República para todas

Con el objetivo de impulsar la reflexión hausnartzen. ¿Qué República?  Os presentamos este artículo de Miren Gorrotxategi publicado en viento del norte https://www.eldiario.es/euskadi/blogs/viento-del-norte/cambio-constituyente-construir-nuevo-pais_132_7802526.html

Toca pensar en un cambio constituyente, en construir un nuevo país, una democracia más plena, participativa, laica y republicana. Un nuevo modelo económico y social sostenible al servicio de las mayorías

El 14 de abril de 2021 se cumplen 90 años de la proclamación de la Segunda República española. La ciudadanía acabó con un régimen monárquico corrupto y exigía mejorar sus condiciones de vida, de trabajo y decidir su destino. Fue el nacimiento de una democracia ambiciosa, un proyecto de modernización y emancipación que nos situaba como una de las democracias más avanzadas del mundo. Es por eso que sus enemigos la destruyeron en cinco años con ayuda del fascismo europeo. El franquismo detuvo violentamente una reforma política, social, cultural, educativa y económica sin parangón destinada a reducir las desigualdades económicas, impulsar la participación de la mujer, llevar la educación a todo el mundo, convertir a los súbditos de la monarquía en ciudadanía activa y acabar con los privilegios heredados.

En un aniversario tan importante como éste no podemos quedarnos en recordar la brutalidad de su cercenamiento o lo que pudo haber sido. La nostalgia y la memoria no deben ser un fin en sí mismas, deben servir como acicate para avanzar. Es por ello que el mejor homenaje que se puede hacer en el aniversario de la segunda república es un ejercicio de actualización de los valores que llevaron a fundar aquella hace 90 años. ¿Cómo aplicarlos al siglo XXI? ¿Qué tipo de país y de sociedad es la que queremos construir en el futuro, sobre qué bases y prioridades queremos que pivote el Estado tomando el ejemplo de la segunda república?

En esta sociedad plural y diversa, que habla muchas lenguas y se piensa a sí misma de modos que no siempre encuentran cauces de expresión adecuados, el reto que debemos afrontar es el del reconocimiento mutuo en lo diverso y la comprensión del ‘otro’

Toca pensar en un cambio constituyente, en construir un nuevo país, una democracia más plena, participativa, laica y republicana. Un nuevo modelo económico y social sostenible al servicio de las mayorías. Un modelo que permita a la ciudadanía vivir mejor, por ejemplo, a través del blindaje de los derechos sociales. Debemos avanzar más allá del reconocimiento formal de los derechos y asegurar mecanismos y recursos que hagan efectivo el acceso a los derechos subjetivos reconocidos, y, de este modo, convertirlos en inalienables. Tales como el derecho a una garantía de ingresos, el derecho a la educación, derecho a la salud, a la vivienda, derecho a la inclusión social, derecho a los cuidados, etc. Entre ellos hay que avanzar hacia una proclamación más o menos explícita del principio de igualdad entre ambos sexos o géneros, definiendo derechos específicos de las mujeres en relación con la igualdad y garantías de que esos derechos van a poder ser ejercidos de forma efectiva.

Por último, es necesario radicalizar la democracia, defender el derecho a decidir, primero en lo cercano, esto es, poner en el centro del debate político la escala de cercanía y la realidad de la participación de todas las ciudadanas en los asuntos que les incumben de forma directa. Además, en esta sociedad plural y diversa, que habla muchas lenguas y se piensa a sí misma de modos que no siempre encuentran cauces de expresión adecuados, el reto que debemos afrontar es el del reconocimiento mutuo en lo diverso y la comprensión del “otro” dentro de un proyecto común y compartido que haga de nuestras culturas, tradiciones e identidades una oportunidad de progreso. Se trata de establecer bases sólidas de convivencia, dinámicas sociales que superen los términos de la actual configuración jurídica y que sitúen a las personas en el centro de la acción social e institucional.

Avanzar en estos términos es el mejor homenaje que le podemos hacer al 90 aniversario de la segunda república.

Esta entrada fue publicada en Hausnartzen. ¿Qué República? y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a República para todas

  1. Andoni dijo:

    Como siempre tenemos un problema en la izquierda, de tanto insistir en la diversidad, en lo que nos diferencia, en lo que refuerza a ciertas identidades que tienen que ver con nuestra individualidad, con nuestra cultura o con nuestras lenguas, debilitamos otro tipo de identidades, por abandono, basadas en la igualdad, el bien común, la clase, etc, alejandonos irremediablemente de la posibilidad de que los valores republicanistas penetren en nuestra sociedad y puedan ser hegemónicos, alejándonos de la posibilidad de un proyecto repúblicano, salvo que está sea liberal que no discuto pueda tener su interés. Aunque con esta exacerbada multiculturalidad, que constantemente se refuerza desde cierta izquierda, ni siquiera sería posible construir una república bajo los valores liberal-igualitaristas, del republicanismo ni hablamos, y este debate tiene consecuencias importantes sobre el tipo de políticas que se puedan luego impulsar. Es necesario en los diferentes proyectos de las izquierdas un debate serío, respetuoso y sosegado sobre este asunto. Otro día discutiremos sobre la patria, el patriotismo republicanista y el republicanismo federalista y cuál es, o debe ser según tengan que ser actualizados, el significado de estos conceptos, antes de caer en la soberbia de creer que tenemos suficiente hegemonía sociocultural para imponer otros significantes y significados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.