MARURI-JATABEKO ERREPUBLIKAZALEAK

REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS DE MARURI-JATABE

 Maruri sigue el guión de la comarca de Uribe, escasa politización que lleva a elecciones en 1931, dominio del PNV, y escasa presencia del republicanismo, siendo llamativa la importancia dentro de este del Partido Radical.

 La intención de esta sección, Bizkaiko errepublikanoak, es publicar los escasos datos de las personas y con vuestras aportaciones de lectores ir añadiendo/corrigiendo los datos (biográficos y fotográficos), bien como comentario o bien escribiendo al correo: crepublicano@gmail.com.

Nortzuk ziren Errepublika garaiko errepublikazaleak?, zein izan zen haien bilakaera? Zuen laguntzarekin hauen istorioak eta historia berreskuratu gura geunke txoko honetan. crepublicano@gmail.com

 Maruri-Jatabe se encuentra situada en la falda occidental del monte Jata,  la anteiglesia de Maruri está  distante de la Villa de Bilbao a 23 kilómetros y de la de Mungia a 7. Confina por el Oriente con la Villa de Bermeo, por el Sur con Gatika y Mungia, por el de occidente con Gorliz, y por el norte con Lemoiz. Los barrios son: Billelabaso, Elortegi, Erdigune, Erribera, Landuri, Ibarra, Jule, Kurtzegana, Larreta, Saburdi, Goieta, Sakalde y su capital al sur San Lorenzo de Maruri. Las cuatro anteiglesias de Gatika, Laukiz, Maruri y Urduliz forman el valle del Butrón. Río que nace junto a Morga y desemboca en Plentzia. Esta zona eminentemente agrícola a espaldas de la industrialización.

 De la zona que se denomina Uribe hemos escrito sobre:

BAKIOKO  ERREPUBLIKAZALEAK BARRIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK ERANDIOKO ERREPUBLIKAZALEAK FRUIZKO ERREPUBLIKAZALEAK GETXOKO ERREPUBLIKAZALEAK LEMOIZKO ERREPUBLIKAZALEAK MEÑAKA ERREPUBLIKAN  MUNGIKO ERREPUBLIKAZALEAK  PLENTZIAKO ERREPUBLIKAZALEAK URDULIZEKO ERREPUBLIKAZALEAK, BERANGOKO ERREPUBLIKAZALEAK., GAMIZ-FIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK, GORLIZKO ERREPUBLIKAZALEAK, SOPELAKO ERREPUBLIKAZALEAK ARRIETAKO ERREPUBLIKAZALEAK LAUKIZKO ERREPUBLIKAZALEAK

EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO

 Como en casi todos los municipios  de Uribe no hubo elecciones el 12 de abril de 1931 El día 5-IV-1931, de acuerdo con el art. 29, fueron proclamados como concejales los ocho candidatos presentados, por no haber mayor número de candidatos que el de elegibles.  El nuevo ayuntamiento se reúne el 18 de abril y de nuevo se proclama alcalde a Agustín Barandiarán Dorronsolo, que ya lo venía siendo. Teniente alcalde Florencio Arruza Zabalasíndico Bernardino Bilbao Unibaso e interventor Policarpo Villalabeitia Larandagoitia.

 Al parecer de los ocho concejales nombrados, siete eran de tendencia republicana y uno nacionalista. De hecho, en el Primer aniversario  de la República en Bilbao en 1932. (El Liberal 15-4-32): participarán el  Alcalde Barandiarán, concejal Villabeitia, Elorduy, Echevarría y Arruza. Por la Agrupación de Acción Republicana Rufino Arcocha y Esteban Torrontegui. Por el partido radical Francisco Bilbao. El nuevo consistorio trató de dar un giro a lo que había sido la vida municipal. Se mostró beligerante con las actuaciones, en el plano económico, de los anteriores regidores, tanto en los presupuestos como en las cuentas aprobadas. Por ello, las denuncias ante el Tribunal Contencioso Administrativo de Bizkaia fueron una constante en la vida política de los diferentes cargos municipales; como también, el reconocimiento y apoyo de las singularidades del territorio vasco (Estatuto de Autonomía, creación de una Universidad Vasca, etc.) o la separación de Iglesia y Estado (secularización del cementerio). Es de resaltar que esta corporación participó en septiembre de 1931 en el acto de Portugalete (La Florida) a favor del estatuto de  Las Encartaciones.

 Estos nuevos aires en la política, no eran bien recibidos por los elementos tradicionalistas y monárquicos del pueblo. Como ejemplo, Juan Aguirre, párroco del pueblo, que se dedicó a través de sus homilías dominicales a censurar las actuaciones, tanto del Ayuntamiento como del Gobierno de Madrid. Denunciado por varios vecinos, el Gobernador Civil le impuso una multa de 100 pesetas en 1932.

  En 1933   en aquellos municipios en que sólo se había presentado una candidatura se había elegido la corporación sin votación, en virtud del artículo 29 de la ley electoral, se repitieron   el 23 de abril de 1933, en ellas las mujeres pudieron votar por primera vez.  De este modo en la ley el 20 de diciembre de 1932 donde se ordenaba el cese de todos los concejales elegidos por el artículo 29 y se creaban las Comisiones Gestoras Municipales que gobernaron los ayuntamientos cesados hasta las nuevas elecciones de abril de 1933.

 El 23 de enero de 1933 se produce la sustitución del ayuntamiento por una gestora para realizar elecciones en mayo de 1933. La gestora la forma en mayor contribuyente Justo Alzaga Echevarroa, el obrero Placido Larrazabal Goicoechea, que es elegido presidente de la gestora y la funcionaria maestra M. Pilar Pereda Cámara y la única mujer que aparece formando parte entre los diferentes consistorios de Maruri.

 Los resultados de las elecciones de 1933 dieron 6 concejales del PNV y 2 tradicionalistas. los republicanos quedaban fuera de la nueva corporación. Posiblemente los candidatos republicanos fueron Francisco Goicoechea e  Ignacio Ugalde.

El nuevo Ayuntamiento se formó el 10 de mayo de 1933. Es elegido alcalde con 8 votos Miguel Urrutia, Teniente alcalde Marcos Arruza y síndico Tomás Alzaga, del PNV.

LAS ELECCIONES DE LOS AÑOS TREINTA

En las citas electorales republicanas que se sucedieron a lo largo de la etapa republicana, tan solo presentan relevancia dos bloques: el PNV, que es claramente mayoritario entre los votantes de aquella época, y las derechas monárquicas españolas, tanto en su versión tradicionalista como en la dinástica. Ni las izquierdas ni las formaciones republicanas superaron el umbral de lo anecdótico. Como la mayor parte de la zona rural vizcaína los votos de republicanos y de izquierda son muy escasos.

 No tenemos datos de las elecciones generales del 28 de junio de 1931,. En las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, que dieron un claro triunfo a la derecha en España, los republicanos tienen 26 votos, cuando va a ganar el PNV.

 Los republicanos obtuvieron escasamente 11 votos  en Febrero de 1936 cuando tuvo lugar el triunfo del Frente Popular en toda España. El PNV volvió a ganar pero esta vez las derechas reaccionarias estuvieron más cerca.

LOS PARTIDOS Y LOCALES REPUBLICANOS.

 En 1931 hay una agrupación del Partido Republicano Autónomo.  En 1932 hay una agrupación de Acción Republicana, que era el partido de Azaña, de tendencia izquierdista, presidido en Maruri  por Agustín Barandiaran Dorronsoro, más tarde pasó a ser Izquierda Republicana.

 En septiembre de 1931 se organiza también el Partido Republicano Radical,  otra de las características de esta zona de Uribe en el período republicano. Lo formaron el presidente Donato Bilbao Lopategui,  el secretario Ángel Braceras Presa, el tesorero Marcelino Echevarria, el contador Francisco Amondarain y los vocales Francisco Lasa, Fermín Elorduy y Gabriel Beitia. Posteriormente pudo estar encabezado por Donato Egusquiza.

