EREÑO EN LA REPÚBLICA
Ni rastro de republicanos, excepto el maestro, que ya le hemos mencionado en Elantxobe. Fue representante de los republicnos en la comisión del Estatuto de 1932, como en tantas ocasiones en esa época los maestros y maestras fueron los adalides de la República. Casi ninguna referencia, y las pocas que hay ligadas a los pueblos vecinos de Ibarrangelua o a Elantxobe. Ereño es un ejemplo clásico de un pueblo rural vizcaíno, el cual en tiempos de la República se negaba a salir del Antiguo Régimen bien sea por su escasez de recursos de la economía rural, bien sea por su aislamiento geográfico tradicional. Así era un de los tantos pueblos que se mantuvieron fieles al tradicionalismo (carlismo), muy impermeable al avance del liberalismo.
La intención de esta sección,Bizkaiko errepublikanoak, es publicar los escasos datos de las personas y con vuestras aportaciones de lectores ir añadiendo/corrigiendo los datos (biográficos y fotográficos), bien como comentario o bien escribiendo al correo: crepublicano@gmail.com.
Nortzuk ziren Errepublika garaiko errepublikazaleak?, zein izan zen haien bilakaera? Zuen laguntzarekin hauen istorioak eta historia berreskuratu gura geunke txoko honetan. crepublicano@gmail.com
Ereño limita al norte con Ibarrangelua y Ea, al sur con Nabarniz y Kortezubi, al este Ispaster y Nabarniz y al oeste con Arteaga y Kortezubi. Son cuatro los barrios de Ereño: Akorda-Bollar, Basetxeta-Atxoste, Elexalde-Zieta y Gabika
EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO
El poco movimiento político de la época queda claro cuando en 1931 no hubo elecciones, sino que los concejales resultaron elegidos automáticamente por el artículo 29, al no haber más candidatos, así sin votación son concejales: Luciano Jayo,Francisco Arrieta , Leon Cobeaga, Lino Echeandia, Martín Idoyaga , Francisco Arana , y Eustaquio Aboitiz.
En 1933 en aquellos municipios en que sólo se había presentado una candidatura se había elegido la corporación sin votación, en virtud del artículo 29 de la ley electoral, se repitieron el 23 de abril de 1933, en ellas las mujeres pudieron votar por primera vez. De este modo en la ley el 20 de diciembre de 1932 donde se ordenaba el cese de todos los concejales elegidos por el artículo 29 y se creaban las Comisiones Gestoras Municipales que gobernaron los ayuntamientos cesados hasta las nuevas elecciones de abril de 1933.
En enero de 1933 se nombran comisiones gestoras en los ayuntamientos formados por el artículo 29 y en los que se celebrarían en abril 1933. Formadas por un funcionario: Andrés Hernáez, un contribuyente Andrés Arrizabalaga y un obrero Domingo Mendia.
En las elecciones municipales celebradas el 23/04/1933se presentan dos listas una nacionalista y otra tradicionalista, con la vistoria de esta última, los electos tradicionalistas fueron: José Ugarriza, Pedro Lejarreta , Ignacio Gabicagogeascoa, Juan Bilbao y Juan Madariaga; y los nacionalistas: Pedro Láriz y Emilio Guerricaechevarría.
LAS ELECCIONES DE LOS AÑOS TREINTA
En las elecciones a cortes constituyentes de 1931 La coalición de derechas formada por el PNV y Comunión Tradicionalista ganó. Por su parte, la izquierda alcanzó su mejor resultado. Las elecciones de 1933 dieron un claro triunfo a la derecha en España y también en Ereño. Resultado que se repite en 1936.
LOS REPUBLICANOS
Poco sabemos de los republicano ereñotarras. En septiembre de 1931 se hace un mitin de propaganda que preside Juan Amézaga de Ibarrangelua. Por otro lado se nombra representante en nombre de los republicanos de Ereño en la comisión de Estatuto al maestro Andrés Hernaez. En 1933, al parecer, hay una agrupación de Acción Republicana.
VERANO Y OCTUBRE DE 1934
No tenemos constancia de que en Ereño se dieran conflictos
Tras las elecciones de noviembre de 1933, que dieron el triunfo a la derecha en España, se produjo una involución en los avances republicanos. En Euskadi en el verano y otoño de 1934 la conflictividad social y política alcanzó su máxima gravedad.
En el verano de 1934, los ayuntamientos vascos se movilizaron en defensa del Concierto Económico, el llamado “El pleito municipalista” por la aplicación del “Estatuto del vino”. El gobierno de Samper (Partido Radical) pretendía modificar el régimen fiscal específico que tenía el comercio del vino en el País Vasco, esa desgravación fiscal de su consumo perjudicaba a las haciendas locales vascas ya que afectaba a uno de los pilares de su recaudación. El conflicto que culminó el 7 de septiembre de 1934 con la dimisión de los concejales nacionalistas, republicanos y socialistas, los cuales además fueron suspendidos judicialmente.
Al mes siguiente, en octubre, tuvieron lugar los sucesos revolucionarios en toda España, que en Vizcaya tuvieron gran incidencia en Bilbao y la Margen Izquierda. El triángulo comprendido entre Portugalete, San Salvador del Valle y Somorrostro estuvo en poder de los revolucionarios durante una semana.
EL OCASO DE LA REPÚBLICA
El comité de defensa de la República lo formaban Ortuzar, Hormaechea y Birichinaga. Así el último ayuntamiento republicano debió estar formado por: el alcalde Jose Birichinaga, los concejales nacionalista electos en 1933 Emilio Garroguerricaechevarria y Pedro Lariz, y los nuevos concejales: Francisco Arana, Jose María Hormaechea y Juan Ortuzar
Por otro lado y según ocurre en toda la zona el 29 de abril de 1937 entrarán las tropas rebeldes en Ereño.
Hacia octubre de 1937 el Ayuntamiento lo forman el alcalde Eugenio Aldecoa Echevarríea, teniente alcalde Eustaquio Abeitia, concejlaes: Ángel Gacicagoiascoa, Domingo Zabala y Ricardo Olave.
EREÑOKO ERREPUBLIKAZALEAK
Amezaga, Juan. Presidió el mitin de republicanos en Ereño pero era de Ibarrangelua
Hernaez, Andrés. Maestro de Ereño, donde debía vivir Era miembro de la Agrupación al Servicio de la República de Bilbao . También fue maestro de Elantxobe(en la escuela de allí es la foto). Representante del Comité de Ereño de propagada pro Estatuto de 1932 en representación de los republicanos. Fue nombrado maestro de Ereño en abril de 1925.
FUENTES Periódico El Liberal Datos de la Fundación Azaña Senderos de la memoria Archivo foral |
José Alvarez
Pingback: URDAIBAIKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA