Crónica de un soldado
Autores: Jordi Pitarch Salvador (dibujo) y Alain Pitarch Salvador (guion). Publicado por Cascaborra Ediciones en septiembre de 2021; 104 páginas en blanco y negro y en color.
Jordi Pitarch (1975), melómano y pintor; durante muchos años se ha dedicado a dibujar y pintar a diferentes músicos y artistas. Para este cómic utiliza mayoritariamente el blanco y negro, con él nos relata las experiencias de su abuelo durante la Guerra Civil;cuando hace referencia al presentey al periodo en el que la familia residió en Béziers (Francia 1968)emplea un color sepia/marrón; en ambas modalidades utiliza la acuarela. Para dar perspectiva a sus viñetas, los primeros planos están más perfilados y cuanto más te alejas de ese primer plano el dibujo es más difuso y menos perfilado. Las páginas y viñetas de este cómic hacen un conjunto muy interesante y visual, y a pesar de que utiliza mayoritariamente el blanco y negro y el sepia, en su página de Facebook se pueden ver algunas de las viñetas de este cómic coloreadas, con un efecto sorprendente, muy bonito y que prueba el dominio en la composición y su destreza en el dibujo, por ello he metido una de las páginas en color para que se pueda comparar.Aparte de este cómic, Jordi Pitarch es también autor de Canción de Atardecer (noviembre 2018), publicado por La Pajarita Roja Editores.
Alain Pitarch(1983), hermano de Jordi, es el guionista de esta historia. Es su primer guion y en él describe muy bien todas las vicisitudes de su abuelo durante la guerra; las describe con un lenguaje que puede parecer vulgar, pero que es muy realista y popular, y que representa muy bien la personalidad de su abuelo.
Este cómic está publicado por Editorial Cascaborra, una editorial de reciente creación, fundada a finales de 2016. Editorial que se presenta a sí misma con la siguiente cabecera: “Historia de España en viñetas”, y que comienza su andadura con la publicación de cómics que narran diferentes batallas y acontecimientos bélicos,muy ligados con una visión nacionalista de la historia; sus cómics ensalzan el heroísmo, o bien del pueblo, o de héroes concretos; entre sus cómics –cuyo catálogo pasa ya de los 40 títulos-están por ejemplo: El Cid, El Empecinado, Trafalgar, Los Últimos de Filipinas, Covadonga, María Pita, Los Sitios de Zaragoza, 1808 Madrid,y un largo etcétera. Se trata de una editorial en plena expansión que ha ampliado la línea de sus publicaciones con la introducción de un nuevo apartado denominado “Biografías en Viñetas” en las que han publicado hasta la fecha las de Miguel Hernández, Clara Campoamor, Emilia Pardo Bazán, Berenguela y Ramón Llull.
Ha reeditado el cómic División Azul, de Fran Jaraba (publicada inicialmente en 2013 por Ediciones de Ponent), la historia de un comunista que se apunta a la División Azul para poder pasar a la URRS los planos secretos para que pueda fabricar la bomba atómica, y 1941 Voljov (sobre la División Azul), que nos presenta a los divisionarios como héroes y con una gran bondad hacia el pueblo soviético. Tiene otras dos publicaciones referidas a la Guerra Civil:España. La vida (sobre las Brigadas Internacionales) y 49ª Brigada Mixta, el cómic que nos ocupa.
Coincidiendo con la publicación de 49ª Brigada Mixta y en la presentación del mismo, la editorial comenta: “Llegó el momento de incluir la guerra civil española a nuestro catálogo de cómics. Es inevitable al hacer cómic histórico incluir este episodio que a día de hoy sigue escociendo. Nos hemos atrevido a hacerlo de la mano de estos autores de Castellón que nos cuentan detalladamente a raíz de las memorias de su abuelo la vida en el frente. En un formato gráfico en blanco y negro con tonos sepia que le pega mucho a la narración”. Habrá que estar muy atentos a la evolución de esta novedosa editorial y ver hacia donde evolucionan.
