensa políticamente y el  nacionalismo fue muy beligerante con los republicanos en todo el País, Orduña no fue una excepción. Por la noticia de uno de ellos sabemos de la existencia de un Centro Republicano  en la ciudad.  En abril de 1932 en torno a la celebración del aniversario de la república, (EL SOCIALISTA 16-4-32)  Los nacionalistas de Bermeo destrozan varias artes de pesca de los vaporcitos que acudieron a la manifestación de Bilbao.  Al igual que en Bermeo, en Recaldeberri  y en Orduña habrá enfrentamientos. “En Orduña, según noticias recibidas hoy en el Gobierno civil, se registró un incidente, provocado igualmente por los nacionalistas vascos cuando terminaba la manifestación y en el momento en que la Banda municipal interpretaba el «Himno de Riego». Un grupo de muchachos de filiación nacionalista, al grito de «Gora Euzkadi» pretendió asaltar el y apoderarse de la bandera que ondeaba en la fachada. “

 

En julio de 1932 Juan Lerma preside la Agrupación Republicana de Orduña  y junto a él componen la  Junta directiva: Vicepresidente: Ibarrola, Secretario: Garzón, Vicesecretario: Manuel Murias,  Tesorero: Pardo, Bibliotecario; Quiertant y Vocales: Cadiñanos, De la fuente, Severo san José y Francisco Cuadra. En 1933  Guillermo Esteban era el  presidente del círculo republicano de Orduña. Creemos que La agrupación republicana tuvo su sede social en un pala cete de Donibane kalea 17.

 

geltokia orduñaA principios de diciembre de 1932 se constituye el consejo obrero del Sindicato nacional de Ferroviarios,  afecto a la UGT en los locales de la Agrupación Republicana. El ferrocarril va a ser clave en el desarrollo de la izquierda en Orduña, como lo fue en otros puntos del País. En 1933 la Directiva del Sindicato de Oficios Varios de Orduña, afecto a la UGT es como sigue Presidente: Guillermo Esteban, Vicepresidente: Pedro Llanas Piña,  Secretario: Germán Aldama,
Vicesecretario:Modesto Mate López, Tesorero: Severo San José, Vocales: Felipe Zarate, Manuel Ruiz Zarate, Juan Solaun Artiaga, Salvador González Velasco, Antonio Zulueta.

En abril de 1934 la directiva de la agrupación republicana en 1934, abril la componían: Bocos, Materal, Ortiz de Mendivil, Lafuente, Loizaga, señorita Fernández de Aguirre, Gutiérrez, Florentino y Ángel González. Una agrupación republicana de Orduña  activa, a pesar de los malos momentos para el republicanismo de izquierda, y que se movía contrató un autobús para acudir a los actos de Izquierda Republicana en Vitoria en Septiembre de 1934 o el 14 de julio de 1935 organizaba el viaje al mítico mitin de Azaña en Lasesarre de Barakaldo.

Por otro lado la actividad empezará animarse y esperanzarse en el segundo semestre de 1935. Como siempre con pluralidad así hablará en diciembre un el miembro de UR en la Agrupación Republicana, le presenta el secretario José María Garzón, que en breve se ausentaría de la ciudad al habérsele concedido el traslado. A finales de enero de 1936 (EL  22-1-36)  la Agrupación Republicana  acordó apoyar las candidaturas del Frente Popular, eligiendo presidente de la comisión electoral a Celedonio Bocos y se impulsó una subscripción pública  de apoyo, que se entregará en conserjería o a los correligionarios A. García y Eugenio Carreras.

Finalmente en abril de 1936, ante la convocatoria, que luego se anularía, de elecciones municipales para se organiza la Candidatura Republicana Obrerista . La componen Segundo Echeguren,. De la agrupación republicana, Luis Quiertant de la  Agrupación republicana, Luis Durán de la  Agrupación republicana, Jaime Ibarrola de la Agrupación republicana, Celedonio Bocos de  UGT y Roque Agüera de UGT.  Al comenzar la rebelión en agosto de 1936 el alcalde de Orduña era Segundo Echeguren Lazcano, y el  presidente de la Agrupación Republicana era Celedonio Bocos Ruiz y el secretario Manuel Murias.

