¡CAVA Y CALLA!

MARCELO USABIAGA LUCHADOR ANTIFASCISTA

Publicado en marzo del 2022 por Desfiladero Ediciones. Blanco y Negro. 124 páginas, más prólogo de 7 páginas de Garbiñe Biurrun, más epílogo de 3 páginas de Luis Villar-Sancho, más 8 páginas de una Galería Fotográfica de Marcelo Usabiaga (36 fotografías). Autores: Pepe Gálvez (guion), Manuel Granell (dibujo) y Sento Llobell (dirección artística).

Pepe Gálvez (Fuentes Claras, Teruel, 1950). Economista de formación, cuenta con una dilatada trayectoria como crítico de historietas, terreno donde se ha prodigado tanto en revistas generales como especializadas, firmando ensayos como ‘Vittorio Giardino. Variaciones sobre la línea clara’ o colaborado en numerosos libros colectivos, entre otros ‘Cómics: manual de instrucciones’ o ‘Memoria y viñetas. La memoria histórica en el aula a través del cómic’. En su faceta de guionista de cómics, repartida entre álbumes individuales y colectivos (‘11 M. La novela gráfica’, ‘Los olvidados’, etc.), ha trabajado con dibujantes como Arnal Ballester, Javier Olivares, José María Beroy, Rubén Pellejero, Joan Mundet y, sobre todo, Alfonso López, con quien ha formado el tándem artístico más sólido de su carrera, al que se deben títulos como ‘Miguel Núñez. Mil vidas más’, ‘Silencios: la juventud del Capitán Trueno’, ‘8 hores’ o ‘Llegará el invierno’. Entre sus últimos trabajos, ‘El partido de la muerte’ y una historieta en el volumen colectivo ‘O todos o ninguno’, ambos con Guillem Escriche.

Manuel Granell (València, 1954). Se inicia dibujando en la revista de cómics de terror SOS. Más tarde, saltó al mercado italiano con varios fumetti para la revistas ‘Bliz’, ‘Albo’ y ‘Oltretomba’. Junto a Paco Giménez, dibujó cómic erótico para cabeceras italianas e igualmente ambos se ocuparon de los lápices de una ambiciosa Biblia en cómic para la editorial Cedro. Se decantaría luego por la ilustración infantil, así como por la labor de director artístico y diseñador en diversas editoriales. Durante treinta años fue Jefe de Publicaciones del IVAM (Institut Valencià d’Art Modern), para el cual diseñó cientos de catálogos, carteles y material. La inclinación por el noveno arte volvió a prender en 2013, cuando vio publicada ‘No volverán’, una historieta breve sobre el campo de refugiados republicanos de Vernet d’Ariège, en Francia.

Sento Llobell (València, 1953). Uno de los autores más reconocidos de las últimas décadas, se inició con los ‘Tebeos del Cingle’ para pasar a colaborar en revistas como ‘El Víbora’, ‘Bésame Mucho’, ‘Madriz’ o ‘Cairo’. Paralelamente, publicó para un público juvenil, entre otras obras, Dr. Trólez o cuatro volúmenes de ‘Tirant Lo Blanc’. Entre los trabajos de larga extensión, ‘Romance’ ya mostraba la madurez de su estilo, que gustaba de aplicar su característico trazo moderno y elegante a una evocadora reconstrucción del pasado. Volcado en la ilustración durante un tiempo pero manteniendo su carrera en el cómic, algunas de sus colaboraciones fueron recopiladas en ‘El cartero audaz’. Más recientemente ha realizado ‘Dr. Uriel’, visión poliédrica de la Guerra Civil a través del testimonio de Pablo Uriel, colaborado en ‘La residencia de Historietas’ o en la antología colectiva ‘Puro Perú’, y realizado el álbum ‘Historietas del Museo del Prado’.

Hace aproximadamente 3 años que nos llegó la noticia de que un equipo valenciano, coordinado por Sento Llobell, se había puesto a trabajar con el propósito de trasladar al cómic la vida de nuestro admirado camarada Marcelo Usabiaga. Como podréis imaginaros, aquella noticia nos llenó de ilusión y no veíamos el momento de ver publicado el cómic. Tres años de espera que por fin han concluido y ya podemos leer y disfrutar con este notable trabajo, por lo que podemos afirmar que la espera ha merecido la pena.

La portada de este cómic define muy bien quién era Marcelo Usabiaga. Se dice que la portada de un cómic es la parte más importante del mismo, porque en una imagen tiene que decirte que vas a encontrar en sus páginas y además tiene que ser atractiva y como no, fomentar su interés en el posible comprador. Esta portada tiene todo esto y en cantidad; nos presenta a un Marcelo Usabiaga muy joven, dibujado con un trazo grueso y pintado de color rojo, como fue él toda su vida y,que ocupa la mayor parte de la misma; un Marceloque con un gesto de desafío  no aparta su mirada ante las injusticias que nos rodean y que te mira profundamente a los ojos buscando nuestro compromiso ante la lucha necesaria;  combina esa imagen tan icónica con un sencillo fondode color gris claro que resalta aún más su figura. Todo un acierto. Además, en la contraportada, y con el mismo diseño, aparece Marcelo ya de mayor, resaltando con ello que Marcelo fue toda su vida coherente y consecuente con sus principios.

