NABARNIZ EN LA REPÚBLICA
No hemos encontrado ni rastro republicano en Nabarniz. Donde además de estar en el ámbito rural conservador vizcaíno impermeable al avance del liberalismo, influiría el aislamiento geográfico a los pies del monte Iluntzar.
Nabarniz se encuentra ubicado en el noroeste de Bizkaia, en la comarca de Busturialdea, formando parte de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. A una altitud media de 360 m, es el más alto de la comarca. Dista nueve km de la capital de la comarca, Guernica y Luno, y 40 km de Bilbao, capital de la provincia de Vizcaya. Limita al norte con Ereño e Ispaster, al sur con Mendata y Aulesti, al este con Ereño, Kortezubi, Mendata y al oeste Arrazua.
La economía de Nabarniz estaba apoyada en el sector primario, agricultura y ganadería, basadas en el caserío. Una economía con escasez de recursos para los 642 habitantes que en 1934 vivían en los barrios de Ikazurieta, Intxaurraga, Uribarri-Zabaleta, Elexalde, Merika y Lekerika. Con la industrialización de la comarca a principios del siglo XX se produjo una nueva fuente de riqueza al ir a trabajar a las industrias de Gernika.
La intención de esta sección es publicar los escasos datos de las personas y con las aportaciones que nos hagáis los lectores y lectoras para ir añadiendo/corrigiendo los datos (biográficos y fotográficos), bien como comentario o bien escribiendo al correo: crepublicano@gmail.com
Nortzuk ziren Errepublika garaiko errepublikazaleak?, zein izan zen haien bilakaera? Zuen laguntzarekin hauen istorioak eta historia berreskuratu gura geunke txoko honetan. crepublicano@gmail.com
EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO
En las elecciones de 12-IV-1931 resultaron elegidos automáticamente los 7 concejales, por el artículo 29, al no haber más candidatos que el de elegibles, así sin votación. Fueron proclamados como concejales: Pedro Arriola, Jesús Lequericabeascoa, Francisco Aranas, Segundo Zuazo, Lázaro Beascoa, Félix Arrescurrinaga, y Víctor Lequericauriarte.
En 1933 en aquellos municipios en que sólo se había presentado una candidatura se había elegido la corporación sin votación, en virtud del artículo 29 de la ley electoral, se repitieron el 23 de abril de 1933, en ellas las mujeres pudieron votar por primera vez. De este modo en la ley el 20 de diciembre de 1932 donde se ordenaba el cese de todos los concejales elegidos por el artículo 29 y se creaban las Comisiones Gestoras Municipales que gobernaron los ayuntamientos cesados hasta las nuevas elecciones de abril de 1933.
En enero de 1933 se nombran comisiones gestoras en los ayuntamientos formados por el artículo 29 y en los que se celebrarían en abril 1933. Formadas por un funcionario: Carmen Martínez, un contribuyente Victorio Arrate y un obrero Abundio Guerricagoitia.
Así se celebran las elecciones municipales en abril de 1937, con un triunfo nacionalista Son elegidos por el PNV Acaiturri, Sierra, Larrinaga, Malaxetxebarria, y Basterretxea . Y 2 por la lista de la Unión de Derechas: Zabalgogeaskoa y Mugira o Ondartza.
LAS ELECCIONES DE LOS AÑOS TREINTA
En las elecciones a cortes constituyentes de 1931 La coalición autonomista de derechas formada por el PNV y CT recibió la mayor parte de los votos. ¡Por su parte, la izquierda alcanzó su mejor resultado !15 votos! Las elecciones de 1933 dieron un claro triunfo a la derecha en España y en Nabarniz. En 1936, la Comunión Tradicionalista y Renovación Española mejoraron sus resultados volviendo a ganar.
VERANO Y OCTUBRE DE 1934
Las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, que dieron un claro triunfo a la derecha en España, en ese contexto el nuevo gobierno supuso una involución en muchos de los avances republicanos. En Euskadi en el verano y otoño de 1934 la conflictividad social y política alcanzó su máxima gravedad. Uno de ellos fue un proceso de recentralización que en agosto y septiembre va a ser el País Vasco el foco de tensión, y acabaría con la represión del movimiento municipalista. En el verano de 1934, los ayuntamientos vascos se movilizaron en defensa del Concierto Económico, el llamado “El pleito municipalista” por la aplicación del “Estatuto del vino”, que suponía pérdida de autonomía en lo relativo a los impuestos de los municipios. El gobierno de Samper (Partido Radical) pretendía modificar el régimen fiscal específico que tenía el comercio del vino en el País Vasco, esa desgravación fiscal de su consumo perjudicaba a las haciendas locales vascas ya que afectaba a uno de los pilares de su recaudación. El conflicto que culminó el 7 de septiembre de 1934 con la dimisión de los concejales nacionalistas, republicanos y socialistas, los cuales además fueron suspendidos judicialmente. Los concejales y el alcalde nacionalistas dimitieron el 7 de septiembre y fueron cesados.
Los del Ayuntamiento de Nabarniz también fueron condenados Jose Ignacio Sierra y tres más. No tenemos noticia de la gestora nombrada pero seguramente permanecerían los otros tres concejales de derechas que no dimitirán.
Al mes siguiente, en octubre, tuvieron lugar los sucesos revolucionarios en toda España, que en Vizcaya tuvieron gran incidencia en Bilbao y la Margen Izquierda. No hay noticias de Nabarniz.
EL OCASO DE LA REPÚBLICA
El 23 de febrero del 1936, después de la victoria del Frente Popular, se repone el ayuntamiento de elección popular.
Durante la guerra del 36 permanece en poder de las fuerzas leales a la República hasta el 28 de abril de 1937. En esta fecha Nabarniz fue rebasado por fuerzas de la IV Brigada nacional en su rápido avance hacia Gernika tras el desbordamiento de la línea de los Intxortas.
Tras la entrada de los nacionales se nombró un ayuntamiento formado por: Jesús Lequericabeascoa Badiola (Concejal 1931), Evaristo Erequieta (Arejita ¿?) Urquiola (Concejal candidato 1933)., German Zabaldodeascoa Basterreche (Concejal electo 1933), Paulino Urzaa Aboitiz, Felix Arrezcurinaga Zabaljauregui (Concejal 1931), Martin Ondarza Plaza((Concejal candidato 1933)., Florencio Garatea Larrinaga (candidato a Concejal 1933).
FUENTES Periódico El Liberal Datos de la Fundación Azaña Senderos de la memoria Archivo foral |
Pingback: URDAIBAIKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA