KORTEZUBIKO ERREPUBLIKAZALEAK

REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS DE KORTEZUBI

Aún lejos de la industria y de las minas resalta que en Kortezubi se desarrolla el Centro republicano de Barrutia, en un pueblo en la tradicionalista Bizkaia rural, entre las marismas de Urdaibai y a las faldas del monte Ereñozar donde se encuentra la emblemática cueva de Santimamiñe.

Kortezubi limita al norte con Gautegiz Arteaga, al este de Ereño y Nabarniz, al sur con Arratzu y al oeste con la ría. El barrio principal del municipio es Enderika, donde están la casa consistorial y la iglesia, junto a la marisma de Urdaibai. En la parte oriental del término municipal está el barrio de Oma, rodeado de montes. Otros barrios que conforman el municipio son: Terlekiz, Idiokiliz, Basondo -donde está la cueva de Santimamiñe–, Elorriaga-Santa Ana y Barrutia, compartido con Arratzu.

La intención de esta sección es publicar los escasos datos de las personas  y con vuestras aportaciones de lectores  ir añadiendo/corrigiendo los datos (biográficos y fotográficos), bien como comentario o bien escribiendo al correo: crepublicano@gmail.com.

Nortzuk ziren Errepublika garaiko errepublikazaleak?, zein izan zen haien bilakaera? Zuen laguntzarekin hauen istorioak eta historia berreskuratu gura  geunke txoko honetan. crepublicano@gmail.com

 EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO

En las elecciones de 1931 resultaron elegidos automáticamente por el artículo 29, al no haber más candidatos, así sin votación. Fueron elegidos: Francisco Lequerica, León Basterechea, Federico Legarza,  Cresencio Mirandona, Cándido Gondra, Pedro Ansotegi, Ramon Velar, Victor Lopategui.

 En 1933   en aquellos municipios en que sólo se había presentado una candidatura se había elegido la corporación sin votación, en virtud del artículo 29 de la ley electoral, se repitieron   el 23 de abril de 1933, en ellas las mujeres pudieron votar por primera vez.  De este modo en la  ley el 20 de diciembre de 1932 donde se ordenaba el cese de todos los concejales elegidos por el artículo 29 y se creaban las Comisiones Gestoras Municipales que gobernaron los ayuntamientos cesados hasta las nuevas elecciones de abril de 1933. En Enero de 1933 se nombran comisiones gestoras en los ayuntamientos formados por el artículo 29 y en los que se celebrarían en abril 1933. Formadas por un funcionario: Ángel García, un contribuyente Jose Ignacio Aguinalde y un obrero Raimundo Ozamiz.

 En  las elecciones de 1933 el PNV consigue 6 concejales y 2 radical socialistas. La candidatura radical socialista la formaron: Raimundo de Ozamiz 101 votos, Pedro Maria de Solozabal 100, Antonio Monchobe Ormaza 100, Pedro Lejarza 82  y Antonio Bengoetxea 41,

Los Concejales republicanos electos fueron Raimundo Ozamiz, Pedro Maria Solozabal. Los tradicionalistas no sacaron representación: Velar 44, Bengoetxea 43, Mirandona 43, Totorikaguena 43, Gorostiza 43.

Kortezubi 23/4/1933Candidatos votos
Número concejales:9
Derecha JELEndeñaño (6)168
Derecha tradicionalistasVelar (0)44
RepublicanosOzamiz (2)101

LAS ELECCIONES DE LOS AÑOS TREINTA

En las elecciones  a Cortes Constituyentes de 1931, la coalición de derechas formada por el PNV y CT recibió las tres cuartas partes de los votos. Por su parte, la izquierda alcanzó  un buen resultado, más del 20% en la candidatura encabezada por Ramón Madariaga.

Las elecciones de 1933 dieron un claro triunfo a la derecha en España y al del PNV en Kortezubi.  En 1936, el PNV con se refuerza como primera fuerza política del municipio. Otros partidos de derecha como la Comunión Tradicionalista o Renovación Española mantuvieron sus resultados obteniendo un 24 % más de los votos.