El cómic cuenta con tres potentes elementos que lo enriquecen aún más. Un prólogo de Garbiñe Biurrun que nos habla de ese “hombre imposible” haciendo una precisa semblanza de su firmeza ideológica, su coherencia y su capacidad de sacrificio; nos aporta varias anécdotas personales de Marcelo, y lo hace todo desde su propia experiencia de luchas y momentos compartidos. Un gran prólogo que resalta aún más su figura de Marcelo y el interés por el cómic.

Un epílogo de Luis Vilar-Sancho, valenciano integrante de la Tertulia Republicana de Valencia, que tras conocer a Marcelo, propone el cambio de nombre por el actual: Tertulia Republicana de Valencia Marcelo Usabiaga.  Nos cuenta su sorpresa al conocer a Marcelo, una persona que a pesar de su elevada edad es muy activo y vitalista, una persona que a pesar de lo que ha sufrido vive sin rencor y es indulgente con sus enemigos, muy tolerante y un demócrata convencido.

Se añade además, una galería fotográfica compuesta por 36 fotografías, entre ellas la que inspira la portada, y en la que podemos ver a Marcelo en todas sus etapas vitales, junto con fotografías de los lugares que marcaron su vida, de su estancia en las cárceles franquistas, de sus carnets de miembro del Ejercito de Euzkadi o de Amigo de los Guerrilleros Españoles, de su afición por el ciclismo, de su familia y de su incansable presencia en los Homenajes a los fusilados de Pikoketa y a la República. Estas fotografías nos permiten conocer mejor a Marcelo Usabiaga.

La historia que este cómic nos cuenta se centra fundamentalmente en la época que va desde que siendo muy joven, con 18 años, se involucra en la lucha social y política, participa en la red solidaria y de evasión de los huidos que participan en la Revolución de Octubre de 1934, siendo detenido por ello, torturado cruelmente y encarcelado;su participación en la defensa de Irún, Pikoketa y como los fascistas por donde pasaban iban fusilando cruelmente a los defensores de la legalidad republicana, entre ellos el propio hermano de Marcelo; su participación en la Batalla de Madrid y en la defensa de Bilbao, su paso a Barcelona y Valencia para seguir combatiendo en la defensa de la República;su fuga de la cárcel y su regreso para continuar la lucha guerrillera contra el franquismo y así un buen montón de imágenes de su vida y su compromiso de lucha en defensa de la justicia y la libertad. No omite ningún dato relevante e incluso nos narra sus escarceos amorosos de juventud. En este cómic se describe la dimensión humana de su protagonista, sin heroísmos,como una persona de fuertes convicciones y valores morales, que le llevan incluso a no tener odio ni sentimiento de venganza para con sus enemigos.

Este cómic recupera lo mejor del cómic biográfico y leyendo sus páginas podemos ver como se vivía en esa época y cuál era la situación social y política; vemos el trato inhumano hacia los presos republicanos, las sacas, el trabajo esclavo, la crueldad y la venganza hacia quienes defendían la legalidad republicana y comprobamos la enorme injusticia con la que eran juzgados los detenidos; nos describe como a pesar de la dureza de la represión, los presos se las apañaban organizándose para hacer más dignas las penosas condiciones de vida a las que el franquismo los condenaba, y para continuar la lucha a favor de la democracia, las libertades y la justicia, como estudiaban e incluso realizaban sabotajes.Mención especial merece la descripción de la crueldad del policía franquista Melitón Manzanas y su odio hacia Marcelo y como lo tortura y persigue incluso cuando por fin recobra la libertad.

Intercala todas estas descripciones con periodos más recientes de su vida, como por ejemplo su afición por el ciclismo y la grave caída que en una carrera sufre, lo que no le impide terminar dicha carrera para posteriormente ser hospitalizado y curado por la monja Sor Carmen, religiosa que con su testimonio le salva de ser fusilado por un tribunal franquista; o su participación en los homenajes a los fusilados de Pikoketa, o su participación en conferencias, medios de comunicación, etc, denunciando el fascismo y reivindicando la defensa de la Memoria Histórica y el necesario conocimiento de lo que pasó.

El cómic empieza con una viñeta a una página en la que se nos explica el origen de su título. El dibujo de Manuel Granell es preciso, realista, bien documentado y lleno de detalles, un gran trabajo. El guion de Pepe Gálvez hace que la lectura de este cómic sea muy amena y entendible, una buena adaptación al libro original. La dirección artística de Sento Llobell hace que todo el conjunto funcione perfectamente y de manera muy armónica.

Una magnifica biografía del militante comunista Marcelo Usabiaga que os va a encantar.

Un saludo. Casimiro Castaño.

Esta entrada fue publicada en Komikiak. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.