REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS DE MORGA
Los republicanos morgueses empezaron llegando tarde en ese mundo rural vizcaíno, que se mostró muy impermeable al avance de las ideas liberales, acorde con el clero (clerocracia). Así en este lugar montuoso en el centro de Bizkaia se celebraron elecciones municipales en 1931, a diferencia de otros lugares de Bizkaia, se eligieron por el artículo 29, con dos consabidas candidaturas: nacionalistas y tradicionalistas.
Morga junto Fruiz, se encuentran en la parte alta de la cuenca del Butrón, pero una en la comarca de Uribe y Morga en la de Uradaibai. Al norte Errigoiti y Arrieta, al sur Zornotza y Larrabetzu, al este Errigoiti y Muxika, y al oeste Gamiz-Fika y Fruiz. Sus barrios son: Andra Mari (capital), Meakaur (núcleo originario), Meaka, Morgaondo, Morgakoene, Oñarte, Ganbe, Erroteta eta Eskerika.
La intención de esta sección es publicar los escasos datos de las personas y con las aportaciones de lectores ir añadiendo/corrigiendo los datos (biográficos y fotográficos), bien como comentario o bien escribiendo al correo: crepublicano@gmail.com
Nortzuk ziren Errepublika garaiko errepublikazaleak?, zein izan zen haien bilakaera? Zuen laguntzarekin hauen istorioak eta historia berreskuratu gura geunke txoko honetan. crepublicano@gmail.com
EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO
Hubo elecciones en 1931, aunque se debieron repetir en mayo, que dieron vuelta al resultado inicial. El 12 de abril se eligieron 5 monárquicos y 2 nacionalistas. Los elegidos fueron los monárquicos: Isaías Olea, Ambrosio Otazua, Juan Zorroza, Juan Antonio Begoña, Demetrio Uriarte y los nacionalistas: Pedro Bilbao y José Orbe.
Al haber alguna protesta las elecciones se tienen que repetir el 31 de mayo. Donde de nuevo persisten las dos mismas candidaturas, pero esta vez ganan los nacionalistas. Así son elegidos los nacionalistas: Pedro Bilbao, José Orbe, Patricio Madariaga, Cándido Oñate-Echevarría y Braulio Barrena. Y los independientes (tradicionalistas) Juan Zorroza, Juan Antonio Begoña, y Demetrio Uriarte
Morga 31/05/1931 | Candidatos con más votos |
Número concejales: | 9 |
Derecha JEL | Bilbao 80 5 concejales |
Derecha tradici | Zorroza 68 3 concejales |
LAS ELECCIONES DE LOS AÑOS TREINTA
En las elecciones a cortes constituyentes de 1931. la coalición de derechas formada por el PNV y Comunión Tradicionalista recibió la mayor parte de los votos. Por su parte, la izquierda no tuvo mal resultado con casi el 20% de los votos. Las elecciones de 1933 dieron un claro triunfo a la derecha en España y al PNV en Morga, los nacionalistas obtuvieron el 50%, los tradicionalistas el 33% y los republicanos el 17%. Y finalmente en 1936, los la derecha JEL y la candidatura de derecha contrarevolucionaria empataron en votos. Los partidos de izquierda obtuvieron sus peores resultados.
28-6-31 | 19-11-33 | 16-2-36 | ||||
IZQUIERDA | Madariaga | 39 | Ercoreca | 55 | Espinosa | 32 |
DERECHA | Marcelino Oreja | 133 | Oreja | 117 | Gaytán | 155 |
DERECHA JEL | Basterrechea | 132 | Aguirre | 174 | Aguirre | 155 |
LOS REPUBLICANOS
En septiembre de 1931 En se constituyó el Centro Republicano de Morga.Una pena pero no tenemos más referencias.
Estos participan de manera activa en el primer aniversario de la República en Bilbao en 1932, por la Agrupación Republicana de Morga su presidente Víctor Elorriaga. Estos en 1933 forman una agrupación de Acción Republicana, el partido de Manuel Azaña.
En febrero de 1936 se forma la Agrupación de Unión Republicana de Morga, cuya Junta directiva la compusieron: el Presidente: Urbano Hormaeche Landia, Vicepresidente: Benito Madariaga Marcaida, Secretario: Víctor Olea Madariaga, Contador: Pascual Madariaga Marcaida, Tesorero: Hilario Bilbao Uriarte Vocales: Simón Olea Goicoechea, y Félix Jauregui Basterrechea
VERANO Y OCTUBRE DE 1934
No hay ningún dato de participación en la revolución de octubre, pero si del conflicto del verano entre los ayuntamientos y el gobierno. A partir del cual se producen dimisiones de los concejales de izquierda y nacionalista en todo el País.
En Euskadi en el verano de 1934 la conflictividad política alcanzó su máxima gravedad. Los ayuntamientos se enfrentaron al Gobierno del radical Samper. El Gobierno quería recaudar directamente los nuevos impuestos sobre la renta y el lujo, sin que se concertarse con las Diputaciones, y desgravar la fiscalidad del consumo del vino, “Estatuto del Vino”. Esto suponía la ruina de la hacienda local y provincial, pues era más de la mitad de sus ingresos. Los municipios se organizaron para su defensa, el conflicto que culminó, el 7 de septiembre de 1934 con la dimisión colectiva de los concejales nacionalistas y algunos de izquierdas. Por ello a finales de octubre de 1934 son juzgados los concejales del PNV que eran los que habían presentado la dimisión: Pedro Bilbao, José Orbe, Patricio Madariaga, Braulio Barrena, y Cándido Oñate-Echeverría. Hubo tres concejales que no dimitieron, suponemos que los carlistas.
EL OCASO DE LA REPÚBLICA
En 1936, en abril para más señas, iban haberse celebrado elecciones municipales, que finalmente se suspendieron. Una novedad de estas era la ante votación del alcalde. Para alcaldes populares hubo dos candidaturas en Morga: Jose Orbe nacionalista y Magdaleno Ormaechea tradicionalista.
Iniciada la guerra, el frente se le acercó en mayo de 1937, por el avance fulminante de los rebeldes en fechas inmediatamente posteriores al bombardeo de Gernika. Morga fue bombardeada en tres ocasiones entre mayo y junio. El barrio de Meakaur resultó dañado en uno de los ataques. No disponemos de información sobre el número de víctimas de estos ataques. A su vez, la aviación franquista bombardeó en 11 ocasiones las posiciones republicanas en la zona del monte Bizkargi, entre Larrabetzu, Muxika , Morga y Zornotza. La zona fue una de las más castigadas con bombardeos durante ocho días consecutivos de las posiciones enemigas. No se dispone de información sobre el número de víctimas causadas por esto ataques.
El 28 de abril se impartió la orden de evacuación de las localidades del occidente de Busturia, entre ellas Morga, amenazadas por el avance franquista, el 29 caía Gernika. Simultáneamente llegaban efectivos militares para crear una nueva línea de resistencia en las localidades de Errigoiti y Muxika, para ello actuaron las fuerzas de Zapadores e Ingenieros fortificaron el alto de Morga.. Morga era un importante nudo de comunicaciones y la inmediata retaguardia de las tropas de primera línea en Arrieta, Rigoitia y Muxika. Además, en Morga se concentraron las baterías artilleras que apoyaban la defensa de las localidades citadas y esta artillería republicana sería objeto del acoso aéreo y artillero.
La ofensiva de la I Brigada de Navarra a partir del 9 de mayo, combinada con la de la V sobre el Sur del macizo de Sollube, llevaron a la pérdida de Ugarte, Besagiz y Errigoiti. El día 11, al amanecer, y por sorpresa, la I de Navarra maniobra, cayendo sobre la cumbre de Bizkargi, y ocupando buena parte de la zona alta de ese macizo, al obligar la retirada de las fuerzas republicanas. Estos hechos colocaron a Morga en primera línea, amenazada por el Este por el avance de la I Navarra, y al Norte por la V. Esta última capturaba el 20 Mendigana, el 22 Morgakoena. En la jornada del 11 se inicia sobre el espolón de Urkulu, al noroeste del Bizkargi, que cayó con graves pérdidas de las fuerzas asturianas que lo defendían. A la noche se dio un precipitado contraataque nocturno de dos Brigadas de Reserva Vascas (6ª y 12ª) que trataron de recuperar Urkulu y la cima del Bizkargi. Al día siguiente, rechazada la contraofensiva los franquistas se dirigieron contra el Cinturón. En jornadas sucesivas se abría el camino hacia Bilbao de las tropas franquistas. Las fuerzas defensoras se replegaron hacia Gamiz-Fika y el espolón noroeste del Bizkargi, que continuaron en manos de los defensores hasta el inicio de la batalla final por Bilbao.