Kortezubi  28-6-31 19-11-33 16-2-36
IZQUIERDAMadariaga33Ercoreca22Espinosa22
DERECHAMarcelino Oreja109Oreja116Gaytán113
DERECHA JELAguirre108Aguirre179Aguirre219

 LOS REPUBLICANOS

A los albores de la República los republicanos de Kortezubi comienzan a organizarse. De esta forma a mediados de septiembre de 1931 se inauguró el Centro Democrático, entonces hablaron Francisco Alegría (médico republicano guerniqués), Eusebio Mendoza (el maestro de Busturia hablo en euskera de los  problemas de los labradores)  Jose Hidalgo (dirigente de la UGT en el consejo Obrero Ferroviario) y Juan Carlos Iturri (concejal socialista de Gernika). Lo organizó Víctor, vecino de Kortezubi, había logrado reunir 31 vecinos en el Centro.

Se crea bastante entusiasmo inicial como nos deja esta noticia de la romería de Santa Ana en Barrutia, en septiembre de 1932. Donde se encuentra el “querido compañero” Alegría.

Al igual que en el resto de la provincia, surgieron diversos conflictos con EL 21-5-33. A los fanáticos. Pintadas e incidentes en el Círculo republicano de Barrutia.

Las escuelas son para enseñar Los barrios netamente republicanos eran Barrutia y Oma.

 Centro democratico: Unidad en la diversidad.

 Como las Casas de Pueblo y los Casinos Republicanos, los centros democráticos eran espacios de sociabilidad, que solucionaban  la dificultad de lugar de reunión.  Desde el sexenio democrático del siglo XIX (1868) y con la instauración de la libertad de asociación, junto con el sufragio universal se desarrolló en España la “sociabilidad política”. Este desarrollo de la vida política en las clases populares por medio de centros, círculos, ateneos. La finalidad era múltiple: lugar de reunión, de propaganda de ideas republicanas, espacio para procurar recreo e instrucción. Por un lado estaba el local, podía tener un salón de actos, y siempre con biblioteca. Y por otro las actividades que se realizaban: conferencias, clases nocturnas, veladas artística, musicales, literarias, teatrales, necrológicas en memoria de un compañero, conmemoraciones (la primera República el 11 de febrero, la toma de La bastilla 14 de julio, la ley de desamortización de Mendizábal…) y hasta grupos de teatro, excursionistas y de montaña e incluso orfeones.

La República instauró las libertades democráticas y animó la vida política en España, tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera se van desarrollando las organizaciones democráticas, republicanos y socialistas van teniendo cada vez más presencia en la vida social. No solamente se van sociedades, sino que también van a buscar espacios propios: van a tener locales Los Centros Democráticos existían con tal nombre en unos cuantos pueblos de Bizkaia con el objetivo de intensificar la propaganda en los pueblos en defensa de la República y elevar la cultura de toda democracia. Incluso llega a crearse una Federación de Centros Democráticos de Vizcaya en noviembre de 1932, en la que estaban los de Luchana, Retuerto, Las Arenas, Berango, Sopelana, Olabeaga, Recaldeberri, Zorroza, Larrasquitu y Deusto. El Centro democrático, que además era la sede de los partidos de izquierda.

 VERANO Y OCTUBRE DE 1934

Después del triunfo de la derecha en España en las elecciones del 19 de noviembre de 1933, se produjo una involución en los avances, lo que generó conflictividad social y política que en el verano y otoño de 1934 alcanzó en Bizkaia su máxima gravedad.

Uno de ellos fue un proceso de recentralización.  En el verano de 1934, los ayuntamientos vascos se movilizaron en defensa del Concierto Económico, el llamado “El pleito municipalista” por la aplicación del “Estatuto del vino.  El gobierno de Samper (Partido Radical) pretendía modificar el régimen fiscal específico que tenía el comercio del vino en el País Vasco, esa desgravación fiscal de su consumo perjudicaba a las haciendas locales vascas ya que afectaba a uno de los pilares de su recaudación. El conflicto que culminó el 7 de septiembre de 1934 con la dimisión de los concejales nacionalistas, republicanos y socialistas, los cuales además fueron suspendidos judicialmente. Los concejales y el alcalde de Kortezubi  también dimitieron en septiembre y fueron cesados. 

 El gobierno civil nombra una gestora, que se organiza en  septiembre de 1934, los gestores fueron los dos concejales republicanos: Pedro Maria Solozabal (que fue el alcalde), Raimundo Ozamiz, el monárquico José Arangüena, el concejal de la dictadura Adrián Gardoqui, y los también monárquicos: Zoilo Uribarri, Alberto Bengoechea y Primitivo Gondra.

 Al mes siguiente, en octubre, tuvieron lugar los sucesos revolucionarios en España, que en Vizcaya tuvieron gran incidencia en Bilbao y la Margen Izquierda. El triángulo comprendido entre Portugalete, San Salvador del Valle y Somorrostro estuvo en poder de los revolucionarios durante una semana. Se declaró la huelga el 5 de octubre y sobre el 12 de octubre la normalidad quedó restablecida en Vizcaya, con un trágico balance de 25 muertos. No tenemos constancia de que en Kortezubi se dieran conflictos

EL OCASO DE LA REPÚBLICA

Durante la guerra de 1936-1939 permaneció en zona republicana hasta el 29 de abril de 1937, fecha en que fue ocupado por la brigada mixta «Flechas Negras», en avance de Lequeitio a Guernica.  Kortezubi no fue bombardeada pero sí fue ametrallada.

Ahotsak ha reunido unos cuantos testimonios de Kortezubitarrak sobre aquel tiempo:

Gernikako bonbardaketa zenean, soroan harrapatu zuen bonbardaketak eta bere nebak ganaduak hartu eta handik alde egin zuen alboko baso batera; Barrutiko etxe guztiak bete ziren Gernikatik alde egindako jendez.Gernikako bonbardaketako kontu ugari

Gernikako bonbardaketan, Errenteriako zubia apurtu nahi izan zuten, baina ez zuten lortu. Zubi ondora bota zituzten bonbak, eta Kortezubiko Oma auzoko gizon bat hil zuten. Bonbardaketa egunean, beste bi gizon kortezubitar desagertu ziren, hirurak ziren omarrak. Hiru kortezubitar hil ziren bonbardaketan. Aunque no hay constancia de ninguna muerto en Oma.

 Soldadu italiarrek makarroiak ematen zizkieten jateko, eta galiziarrek gisatua. Joan zirenean, armairu bat jatekoz beteta utzi zieten. Soldadu italiarrak onak zirela dio, bere amamari «Nona» deitzen zioten. Ondo zaindu zituzten, mairuak hurbiltzen zirenean ez zieten etxetik irteten uzten. Soldadu italiarrekin hartu-eman ona

LISTADO PROVISIONAL DE CIUDADANOS Y CIUDADANOS REPUBLICANAS ERREPUBLIKAZALEEN BEHIN BEHINEKO ZERRENDA

Alegría. Aldeano de hondas convicciones socialistas, que vivía en Kortezubi

Bengoetxea Barrenechea, Antonio. Candidatura radical socialista en las elecciones municipales de 1933. Vecino de Kortezubi del barrio de Idoquilis.

Emaldi Galindez, José.  Natural de Kortezubi de 27 años de edad nacido el 25-2-1911 de profesión albañil. Soltero. Afiliado a Izquierda Republicana y UGT. Miliciano del batallón 1 de ANV, herido en el frente de Amorebieta. En el año 1938 refugiado vasco en Barcelona. Exiliado.

Lejarza Guezuraga, Pedro. Candidatura radical socialista en las elecciones municipales de 1933. Vecino de Kortezubi del barrio de Oma.

Monchobe Ormaza, Antonio. Candidatura radical socialista en las elecciones municipales de 1933. Vecino de Kortezubi del barrio de Elorriaga.

Ozamiz Icazuriaga, Raimundo, CONCEJAL. Candidatura radical socialista en las elecciones municipales de 1933. Vecino de Kortezubi del barrio de Santa Ana.

Solozabal Malluquiza, Pedro Maria, CONCEJAL. Candidatura radical socialista en  las elecciones municipales de 1933. Vecino de Kortezubi del barrio de Berriatua.

XXX, Victor. Vecino de Kortezubi, había logrado reunir 31 vecinos del Centro.

Lopategi, XX.

FUENTES
Periódico El Liberal
Datos de la Fundación Azaña
Senderos de la memoria
Archivo foral

Josetxo Álvarez

Esta entrada fue publicada en Gure zaharren gomutaz. Memorial de los republicanos 1930-40 y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a KORTEZUBIKO ERREPUBLIKAZALEAK

  1. Pingback: URDAIBAIKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.