GERRA/GUERRA

Ante el alzamiento militar de 18 de julio de 1936 las fuerzas leales a la República dominaron la situación e inicialmente ocuparon la peña de Orduña, pero ésta sería tomada el 24 de julio por un destacamento rebelde de guardias civiles y voluntarios procedentes de Miranda de Ebro y Espejo.

El 26 de julio se forma un nuevo Ayuntamiento con 4 representantes del PNV (Arechalde, Badillo, Quintana y Ugarte) y 4 del Frente Popular (Celedonio Bocos, Segundo Echeguren, Manuel Murias y José Arnaiz). Se elige alcalde al republicano Segundo Echeguren. La Junta de defensa queda compuesta por el alcalde Echeguren, el jefe de la Guardia Civil, el jefe de las fuerzas de asalto, 3 vocales del FP y 2 del PNV.

Incluso el 4 de agosto una columna golpista ataca Orduña desde el puerto y desde la Barrerilla. Logró llegar hasta la ciudad de Orduña, retirándose seguidamente, así se consiguió estabilizar el frente los siguientes 10 meses.

En ese mismo agosto se nombra alcalde a Manuel Murias de Cerio y entra como nuevo concejal a Ricardo Pascual. Posteriormente el 16 de noviembre se nombra un nuevo ayuntamiento, por el PNV: Salazar, Quintana, Badillo, Luis Ugarte, Manuel Ugarte y Larrieta por el Frente Popular: Murias, Aguirre, Bocos y Oyarzabal, el alcalde será Miguel Salazar Pinedo.

De Orduña requetés, Ciudad de tradición, Se aprestan a luchar, por Patria y Religión (Del himno a los requetés de Orduña). El requeté desde principios del año 1936 se estuvo organizando para un levantamiento militar, es decir, comprometer gente, encuadrarla y hacer algunos ejercicios de tiro con pistola en la Sierra Salvada (Juan Vildósola)

El 27 de mayo de 1937 un fuerte ataque con numerosa aviación y artillería consigue cercar a los defensores de Orduña. La ocupación de la población se producirá el 17 de junio de 1937 a cargo de la III Brigada de Navarra.

LISTADO PROVISIONAL DE CIUDADANOS Y CIUDADANOS DE LAS IZQUIERDA REPUBLICANAS DE ORDUÑA

URDUÑAKO EZKERREKO ERREPUBLIKAZALEEN BEHIN BEHINEKO ZERRENDA

Agüera, Roque. Seguramente republicano, colaboró en la recaudación para pagar la condena de Ambrosio Garbisu. De la UGT Candidato a las Elecciones municipales por la Candidatura Republicana Obrerista de Orduña.

Aguirre Menoyo, Manuel. Concejal del Frente Popular en el Ayuntamiento

Aldama, Georgino. Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?), Aportó donaciones.

Aldama, Germán. Secretario del Sindicato de Oficios Varios de Orduña, afecto a la UGT

Alegría, José. Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?), aportó donaciones .

Alegría, María U. Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?), aportó donaciones .

Alonso, Marcos. Seguramente republicano, colaboró en la recaudación para pagar la condena de Ambrosio Garbisu.

Álvarez, Leonor. Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?), Aportó donaciones

Arnaiz Villasante, José. Concejal del Frente Popular en el Ayuntamiento

C. Bocos de OrduñaBocos Ruiz, Celedonio  de UGT Concejal entre julio de 1936 y junio de 1937. Miembro de la directiva de la agrupación republicana en abril 1934. Se acordó apoyar las candidaturas. El presidente de la comisión electoral del FP. Candidato a las Elecciones municipales por la Candidatura Republicana Obrerista de Orduña. En agosto 1936 el presidente de la Agrupación Republicana. Estuvieron en la gestora del Ayuntamiento de Orduña entre julio de 1936 y junio de 1937.

Cabañas, Juan. Seguramente republicano, colaboró en la recaudación para pagar la condena de Ambrosio Garbisu.

