Así entra el puñal a la carne

Así entra el puñal a la carne—y el vapor del pan caliente

      así sube. Pero

El crujir de la alta haya

En las montañas que el rayo respetó – pero también

Las multitudes en las plazas que se agitan con pañuelos rojos

Primero de mayo—

Tus grandes ojos negros entibian el mundo

En ellos se asolea el Mediterráneo y extiende sus rudos

      cuellos las gamuza de los riscos

Tu pecho amplio velludo cual vid azufrada

Y tu mano derecha insecto mítico

 Va y viene a los papeles blancos a la luz y a la tiniebla

Va y viene bordoneando

Y levanta colores y formas

No sólo de esas que colocan el sábado las señoras en

       sus anaqueles

Recuerdos de luna de los esposos

Llenos de áureos luceros y de rombos rosados

Pero también de las otras cosas que puede ver uno cuando lo

      arrebata un anhelo profundo

En los cochecitos de los niños

En los dobles sestes de los generosos

En los huevos de la tortuga

En las víboras que se golpean con el fuego

O hasta en las florestas inconmensurables de los Continentes

        Cuando cae la noche

Cuando los negros cruzados de piernas en torno al fuego cantan

        todos juntos el “aleluya” con las armónicas

Qué es entonces eso que no se quema—que es eso que

        resiste

En las grandes mesetas del Amor en los perdidos monumentos de

        los aztecas

En la luna menguante en el espinoso sol lleno – qué es

        esto que no se dice

A veces sin embargo en instantes de divina superfluidad se

        manifiesta.

Picasso: con el resplandor de la Vía Láctea vierte en el infinito

Picasso: con la obstinación con que se vuelve hacia el norte la

        aguja magnética

 Picasso: como desaparece un acorazado en las profundidades de la

        alta mar

Picasso: en lo inmensurable de la flora surrealista

Picasso: en lo abreviable de la fauna kilométrica

Picasso: paloma

Picasso: Centauro

Picasso: Guernica

De Odiseo Elytis

Odysséas Alepoudélis, conocido por su seudónimo Odysséas Elýtis (Heraclión2 de noviembre de 1911Atenas18 de marzo de 1996), fue un poeta griego, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1979, considerado como uno de los renovadores de la poesía griega en el decurso del siglo XX. Pertenece a la generación literaria de los años 1930 y fue distinguido en 1960 con el Premio Nacional Griego de Poesía. Es conocido, especialmente, por su extenso poema de 1959 To axion estí (traducido como Dignum est en su versión en español) Mikis Theodorakis estrena la musicalización de To axion estí en 1964. De este modo, la obra de Elytis logra salir de los ámbitos intelectuales y literarios, haciéndose masiva. Tradujo algunos de los poemas del Romancero Gitano, de Federico García Lorca, escrito en 1928. Las traducciones se publicaron en las revistas Cuaderno (Τετράδιο) y en Nuevo Hogar (Νέα Εστία). Estos fueron musicalizados por Mikis Theodorakis en 1967 con el nombre original. En 1971, la cantante María Farantoúri y el guitarrista clásico John Williams, grabaron una versión titulada Theodorakis-Songs of Freedom. ​

Fue denominado «El Poeta de la Luz» debido al rol central que esta desempeña en su poesía.

Su obra se conoce fuera de Grecia a través de recopilaciones que recogen, traducidos, muchos de sus poemas, aunque su obra incluye también traducciones de poemas y obras de teatro.

Esta entrada fue publicada en Bertsotan/ en verso. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.