 Los republicanos de derechas: Los radicales. El Partido Republicano Radical fue fundado por Lerroux en 1908 al escindirse de la Unión Republicana de Salmerón. En 1909 participa el Partido Radical en la Conjunción Republicano-Socialista y en 1930 fue uno de los firmantes del Pacto de San Sebastián. Al final de la Dictadura de Primo de Rivera, el Partido Republicano Radical resucitó más escorado a posturas conservadoras. Se hizo célebre en 1931 Clara Campoamor, miembra de este partido. El Partido Radical se distinguió por liderar la oposición desde el centro-derecha a las políticas de Azaña. En las elecciones de noviembre de 1933 los radicales y otros grupos de centro formaron gobierno.  A finales de 1935, acosado por el escándalo del Straperlo Lerroux tuvo que dimitir y sufrió una derrota estrepitosa en las de 1936, (sólo 4 escaños) que propició su desaparición. Fue ilegalizado como el resto de los partidos tras el golpe de Franco. La suerte de los radicales fue diversa, unos fueron fusilados, otros al exilio, la mayoría salvaron sus vidas pero tuvieron una depuración humillante mediante cárcel, deportación o multas cuantiosas.

 Como curiosidad el Ayuntamiento de Maruri participó en el acto de Portugalete (La Florida) a favor del Estatuto de Las Encartaciones.  En septiembre de 1931. Los republicanos fueron activos en la lucha estatutaria, así impulsaron el Estatuto de las Encartaciones frente al proyecto de Estella propuesto por las derechas del PNV y los tradicionalista. Los ayuntamientos de las ciudades y los pueblos mineros e industriales del País Vasco, no acudieron a la reunión de Estella del 14 de junio de 1931, donde se aprobó un anteproyecto de «Estatuto general del Estado Vasco» para Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y Navarra de nacionalistas y tradicionalistas.

 El 18 de junio de 1931 los concejales portugalujos hicieron un llamamiento para reivindicar un Estatuto liberal para las Encartaciones donde se proponía restablecer la personalidad del antiguo territorio de Las Encartaciones, incorporado a Vizcaya en el siglo XVII. No era opuesto al estatuto vasco, si no al estatuto de las derechas nacionalistas y tradicionalistas aprobado en Estella. El 25 de septiembre fue rechazado el Estatuto de Estella en las Cortes y ya no tenía sentido el de las Encartaciones, y se puso en marcha el de “Las Gestoras”, que sería la base del que se aprobaría en 1936. 7 de octubre de 1936, peligrosa deriva del PNV en los años treinta. El movimiento por la autonomía de Las Encartaciones se disolvió. El 9 de diciembre se promulgó la Constitución de la II República española. Posteriormente establecidos lugares comunes, en Asamblea de Pamplona (19 de junio de 1932), que significó la defección de Navarra, la mayoría de los representantes de los municipios se mostraron favorables al Estatuto.

 En el plebiscito celebrado el 5 de noviembre de 1933 sobre el Estatuto Vasco de Autonomía la votación en Maruri fue de 380  electores A favor 376  En contra 10. Dos semanas más tarde, en las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, el triunfo fue para la derechista CEDA, liderada por Gil Robles, aunque se encargó la formación de gobierno a Lerroux, del Partido Radical, que paralizó muchas de las reformas emprendidas en el bienio anterior y también la tramitación del Estatuto Vasco.

 VERANO Y OCTUBRE DE 1934

 Como veníamos diciendo en las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, que dieron un claro triunfo a la derecha en España, en ese contexto el nuevo gobierno supuso una involución en muchos de los avances republicanos. En Euskadi en el verano y otoño de 1934 la conflictividad social y política alcanzó su máxima gravedad.

Uno de ellos fue un proceso de recentralización, que fue denunciado por la izquierda. Durante junio se había producido una tensa relación entre el gobierno de España y la Generalitat. En agosto y septiembre va a ser el País Vasco el foco de tensión, que acabaría con la represión del movimiento municipalista y con una amplia solidaridad desde toda España.

 En  el verano de 1934, los ayuntamientos vascos se movilizaron en defensa del Concierto Económico, el llamado “El pleito municipalista” por la aplicación del “Estatuto del vino”, que suponía perdida de autonomía en lo relativo a los impuestos de los municipios.  El gobierno de Samper (Partido Radical) pretendía modificar el régimen fiscal específico que tenía el comercio del vino en el País Vasco,, esa desgravación fiscal de su consumo perjudicaba a las haciendas locales vascas ya que afectaba a uno de los pilares de su recaudación.

 El conflicto culminó el 7 de septiembre de 1934 con la dimisión de los concejales nacionalistas, republicanos y socialistas, los cuales además fueron suspendidos judicialmente. El gobierno destituyó y procesó a numerosos alcaldes y concejales por todo el País. Se designan gestoras por parte de los gobernadores civiles, en general compuestas radicales, derechistas pero también algún republicano más pragmático.

 Así en Maruri En septiembre el alcalde y los concejales nacionalistas presentaron su renuncia, (posteriormente serían condenados a inhabilitación para el cargo, los concejales procesado fueron: Miguel Urrutia, Marcos Arruza, Esteban Orbegozo Florencio Fullaondo, Marcos Larrazabal y Tomas Alzaga), nombrando el Gobernador Civil un nuevo ayuntamiento gestor con los dos concejales tradicionalistas y media docena de vecinos más, presidido por Francisco Lopategui Bilbao que siguió las directrices del Gobierno Central.

 Al mes siguiente, en Octubre, tuvieron lugar los sucesos revolucionarios en toda España, que en Vizcaya tuvieron gran incidencia en Bilbao y la Margen Izquierda. El triángulo comprendido entre Portugalete, San Salvador del Valle y Somorrostro estuvo en poder de los revolucionarios durante una semana. Se declaró la huelga el 5 de octubre y al igual que en otros lugares el paro general transcurrió con tranquilidad, salvo algún sabotaje. Sobre el 12 de octubre la normalidad quedó restablecida en Vizcaya, con un trágico balance de 25 muertos.  De Maruri no hay noticias.

 EL OCASO DE LA II REPUBLICA 

El 23 de febrero se restituye el ayuntamiento y será alcalde de nuevo Miguel Urrutia. A partir de Julio de 1936 dejan de acudir los ediles tradicionalistas Alzaga y Bilbao. Y el 6 de diciembre el Gobierno Vasco nombra concejales para suplirlos a los republicanos Francisco Goicoechea y a Felix Arriaga Arruti. El 22 de de febrero de 1937 se celebra la última sesión municipal.

 El 31 de marzo de 1937 comenzó la ofensiva general de las tropas franquistas sobre Bizkaia. Así, a mediados de mayo, entre el 12 y el 19 de mayo, Maruri-Jatabe se convirtió en la frontera entre los dos ejércitos contendientes con La Batalla del Jata. La posesión del Jata era fundamental para las tropas de Mola ya que era la última cima de envergadura que dominaba la costa vizcaína antes de iniciar el asalto a las posiciones del cinturón de defensa de Bilbao. El 12 de mayo de 1937 comenzaron los bombardeos sobre el monte Jata. Y el  pueblo de  Maruri-Jatabe también fue bombardeado . Ese día se desplegaron las Brigadas ítalo españolas de los Flechas Negras que venían de combatir en el Sollube. Frente a ellos, la 9ª Brigada Vasca. El 14 de mayo se produjo la toma de Tollu. Tollu en manos franquistas. No así Jata (hasta el día siguiente), gracias a la tenaz defensa que opusieron los batallones Octubre, Itxasalde y Meabe.

El frente quedó  estabilizado  hasta casi un mes después, el  14 de junio. Las tropas de la Brigada mixta Flechas Negras italianas rebasan las abandonadas trincheras que rodeaban Maruri-Jatabe.

La maquinaria represiva comenzaría sobre los que tuvieron algún tipo de responsabilidad en la época republicana. La corporación municipal fue detenida en su integridad en el mes de julio, sufriendo prisión Miguel Urrutia, como alcalde, y los concejales Esteban Orbegozo, Tomás Alzaga, Florencio Fullaondo, Marcos Larrazabal y Francisco Goicoechea, este edil republicano, fueron procesados en la causa 460/37. En el mismo procedimiento se enjuició a Policarpo Villalabeitia Laraudogoitia, de Acción Republicana y miembro del Comité de Defensa, y a Pedro Arruza Bilbao, también republicano y presidente de la “Comisión Investigadora”. Igualmente se quiso detener, no consiguiéndolo por no hallarse en el municipio, a Daniel Fullaondo Ibarra, como miembro de la misma “Comisión”, a Domingo Fruniz por pertenecer al “Comité de Defensa”, a Pedro Alzaga Lasa como componente de la junta municipal del Batzoki, y a Félix Arriaga Arruti, concejal republicano.

  MARURIKO ERREPUBLIKAZALEEN BEHIN BEHINEKO ZERRENDA

Amondarain Francisco. Tesorero del partido republicano radical en septiembre de 1931. Inauguración del centro republicano de Gamiz¿Partido Radical?   (EL 19-8-31)

Arcocha Rufino  (Azcorra???) Agrupación de Acción Republicana

Arriaga Arruti Félix, candidato a las municipales en 1933 y concejal republicano en 1936

Arruza Bilbao, Pedro también republicano y presidente de la “Comisión Investigadora”.

Arruza Zabala. Florencio Agustín. Concejal 1931. Republicano? Primer aniversario  de la República en Bilbao en 1932. (El Liberal 15-4-32)

Barandiarán Dorronsoro, Agustín. Alcalde 1931. Republicano. Primer aniversario  de la República en Bilbao en 1932. (El Liberal 15-4-32) Acción Republicana,

Beitia, Gabriel. Vocal del partido republicano radical en septiembre de 1931

Bilbao Lopategui, Donato. Presidente del partido republicano radical en septiembre de 1931

Bilbao Francisco Partido radical. Primer aniversario de la República en Bilbao en 1932. (El Liberal 15-4-32) Inauguración del centro republicano de Gamiz ¿Partido Radical?  (EL 19-8-31)

Braceras Presa, Ángel. Secretario del partido republicano radical en septiembre de 1931. Ocupó el puesto de secretario del Ayuntamiento, cargo que se hizo oficial a partir de la entrada de los nuevos poderes locales franquistas, se pasó a las filas franquistas.

Echevarría, Antonia. Abanderada de Maruri en el aniversario de la República en 1932

Echevarria, Marcelino. Contador del partido republicano radical en septiembre de 1931

Echevarría Echevarría Eugenio. Concejal 1931. Republicano? . Primer aniversario  de la República en Bilbao en 1932. (El Liberal 15-4-32) Inauguración del centro republicano de Gamiz ¿Partido Radical?  (EL 19-8-31)

Egusquiza Donato, Partido Republicano Radical,

Elorduy Madariaga Pedro . Concejal 1931. Republicano? Primer aniversario  de la República en Bilbao en 1932. (El Liberal 15-4-32). Propuesto los candidatos republicanos a las municipales

Elorduy Fermín. Vocal del partido republicano radical en septiembre de 1931

Fruniz, Domingo por pertenecer al “Comité de Defensa republicano?

Fullaondo Ibarra, Daniel de la Comisión Investigadora”. Republicano?

Goicoechea Bilbao, Francisco. Candidato republicano en 1933 y concejal en 1936.

Goicoechea Golzarri, Florentino Incorporado al batallón Pi y Margall, el 13 junio de 1937. En agosto del 37 Miliciano de la 4ª compañía. Vecino de Maruri, de 35  años, casado  y de profesión labrador. Nacido en 1901. Reemplazo 1921. Alistamiento 18-6-37. 4ª Compañía. Doc. 248. Milicianos del Batallón 9 de Ingenieros Pi y Margall AJ

Lasa, Francisco. Vocal del partido republicano radical en septiembre de 1931

Torrontegui, Esteban. Agrupación de Acción Republicana

Ugalde Expósito Ignacio. Candidato republicano en las elecciones de 1933

Villelabeitia Larandagoitia, Policarpo. Propuesto los candidatos republicanos a las municipales Concejal 1931. Primer aniversario de la República en Bilbao en 1932. (El Liberal 15-4-32) de Acción Republicana y miembro del Comité de Defensa

FUENTES  
Datos de la Fundación AzañaPeriódico El LiberalSenderos de la memoria«Espainiako Gerra Zibila Jataben LA GUERRA CIVIL EN MARURI-JATABE http://lubakikoak.com/maruri-jatabe-memoria-historica-memoria-historikoa-1937-2017/ La batalla del monte Jata (PDF 180KB) La Iglesia de San Lorenzo de Maruri y la guerra (PDF 1,1MB) Fortificaciones de Maruri – Lemoiz (PDF 2,79MB) Docentes depurados por el franquismo en Maruri-Jatabe (1937-1939) (PDF 1,69MB) Memoria histórica (PDF 6,49MB)

Jose Alvarez

Esta entrada fue publicada en Gure zaharren gomutaz. Memorial de los republicanos 1930-40 y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a MARURI-JATABEKO ERREPUBLIKAZALEAK

  1. Pingback: GATIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

  2. Pingback: URIBEKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.