DOBLE 7

Autores: Yann (guion) y André Juillard (dibujo). Publicado por Norma Editorial en Noviembre 2018 y originariamente, en Francia, en octubre 2018; 64 páginas en color.

Yann  (Yannick le Pennetier), guionista francés con una amplia experiencia que ha cultivado prácticamente todas las categorías, destacando de forma especial en los géneros histórico y humorístico. Es autor de: Marsupilami, la serie Pin-up, Las aventuras de Blaque y Mortimer, Diente de Oso, Thorgal, Angel Wings , Lucki Luke, Las Aventuras de Spirou y Fantasio; es un gran especialista en guiones bélicos aeronáuticos, con obras como  Mezez, El Piloto del Edelweiss, El Gran Duque y este Doble 7. Un autor con una gran experiencia.

André Juillard es uno de los más importantes dibujante francés, ha trabajado especialmente para el mercado franco belga y que pertenece al género de la Línea Clara.  En colaboración con  Patrick Cothias ha realizado Las Siete Vidas del Gavilán y Pluma al Viento. Con Pierre Christin ha realizado la serie sobre Lena (El Largo Viaje de Lena y Lena y las tres mujeres), también ha realizado hasta el momento 6 álbumes de la serie Blake y Mortimer, y la serie Arno.Se trata de uno de los dibujantes más relevantes de la Escuela Franco-Belga.

Como se ha comentado anteriormente, este cómic fue publicado en noviembre 2018, justo antes del inicio de la fuerte campaña de Navidad, con claros fines comerciales. Estamos, a mi juicio, ante un cómic muy comercial, hecho seguramente con prisas y eso se nota en el conjunto de la historia, con un guion deshilachado, muchas veces sin sentido. El dibujo es el característico de Juillard, correcto y de calidad, aunque considero que no está entre sus mejores creaciones. No es pues la mejor obra, tanto de Yann como de Juillard.

Si nos atenemos a las propias declaraciones de Yann, en la obra se pretende hacer una crítica a todo lo que supuso la Guerra Civil y dar palos a “todas” las partes, algo que yo considero que ni siquiera cumple. Una obra fallida, que no obstante se merece aparecer en un blog como este.

En cuanto a los “palos” al ejército rebelde, solo hay dos en la obra, coincidiendo con los feroces bombardeos de las tropas franquistas. Esas referencias aparecen en las páginas 1 y 36 de la historia (las 9 y 44 del cómic), con unas sutiles alusiones irónicas a la valentía e intrepidez de los fascistas, nada que ver con las acusaciones directas que se van desarrollando a lo largo del cómic.

El guion de este cómic tiene como eje la relación amorosa entre Lulia, la hija de la Pasionaria anarquista (¡¡¡!!!), dirigente de la asociación anarquista Mujeres Libres y absoluta heroína; y Román Kapulov, aviador soviético, idealista y piloto de un avión Polikarpov I-16 “mosca”, que en un enfrentamiento con los anarquistas en el que participa junto con la madre de Lulia, tiene que tomar partido por uno de los bandos y lo hace por el anarquista.

El hilo argumental es muy sencillo, los anarquistas son los buenos, unos luchadores formidables que se dejan llevar por su profundo altruismo e idealismo. En el lado contrario tenemos a los comunistas, malos, matones e interesados; seguidores fanáticos de Stalin y que no dudan en robar o asesinar. Un esquema simple, sin profundidad ni rigor, y que se repite en varios cómics, los menos, algunos de los cuales ya se han presentado en esta sección y en el futuro seguirán apareciendo más, y por lo tanto tendremos la oportunidad de verlo y analizarlo.

Todo esto se deja ver desde el principio, en un prólogo de introducción de dos páginas, sin firma, donde con absoluta claridad nos dice quiénes son los malos y los buenos en esta historia, en una mezcla de datos y valoraciones personales, que incluso, en su parte final, se permite el lujo de explicarnos como la lucha de las mujeres (anarquistas, ya que las demás no cuentan), obtuvieron la igualdad de derechos, el matrimonio civil, el divorcio y el derecho de voto, esto último algo que ni el mismísimo Franco de atrevió a quitarles, como si el franquismo fuese un régimen homologable a un sistema democrático. Sin comentarios.

Los personajes comunistas son retratados de forma cruel, con saña y rozando el infantilismo. Empezando por el comisario político, Fripiatov, que aparece como un personaje déspota, autoritario y sectario, fiel ejecutor de las ordenes que emanan de Stalin y la Internacional Comunista. Aparece el trasunto de Alexander Orlov, como el Teniente Coronel Orlov, incluso con gran parecido físico; lo presentan  como el responsable de la custodia del Oro de Moscú, como asesino y ladrón, cuya posterior misión será la de la eliminación del POUM y los anarquistas. Aparece también Serguei Honoretz, miembro de NKVD, al que se le atribuyen los fusilamientos de Paracuellos.

Nada que ver con el tratamiento a Mariano Abad, “el enterrador”, militante anarquista sobradamente conocido, responsable de numerosos asesinatos y en concreto de una matanza de 51 religiosos en Barbastro, que dio lugar a un proceso de beatificación en octubre de 1992 por parte del Papa Juan Pablo II. Sin embargo, a pesar de estos antecedentes totalmente contrastados, en el cómic no aparece ninguna alusión ni a su militancia política ni a sus absurdos asesinatos.Incluso en el cómic se produce un enfrentamiento entre el grupo de “el enterrador” y la organización Mujeres Libres, ambos grupos anarquistas. Ni él ni su grupo aparecen vestidos de anarquistas con su inconfundible gorra, como sí pasa en el resto del cómic, ni se menciona para nada su ideología.  Es lo que se llama ser imparcial y objetivo.

Para rematar toda esta sucesión de estereotipos, tenemos que apuntar que aparece también un aviador americano mercenario (Ajax), al que solo le interesa derribar aviones enemigos para cobrar la correspondiente prima de combate y poder mantener a su mujer, una frívola actriz de Hollywood que posteriormente le librará de ser fusilado por Franco debido a la prestación de sus “favores”, y que organiza partidas de póker para desplumar a sus compañeros.

Aparece el descuartizamiento del piloto italiano Primo Gibelli (suceso histórico real y que aparece en varios cómics), solo que esta vez es sustituido por el piloto ruso Vladimir y su cadáver es arrojado, no sobre la ciudad del Madrid acosado y bombardeado, sino en las afueras, sobre las líneas de defensa de la ciudad.

Por último citar que la osadía de los autores llega a tal extremo que en su última página se toman la licencia de calificar el Guernica de Pablo Picasso como un cuadro feo y horroroso.

En una de las más brillantes contextualizaciones históricas del guion aparece la que seguramente es la escena más vibrante de este cómic,  el enfrentamiento a tiros entre milicianos comunistas y anarquistas, alcanzando su máximo paroxismo cuando unmiliciano anarquista grita “¡no pasarán!”.En esta historia tampoco sale muy bien parado Ernest Hemingway, que aparece como un borracho, cretino, presumido y misógino que ayuda a escapar a Lulia.

En definitiva, una locura de historia, con un guion realmente malo e incoherente y un dibujo profesional y eficaz. Un cómic muy comercial y nada recomendable.

Un saludo. Casimiro Castaño.

Esta entrada fue publicada en Komikiak. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a DOBLE 7

  1. Jesus Angel Gutierrez Gil dijo:

    Interesante. Más interesado en carteleria histórica digitalizada. (Se dispone de parte de la Sovietica.que estuvo disponible en internet) Republicana y Nazi (1920-1945) disponible en Francia? Acceso? Gracias. Saludo.

    JAGG Alvar Gilgutierre

    Enviado desde mi iPhone

  2. Pingback: LA GUERRA CIVIL Y LA MEMORIA DEMOCRÁTICA CONTADA VIÑETA A VIÑETA. | ERREPUBLIKA PLAZA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.