Morga permaneció en poder de la República hasta el 22 de mayo de 1937 (¿?), en que fue tomada por la V Brigada navarra.
En 1937 el ayuntamiento franquista los compone le alcalde Severo González Linaza, el teniente alcalde Eugenio Abaunza Isasi y el síndico Alejandro Sagasti Barrena.
LISTADO PROVISIONAL DE CIUDADANOS Y CIUDADANOS REPUBLICANAS
MORGAKO ERREPUBLIKAZALEEN BEHIN BEHINEKO ZERRENDA
Bilbao Uriarte, Hilario. Tesorero de la Agrupación de Unión Republicana de Morga en febrero de 1936.
Elorriaga, Victor. Presidente de la Agrupación Republicana de Morga
Hormaeche Landia, Urbano. Presidente de la Agrupación de Unión Republicana de Morga en febrero de 1936. Miciano del Zabalbide 31 bataioia. Milizianoak
Iturri, Paulina. Agrupación Republicana de Morga. Primer aniversario de la República en Bilbao en 1932. (El Liberal 15-4-32).
Jauregui Basterrechea, Félix. Vocal de la Agrupación de Unión Republicana de Morga en febrero de 1936. Represaliado.
Lasa, Benita. Agrupación Republicana de Morga. Primer aniversario de la República en Bilbao en 1932. (El Liberal 15-4-32).
Madariaga Marcaida, Benito. Vicepresidente de la Agrupación de Unión Republicana de Morga en febrero de 1936. Sufrió prisión, libertad condicional 11/11/1939.
Madariaga Marcaida, Pascual. Contador de la Agrupación de Unión Republicana de Morga en febrero de 1936.
Olea Goicoechea, Simón. Vocal de la Agrupación de Unión Republicana de Morga en febrero de 1936.
Olea Madariaga, Víctor. Secretario de la Agrupación de Unión Republicana de Morga en febrero de 1936.
Zuloga Aguirreleceaga, Félix de Unión Republicana de Morga. Afiliado de Unión Republicana en el campo de concentración de Gurs (cerca de Olorón, Francia) en 1939.
FUENTES Periódico El Liberal Datos de la Fundación Azaña Senderos de la memoria Archivo foral |
Josetxo Alvarez
Sobre estos tiempos Ahotsak tiene recogidos varios documentos:
Gerra garaian etxetik alde egin behar izan zuten. Zamudio aldera joan ziren Kastrexanara aurretik. Kastrexanan, egon ziren bi hilabetez. Trenbide azpian babesten ziren, bonbak jausten hasten zirenean. Bilboko Areetan ere egon ziren, kale gorrian lotan. Gerran Kastrexana aldera ihesean Etxera etorri zirenean, behi bakarra ekarri zuten bueltan. Aitak Euskadiko dirugaz saldu zituen gainontzekoak. Diru horrek gerraostean ez zuen baliorik. Etxean zuten dena ostu zieten. Erramu Domeka arratsalde batean, esku-bonba batzuekin jolasten zebiltzala mutiko batzuk hil ziren Morgan. Gerratik bueltan dena esku-bonba eta balaz beteta
Anaia eta beste lau morgatar fusilatu egin zituzten gerra denboran. Garraio-marinan lan egiten zuten, Ferrolen suertatu ziren, eta harrapatu eta garbitu egin zituzten.Anaia eta beste lau morgatar fusilatu Ferrolen
Morgako inor ez ei zuten hil fusilatuta gerra ostean; kartzelan eduki bai asko. Aitak esaten zuen kartzelan gauero ateratzen zutela jendea, kamioietan hartu eta Derioko kanposantuan fusilatzera. Arreba bat neskame egon zen Derion eta esaten zuen erdi hilda geratutako fusilatuen oihuak entzuten zituztela gauez, laguntza eske. Derioko kanposatuan fusilatutako presoak
Frontea beren auzoan egon zen, lehenengo errepublikanoena eta gero Francozaleena. Begi-bistan daude etxetik Bizkargi, Santo Domingo eta abar. «Cinturón de Hierro» famatua egiten jende asko ibili zen lanean, soldata truke. 10 bat pezeta irabazten zuten egunean. Baina ez zuen ezertarako balio izan, erraz gainditu baitzuten tropa frankistek. Burdinazko Gerrikoa erraz apurtu
Pingback: URDAIBAIKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA