REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS DE EA
No hemos encontrado casi nada de los republicanos de este municipio a orillas del Cantábrico, una pena, pero entre ellos destaca el médico José Alegría.
El que no hubiese elecciones en abril de 31, denota el escaso interés político inicial, pero al modo del mundo rural vizcaíno se mostró muy impermeable al avance del liberalismo, acorde con el clero (clerocracia) que se erigió en defensor del Antiguo Régimen (integrismo religioso, absolutismo monárquicos, estructuras económicas señoriales, Fueros-viejas leyes/lege zaharrak…)
La intención de esta sección es publicar los escasos datos de las personas y con vuestras aportaciones de lectores ir añadiendo/corrigiendo los datos (biográficos y fotográficos), bien como comentario o bien escribiendo al correo: crepublicano@gmail.com.
Nortzuk ziren Errepublika garaiko errepublikazaleak?, zein izan zen haien bilakaera? Zuen laguntzarekin hauen istorioak eta historia berreskuratu gura geunke txoko honetan. crepublicano@gmail.com
El pueblo de Ea nace en el siglo XVI cuando pescadores de Ereño, Bedarona y Natxitua, establecen un asentamiento de pescadores en el puerto natural que forma la ría de Ea. Hasta el siglo XIX Ea no tuvo entidad municipal propia. La ría dividía el pueblo en dos partes, una de ellas pertenecía a la anteiglesia de Bedarona y la otra mitad a la anteiglesia de Natxitua. En el siglo XIX el puerto de Ea superaba en pujanza y población a las dos anteiglesias a las que pertenecía. Por ello los municipios de Bedarona y Natxitua fueron fusionados en un nuevo municipio de nombre Ea y con capitalidad en el puerto de Ea.La unión culminó en 1884. A partir de entonces, las tornas se invirtieron, y Natxitua y Bedarona pasaron a ser barrios rurales de Ea.
Limita al norte con el mar, al sur con Ereño e Ispaster, al este con el mar Cantábrico e Ispaster y al oeste Ibarranguelua y Ereño. Alejada por 50 kilómetros de la capital Bilbao, mantuvo cierto asilamiento, aunque se encuentra a 15 kilómetros de Gernika y a 10 de Lekeitio. En la comarca Bermeo y Gernika fueron las referencias del republicanismo de la zona, de los que hemos hablado en estas entradas: BERMEOKO ERREPUBLIKAZALEAK GERNIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK, y también Busturiako errepublikazaleak.
EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO
En las elecciones de 1931 resultaron elegidos automáticamente por el artículo 29, al no haber más candidatos, así sin votación se eligieron . Así que aquellos años Victorio Echevarrieta Aldecocea ejerció de alcalde. Según la estadística administrativa de filiación politica de diciembre de 1932, se declaran republicano demócrata vasco: Vitorio Echevarrieta, José Iza, Pedro Egüen y Rufino Izaguirre Anastasio Benedicto e Independientes: Anselmo Bilbao, Julián Arrascada, Andrés Plaza, Jesús Eiguren y Rufino Izaguirre.
En 1933 en aquellos municipios en que sólo se había presentado una candidatura se había elegido la corporación sin votación, en virtud del artículo 29 de la ley electoral, se repitieron el 23 de abril de 1933, en ellas las mujeres pudieron votar por primera vez. De este modo en la ley el 20 de diciembre de 1932 donde se ordenaba el cese de todos los concejales elegidos por el artículo 29 y se creaban las Comisiones Gestoras Municipales que gobernaron los ayuntamientos cesados hasta las nuevas elecciones de abril de 1933.
En enero de 1933 se nombran comisiones gestoras en los ayuntamientos formados por el artículo 29 y en los que se celebrarían en abril 1933. Formadas por un funcionario: Benito Sanz Gil, un contribuyente Dionisio Bilbao Madariaga y un obrero Santiago Arguinchona Ibarra (luego será concejal electo). Presidió ese corto tiempo el ayuntamiento Dionisio Bilbao
En las elecciones municipales de 1933 solamente se presenta una candidatura del PNV que copa todos los puestos de concejales: Irusta, Chacartegui, Olavarria, Arguinchona, Aguirre , Cortabitarte, Ruiz , Bilbao .y Zaracondegui . El 7 de mayo se instala el nuevo ayuntamiento eligiendo alcalde a Bonifacio Olavarria Barainca.
LAS ELECCIONES DE LOS AÑOS TREINTA
En las elecciones a cortes constituyentes de 1931 La coalición de derechas formada por el PNV y CT recibió. Por su parte, la izquierda alcanzó solamente un 10% de los votos.
Las elecciones de 1933 dieron un claro triunfo a la derecha en España y al del PNV en Ea.
En 1936, aunque el PNV fue la primera fuerza política del municipio, perdió algunos votos respecto a las anteriores elecciones a Cortes. Esto supuso que otros partidos de derecha como la Comunión Tradicionalista o Renovación Española mejoraran sus resultados. Sin embargo, resulta sorprendente que los partidos de izquierda obtuvieron sus peores resultados.
LOS REPUBLICANOS
Existe algún recorte de prensa en el que menciona que en agosto de 1933 hay una agrupación de Acción Republicana pero desconocemos más.
VERANO Y OCTUBRE DE 1934
En Euskadi en el verano de 1934 la conflictividad política alcanzó su máxima gravedad. Los ayuntamientos se enfrentaron al Gobierno del radical Samper. El Gobierno de Samper querían recaudar directamente los nuevos impuestos sobre la renta y el lujo, sin que se concertarse con las Diputaciones, y desgravar fiscalmente el consumo del vino “Estatuto del Vino”. Esto suponía la ruina de la hacienda local y provincial, pues era más de la mitad de sus ingresos. Los municipios se organizaron para su defensa, el conflicto que culminó en Ea, como en el resto del País, el 7 de septiembre de 1934 con la dimisión colectiva de los concejales nacionalistas y algunos de izquierdas. Según el Noticiero Bilbaíno del 31 de octubre fueron juzgados Tomas Ruiz Korta, Santiago Arguinchona, Eusebio Chacartegui, Julián Bilbao, Gregorio Zarancondegui, Jose Luis Cortabitarte, Antonio Aguirre, es decir, todos los concejales.
La nueva gestora para sustituirlos nombrada por el gobernador civil la formaban: Diego Alzola Gayaechevarria que fue el alcalde, Anacleto Ereño Zabala primer teniente alcalde, Santiago Ocamica Baraica y Gregorio Olariaga Bilbao. Hasta febrero de 1936 que se restituyeron los ayuntamientos.
Al mes siguiente tuvieron lugar los sucesos revolucionarios de octubre de 1934, que en Vizcaya tuvieron gran incidencia en Bilbao y la Margen Izquierda, así como en la zona minera encartada. Tras la declaración del estado de guerra y la llegada de tropas de refuerzo procedentes de Burgos, sobre el 12 de octubre la normalidad quedó restablecida. No tenemos noticias de Ea.
EL OCASO DE LA REPÚBLICA
En la guerra de 1936-1937 permanece en poder de las fuerzas de la República, con todos sus problemas: milicias, llegada de refugiados guipuzcoanos, emigración forzosa… no sabemos su bombardeos. Entre las estupendas recopilaciones de ahotsak podemos encontrar donde de interés que relatan estos tiempos: Por un lado la llegada de refugiados de Zumaia
Zumaiarrak alboko etxean gerra garaian y por otro la historia del bombardeo de Gernika.
Gernika sutan zegoela eurak aristian ezkutatuta egon ziren
El 29 de abril de 1937 por la Brigada Mixta italiana «Flechas Negras».
El 1 de mayo de 1937 se forma la Gestora del Ayuntamiento franquista: Alcalde: Antonio Aguirre Longa, Gregorio Zarancondegui Uribarri, Gabriel Gonzalo Valdeneblo, Julia Arrascada Arrizubieta, Ancaleto Ereño Zalbide. El 13 de febrero de 1938 se añaden Diego Alzola Garayaechevarria y Santiago Ocamica Barrainca.
LISTADO PROVISIONAL DE CIUDADANOS Y CIUDADANOS DE LAS REPUBLICANAS DE EA
EAKO EZKERREKO ERREPUBLIKAZALEEN BEHIN BEHINEKO ZERRENDA
Alegría Mendialdea, José. Representante del Comité de Ea de propaganda pro Estatuto de 1932 en representación de los republicanos. Médico municipal de EA, José Alegría Mendialdua. Tras la entrada de los rebeldes había sido detenido y puesto a disposición del juez militar el 14 de agosto de 1937. Fue sometido a consejo de guerra y sentenciado a reclusión en la Prisión Provincial de Bilbao durante 6 años, sin embargo, este médico vizcaíno salió de Larrinaga el 10 de noviembre de 1939 para ejercer de médico en la prisión de Amorebieta. ¿Sería familia de los médicos gerniqueses Francisco y Domingo?
Azurmendi Larrauri, Emiliano. Vecino de Ea, vivía en Allona nacido en Ea en 1904, de 33 años, casado, de profesión labrador. Estaba como miliciano en el Pi y Margall. Documento 0241.
Milicianos del Batallón 9 de Ingenieros Pi y Margall AJ
Ocamica Aldape, Manuel ¿? Nació en Bedarona-Ea, Bizkaia, el 17 de junio de 1915. Regresó a Idaho en 1937, en plena guerra civil. Llegó a Nueva York por vía aérea el 16 de diciembre de 1954. Casado con Concepción Garechana, era padre de Gregorio, María Concepción , Isabel, Juan Antonio y José Manuel. Todos vivía en Ea. En 1961, trabajaba en la construcción en Nampa, Canyon. Falleció en Ontario, Oregon, el 15 de noviembre de 1993. Miliciano del Capitán Casero. Breve historia del Batallón Capitán Casero

Pingback: URDAIBAIKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA