El libro morir bajo dos banderas que tiene similitudes con el comic Los surcos del Azar
Primera Edición en Rey Lear, octubre de 2012. Edita REY LEAR, S.L.
Terminada la Guerra Civil española, soldados de la II República se dispersaron por el mundo. Meses después, al comenzar la II Guerra Mundial, se reagruparon en las unidades militares que combatieron al nazismo y al fascismo en todos los frentes. No hay un solo territorio de batalla donde no exista la tumba de un español. A través de los miembros de la familia Ardura, Alejandro M. Gallo reconstruye la vida de los campos de internamiento del norte de África, el reenganche en la Legión Extranjera o en la Columna Leclerc para combatir a Rommel y el Afrika Korps, la creación de la II División Blindada, el desembarco en Normandía, la liberación de París y la incorporación a la Resistencia y al maquis bajo la dirección de los jefes guerrilleros asturianos Vitini y García Granda… Todo hasta la derrota del III Reich y la toma del Nido del Águila. La novela contesta preguntas a las que la historia aún no ha dado respuesta: ¿Cómo se armó a los guerrilleros que tomaron el Valle de Aran? ¿Por qué había republicanos españoles combatiendo con las fuerzas del Vietcong?
Del Autor:
Alejandro M. Gallo (león, 1962) es licenciado en Filosofía, Ciencias Políticas y Ciencias de la Educación. Fue oficial del Ejército, jefe de la Policía Local de Astorga y de Langreo y, actualmente, es el comisario-jefe de la Policía Local de Gijón, labor por la que en 2010fue distinguido con la Medalla al Mérito Policial por el Ministerio del Interior. Su pasión por el estudio de la Memoria Histórica, tanto en el ámbito de la revolución rusa como en el de la guerrilla antifranquista española, se refleja en la mayoría de sus novelas desde que en 2004 aparcó la primera de ellas, Asesinato de un trotskista, finalista del Premio Internacional de Novela Negra Umbriel. Le han seguido Una mina llamada infierno (2005) y Última fosa. Revolución del 34: caso abierto (2008), ambas protagonizadas por el mismo personaje, el inspector Ramalho da Costa, y adaptadas por el propio Gallo a la novela gráfica con dibujos de Julio Cangialosi y Vicente Cifuentes. Sus últimos títulos han sido Caballeros de la muerte (2007), Operación Exterminio (2009), Seis meses con el comisario Gorgorino (2011) y asesinato en el Kremlin, con la que obtuvo en 2011 el XIV Premio Francisco García Pavón de Narrativa Policiaca. Colaborador habitual de prensa en los suplementos culturales, ha entrevistado a numerosos escritores nacionales e internacionales de novela negra, entre ellos James Ellroy y Anne Perry, y ha publicado más de doscientos artículos sobre este género. Su doble condición de intelectual y policía no ha pasado inadvertida entre sus colegas, los autores españoles de novela negra: Andreu Martin ha tomado al propio Gallo como modelo para su personaje el jefe Alex del Toro, que hizo su primera aparición en El blues de la Semana Negra