Cabañas, Marcelino. Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?), aportó donaciones .

Cadiñanos Molinilla, Francisco. Vocal de la  Agrupación Republicana de Orduña (EL 3-7-32) Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?), aportó donaciones. Miembro de la Junta de defensa de Orduña en Julio de 1936.

Carreras, Eugenio. Encargado de la subscripción pública  de apoyo al Frente Popular22-1-36.

Celaá, Ángel. Seguramente republicano, colaboró en la recaudación para pagar la condena de Ambrosio Garbisu.

Cuadra, Francisco  Vocal de la  Agrupación Republicana de Orduña

De la fuente Mañoso, Isaac. Vocal de la Agrupación Republicana de Orduña  Miembro de la Junta de defensa de Orduña en Agosto de 1936.

Durán, Juan. De la agrupación republicana y gran artista. Homenaje.

Durán Lambarri, Luis. Agrupación republicana Candidato a las Elecciones municipales por la Candidatura Republicana Obrerista de Orduña. (EL 3-4-36). Miembro de la Junta de defensa de Orduña en Julio de 1936.

Echeguren Lazcano, Segundo. Compositor orduñés. Secretario de la agrupación del Partido Republicano Autónomo en 1933 Agrupación republicana Alcalde entre julio de 1936 y junio de 1937, Candidato a las Elecciones municipales por la Candidatura Republicana Obrerista de Orduña. (EL 3-4-36) Concejal del Frente Popular en el Ayuntamiento (26-7-36). Nombrado alcalde de Orduña. Al terminar la guerra se exilia a Francia, donde ejerció su profesión. Nos gustaría saber si es el mismo que el músico que compone la obra Maitasuna eta bakia (himno popular para la banda de txistus y clarines de Orduña) ¿?.

Esteban,  Guillermo era el  presidente del círculo republicano de Orduña el 28-3-33. Presidente de la agrupación del Partido Republicano Autónomo en 1933.Organizador de la UGT en Orduña.  . Presidente del Sindicato de Oficios Varios de Orduña, afecto a la UGT .

Esteban, Fermín. De la Agrupación Republicana de Orduña

Fabregas, Víctor. Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?), aportó donaciones.

Fabregat, Victoria. Aportó donaciones.

Fernández de Aguirre, Agustina. Miembro de la directiva de la agrupación republicana en abril 1934. Aportó donaciones.

Garay Allende, José. Baracaldés de 59 años, casado y con hijos era sobrestante de carreteras. Vecino de Orduña. Conocido republicano. Funcionario de la Diputación. Alcalde de la Gestora en 1931 (del 15 al 18 de abril). Fue fusilado en Larrinaga el 22 de julio de 1937. Fue acusado de republicano desde sus años mozos y de repartir armas entre los milicianos en Orduña.. Dos de sus hijos también fueron detenidos por las autoridades franquistas.

García, Agilberto. Encargado de la subscripción pública  de apoyo al Frente Popular. Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?), aportó donaciones.

García, Manuel. Ferroviario de Orduña, falleció trabajando.

Garzón,  José María. Secretario de la  Agrupación Republicana de Orduña  Secretario de la agrupación del Partido Republicano Autónomo en 1932. Socio y miembro de la comisión electoral de la conjunción de la Agrupación Republicana. A finales de 1935 es secretario la Agrupación Republicana, pero se  Garzón se ausentaría de la ciudad al habérsele concedido el traslado.

González. Ángel. Miembro de la directiva de la agrupación republicana en abril 1934.

González Velasco, Salvador. Vocal del Sindicato de Oficios Varios de Orduña, afecto a la

Grijalba, Eladio. Tabernero y republicano.

Grijalba, Timoteo. Seguramente republicano, colaboró en la recaudación para pagar la condena de Ambrosio Garbisu.

Gutiérrez, Paulino. Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?), aportó donaciones .

Gutiérrez. Florentino Miembro de la directiva de la agrupación republicana en abril 1934

Ibarrola, Jaime. Vicepresidente de la  Agrupación Republicana de Orduña  Candidato a las Elecciones municipales por la Candidatura Republicana Obrerista de Orduña.  Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?), aportó donaciones

Ibarnegaray, era el corresponsal de Orduña de El Liberal en 1932

Juaristi, Pedro. Seguramente republicano, colaboró en la recaudación para pagar la condena de Ambrosio Garbisu.

Lafuente. Miembro de la directiva de la agrupación republicana en abril 1934

La Mirandesa. Republicana. Saludo de Orduña a Alcalá Zamora (EL 20-5-33). Mujer joven y agraciada. El paso por Orduña del presidente, ciudad tan significadamente reaccionaria… antiguo feudo jesuítico..

Lara, Ángel. Seguramente republicano, colaboró en la recaudación para pagar la condena de Ambrosio Garbisu.

Lerma,  Juan Presidente de la  Agrupación Republicana de Orduña Presidente de la agrupación del Partido Republicano Autónomo en 1932.

Llanas Piña, Pedro. Vicepresidente del Sindicato de Oficios Varios de Orduña, afecto a la UGT

Loizaga Miembro de la directiva de la agrupación republicana en abril 1934

Martín. Juanita. De la Agrupación Republicana de orduña

Marroquín, Antonio. Socio y miembro de la comisión electoral de la conjunción de la Agrupación Republicana .

Materal. Miembro de la directiva de la agrupación republicana en abril 1934.

Mate López, Modesto. Vicesecretario del Sindicato de Oficios Varios de Orduña, afecto a la UGT

Mayoral,  Vocal de la junta de la agrupación republicana de Orduña en abril de 1935.

Mondrego, Mateo. Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?). Aportó donaciones (EL 2-10-34)

Morales, Juanita. Afiliada a la Agrupación Republicana y dio una conferencia el 19 de noviembre de 1932. Acompañada por la propagandista republicana del Grupo Femenino Republicano de Bilbao Emilia Rojo, Srta. Habló en una conferencia

Murias Díaz de Cerio, Manuel. Vicesecretario de la  Agrupación Republicana de Orduña: Ex alcalde y ex concejal del Ayuntamiento de Orduña. Lugar muerte, Bilbao, fecha 09/09/1937. Fusilado. Aportó donaciones.

Olavarrieta, Indalecio. Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?), Aportó donaciones

Ortiz de Mendivil Urcelai, Julio. Miembro de la directiva de la agrupación republicana en abril 1934. Miembro de la Junta de defensa de Orduña en Julio de 1936.

Oyarzabal Alonso, Pedro. Concejal del Frente Popular en el Ayuntamiento (16-11-36)

Pardo Tesorero de la Agrupación Republicana de Orduña (EL 3-7-32)

Pascual Sedín, Ricardo. Concejal del Frente Popular en el Ayuntamiento en agosto de 1936.

Peña, E.  Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?), Aportó donaciones

Pinedo, Nicolás. Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?), aportó donaciones .

Polo, Casimiro

Quiertant, Luis. Bibliotecario de la  Agrupación Republicana de Orduña  Candidato a las Elecciones municipales por la Candidatura Republicana Obrerista de Orduña.  Aportó donaciones .

Ruiz Zarate, Manuel. Vocal del Sindicato de Oficios Varios de Orduña, afecto a la UGT .

Ruiz, Emilio, Entusiasta republicano y maestro en Tartanga.

San José Severo  Vocal de la  Agrupación Republicana de Orduña.Tesorero del Sindicato de Oficios Varios de Orduña.

Sánchez, Carlos. Personas cercanas a la agrupación republicana de Orduña, seguramente republicano (¿?), aportó donaciones

Saldaña Illera, Andrés. Entregó la recaudación hecha por la Agrupación Republicana para el sepelio de García, Manuel. Ferroviario de Orduña, que falleció trabajando.  Socio y miembro de la comisión electoral de la conjunción de la Agrupación Republicana

Solaun Artiaga, Juan. Vocal del Sindicato de Oficios Varios de Orduña, afecto a la UGT .

Urizar Villasante, José. Vicesecretario del Frente Popular de Orduña.  El fiscal pidió la última pena.

U. de Alegría, María. Aportó donaciones.

Zarate, Felipe. Vocal del Sindicato de Oficios Varios de Orduña .

Zubiaur García, Isidoro. Perteneciente al Partido republicano. El fiscal pidió la reclusión de por vida.

Zulueta, Antonio. Vocal del Sindicato de Oficios Varios de Orduña.

 

fuentes
A= Datos de la Fundación Azaña
E= Las fuerzas republicanas en Bizkaia 1930-33 de Juan Bernardo Elordui.
‘Prisioneros en el campo de concentración de Orduña (1937-1939)’. Joseba Egiguren, editadas Ttarttalo
Periódico El Liberal
Declaración institucional del Ayuntamiento de Orduña

Campo de Concentración de Prisioneros de Orduña y de la Prisión Central de Orduña, entre 1937 y 1941

gartzela orduñaEn julio de 1937, tras la toma de Bilbao por parte de las tropas franquistas, se estableció en el colegio de los jesuitas de Orduña un campo de concentración de prisioneros que permaneció abierto hasta septiembre de 1939, y donde fueron recluidas unas 50.000 personas aproximadamente. Tras su clausura, en ese mismo lugar se abrió la Prisión Central de Orduña, hasta 1941.  Prisioneros republicanos de toda  España fueron recluidos en condiciones deplorables en el campo de concentración, curiosamente el mismo centro donde años antes había estudiado el lehendakari José Antonio Aguirre.
Por él pasaron 50.000 prisioneros capturados en los frentes de Bizkaia, Levante, Aragón y Cataluña.,.
Durante los cuatro años (1937-1941) en los que las instalaciones del antiguo colegio se emplearon como centro de reclusión, se ejecutaron en Orduña varias obras públicas y privadas en las que se empleó mano de obra cautiva procedente del campo y de la prisión. El Ayuntamiento de Orduña, así como otras entidades y  personas particulares afines al régimen, utilizó prisioneros de guerra y presos para realizar todo tipo de labores en régimen de esclavitud. Entre ellas destacan las rehabilitaciones de la plaza de toros, del cementerio, de la aduana, del balneario, del puente de La Muera y del monumento de la Virgen de la Antigua, erigido sobre la cumbre del monte Txarlazo.

El Ayuntamiento de Orduña ha pedido perdón por haber utilizado como esclavos a prisioneros de guerra y presos para la ejecución de todo tipo de obras públicas en su término municipal, y por haberse beneficiado económicamente de la presencia de personas cautivas en su municipio.

En el Campo de Concentración de Prisioneros de Orduña y en la Prisión Central de Orduña, 225 muertos:

1937; 2 muertos, en 1938  11 muertos, 1939 11 en el campo de concentración y  3 en la prisión central de Orduña.  Los fallecidos inscritos en los registros son 24, pero debieron ser muchos más. La razón más importante que me induce a pensarlo es el testimonio de los testigos, que afirman que, por desgracia, la muerte era algo muy habitual.   Ya convertida en prisión central de exterminio en 1940 mató a 59 personas. Y en 1941 hasta su cierre en Junio de ese año 139. Era un penal de carácter civil en el que murieron más de 200 personas, la mayoría de hambre, apaleados, humillados, ateridos de frío, enfermos y medios muertos de hambre.

 

 José Álvarez

Esta entrada fue publicada en Gure zaharren gomutaz. Memorial de los republicanos 1930-40 y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a ORDUÑAKO ERREPUBLIKAZALEAK

  1. ubocos dijo:

    Felicitaciones por la labor de conocimiento histórico que realizan.
    Gracias.
    Pedro. Nieto de Celedonio Bocos Ruiz

    • Manuel dijo:

      Si llegas a leer esto, me gustaría que te pusieras en contacto conmigo. Estoy escribiendo sobre los represaliados de Pampliega (Burgos), pueblo natal de tu abuelo. Un saludo

  2. Pingback: Unión de Republicanos de Euskadi – Euskadiko Errepublikaren Batasuna (URE-EEB) | ERREPUBLIKA PLAZA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.