En este cómic, Jordi y Alain Pitarch, nietos del protagonista, nos cuentan la historia de su abuelo Manuel, un joven de Villareal (Alicante) al que el golpe militar fascista supone una súbita sacudida y reacción en la vida de los habitantes del pueblo. Manuel y sus amigos, dejándose llevar por un hondo idealismo, rápidamente deciden ir a Madrid y apuntarse voluntarios en su defensa, entendiendo, como entendía todo el mundo en ese momento, que si Madrid resistía la guerra estaba ganada.
Pero como todos sabemos, Madrid no cae y el fallido golpe de estado acaba convirtiéndose en una cruel Guerra Civil, de forma que Manuel y sus amigos quedan encuadrados como soldados en la 49ª Brigada Mixta. Con Manuel asistimos a la defensa de Madrid, a la crueldad de lasbatallas de la Ciudad Universitaria, Guadalajara, Cuenca, Brunete, Teruel, Levante (por diferentes escaramuzas en todo el frente), y finalmente al frente sur, a Andalucía.Nos describe con especial dramatismo el bombardeo de Játiva, donde sin justificación, se bombardea el pueblo y su estación, en la que se iba a producir una evacuación de la población civil para huir precisamente de la crueldad de la guerra, y que ocasionó más de un centenar de muertos y cientos de heridos.
Es durante la descripción de este bombardeo cuando se produce una escena muy representativa y dura. A mí juicio es una metáfora de que la violencia y la crueldad se han impuesto definitivamente. Como consecuencia de este bombardeo muere Armando, uno de los amigos de Manuel, y el enterarse de su muerte otro de los compañeros, “el mudo”, tira con rabia un crucifijo que a modo de talismán y como elemento identitario ha llevado siempre consigo, como si de repente dejase de creer en el ser humano. Hay en el cómic escenas muy duras descritas con gran realismo, como por ejemplo la del oficial republicano, alcohólico y violento, las turbadoras pesadillas de Manuel, preciosas viñetas dibujadas en blanco sobre fondo negro para aumentar su dramatismo, o de la muerte siempre presente tanto en la guerra como en el cómic.
Quiero destacar por su belleza dos viñetas a página completa, una con un retrato de los integrantes de la 49ª División posando como si de una fotografía se tratase y la otra una acuarela en blanco y negro de la escuadrilla de la aviación italiana responsable del bombardeo de Játiva. Otro detalle a resaltar es que en las viñetas que narran acciones nocturnas, para resaltar esa condición, el color negro de las mismas se acentúa. Tampoco faltan notas de humor que reflejan como a veces, aún dentro de la tragedia, la vida sigue.
En las escenas de color sepia, las que narran el presente de un Manuel ya anciano y enfermo, podemos ver como los años de guerra van transformado el carácter de Manuel, hasta convertirlo en una persona apesadumbrada, pesimistaescéptica e indolente, que a pesar de la gravedad de su enfermedad considera que si ha conseguido sobrevivir a la guerra, nada podrá con él.
En definitiva, nos va describiendo los cambios en el estado de ánimo y en la personalidad que se van produciendo en Manuel a lo largo del conflicto, las sucesivas derrotas y repliegues como consecuencia de la peor formación y del peor equipamiento técnico militar del ejército republicano; nos narra cómo les sorprende el final de la guerra y como junto con varios compañeros de Villarreal reinician el camino de regreso a su pueblo, por el monte para no ser vistos por el enemigo y como en el pueblo reinicia una nueva vida. También las condiciones de vida y multitud de anécdotas en el frente, que le dan ese carácter muy personal a la historia y en la que sus autores no han cambiado ni siquiera el lenguaje y la forma de expresarse del protagonista.
Un testimonio directo de la Guerra Civil y un buen trabajo del que os recomiendo su lectura.
Un saludo. Casimiro Castaño.