150 años de la I República… y Bilbao

En el aniversario de la primera república. hoy en el deia publica este artículo Jon Penche.

HOY, 11 de febrero, se cumplen 150 años de la instauración en España de la I República. Será este un año de abundante producción historiográfica a este respecto aprovechando el redondo aniversario. La I República tuvo una corta vida, duró apenas 11 meses, aquejada tanto por problemas externos, como la Guerra en Cuba y la Guerra Carlista o la desconfianza que despertó en una Europa liberal, pero conservadora, alarmada por los recientes sucesos de la Comuna de París, como por problemas internos, véase el levantamiento cantonal y la propia división interna republicana. En definitiva, la I República sólo representaba a los republicanos, que eran una parte minoritaria del electorado, dado que el resto del arco parlamentario se abstuvo de participar en la vida política del nuevo régimen.

En el corto tiempo que se mantuvo el régimen republicano se sucedieron 4 presidentes: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Se redactó una constitución de corte federal, que no llegó a estar vigente, en la que se estableció que España quedaba dividida en 17 “estados” –entre ellos los de Navarra y las Regiones Vascongadas–, cada uno de los cuales conservaba su autonomía política, económica y administrativa, y tenían la facultad de darse una constitución y nombrar un gobierno y unas asambleas legislativas por sufragio universal.

El impacto de la I República estuvo mediatizado en las provincias vascas y Navarra por el desarrollo de la última Guerra Carlista, que había comenzado el mes de diciembre anterior. En general, las Diputaciones vascas, en manos liberales, acataron el cambio de régimen, si bien remarcaron que deseaban que se respetaran los fueros y las instituciones particulares de aquellas provincias, a la vez que remarcaron su compromiso de luchar contra el carlismo.

El cambio también llegó a los ayuntamientos; en Bilbao, en ese corto período de tiempo se sucedieron tres alcaldías republicanas, las de Bernabé Larrinaga Aransolo, Eusebio García Lejarraga y Juan José Aguirre Landaluce, los tres primeros alcaldes republicanos de la capital vizcaína. El más conocido de ellos fue el primero, Bernabé Larrinaga, que además de por republicano y masón, es reconocido por ser el socio de Cosme Echevarrieta en la sociedad Echevarrieta y Larrinaga, que llegaría a su máximo esplendor de la mano del hijo de Cosme, Horacio Echevarrieta.

Durante esos meses de corporación republicana en Bilbao, el Ayuntamiento dio un giro en sus políticas, acercándose más a las necesidades de las clases populares, dado que la actividad económica se había paralizado a causa de la guerra. No en vano, cuando, en 1872, los republicanos habían accedido al Ayuntamiento, Cosme Echevarrieta manifestó que, con ellos, “la clase operaria estaba representada por primera vez en el municipio”.

De esta forma, los republicanos emprendieron obras de defensa y fortificación de la Villa con el doble fin de estar preparados para la acometida carlista y emplear a los obreros en paro. De la misma forma, organizaron el batallón de Voluntarios de la República, cuyos integrantes también eran gratificados por sus servicios; tanto era así que además instituyeron pensiones para los familiares de los milicianos muertos en la guerra. La posterior corporación encabezada por Felipe Uhagón anularía todas estas medidas, sustituyendo a los obreros por trabajadores voluntarios, y disolviendo el cuerpo de Voluntarios de la República, pasando la mayor parte de sus integrantes al Batallón de auxiliares.

Asimismo, quisieron imponer un impuesto directo, que gravaba las rentas y la propiedad, en sustitución del impopular impuesto de consumos, indirecto, que afectaba más a las clases populares, aunque no les dio tiempo a ponerlo en marcha.

La educación fue otra de las prioridades de aquel ayuntamiento republicano, de acuerdo al principio republicano de la importancia de la educación para el desarrollo del individuo; los representantes del republicanismo bilbaíno planificaron escuelas en los populares barrios de Bilbao La Vieja y Atxuri, que terminarían de construirse tras la guerra, así como sendos locales, uno dedicado a lo que hoy llamaríamos guardería, para que los obreros pudieran dejar a sus hijos durante la jornada de trabajo, y otro dedicado a lo que denominaríamos orfanato, donde los niños abandonados serían mantenidos y se les proporcionase una educación. Fueron éstas últimas medidas que no se pudieron llevar a cabo.

De acuerdo con los principios de laicidad y separación de Iglesia y Estado tan recurrentes entre los republicanos, aquel ayuntamiento bilbaíno trató de poner en marcha algunas medidas en este sentido, como la negativa de la corporación a participar en la Semana Santa de 1873, como era costumbre desde el Consistorio; solicitar a las iglesias de San Nicolás, San Antón y San Vicente sus edificios para almacenes y acuartelamientos dado que la guerra se fue recrudeciendo en la segunda mitad del año.

En definitiva, en aquella República se ensayaron formas de organización del Estado muy avanzadas, que superaban el esquema descentralizador de constituciones anteriores, como la de 1869, y posteriores como la de 1931; pero también fue una República, como hemos descrito en el plano local bilbaíno como ejemplo, donde los republicanos empezaron a ocuparse de problemas que serán capitales a partir de las siguientes décadas y podemos decir que, hasta la actualidad, como el problema social con la aparición del proletariado, la educación gratuita y universal o la separación entre la Iglesia y el Estado.

Jon Penche. Cátedra Unesco de DDHH y Poderes Públicos UPV/EHU

Esta entrada fue publicada en Errepublikazaletasunaren historia. Historias del republicanismo de aquí. y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.