REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS DE LAUQUINIZ
Como la mayor parte de la zona rural vizcaína los votos de republicanos y de izquierda son muy escasos. Era una zona eminentemente agrícola que vivía de espaldas de la industrialización.
También es de resaltar, al igual que la mayor parte de la comarca, la escasa politización que hace que en 1931 no haya votaciones municipales y estas se celebren en 1933
Los republicanos al inicio de la década, como en muchos pueblos de Uribe, se agrupan en el Partido Republicano Radical de Lerroux.
Laukiz (Lauquíniz) En la comarca Plentzia-Mungia, los municipios de Gatika, Laukiz, Maruri y Urduliz forman el Valle del Butrón. Este río nace en Morga y desemboca en Plentzia. Laukiz limita al norte y oeste con Gatika, al sur con Loiu y al oeste con Urduliz y Erandio. Está formado por los barrios de Elizalde (el centro urbano del municipio con el ayuntamiento, la escuela y la ermita de San Martín), Aurrekoetxe, Agirre, Mentxakaetas y Mendiondo, donde está la urbanización Unbe-Mendi.
La intención de esta sección es publicar los escasos datos de las personas y con vuestras aportaciones de lectores ir añadiendo/corrigiendo los datos (biográficos y fotográficos), bien como comentario o bien escribiendo al correo: crepublicano@gmail.com.
Nortzuk ziren Errepublika garaiko errepublikazaleak?, zein izan zen haien bilakaera? Zuenlaguntzarekinhauenistorioak eta historia berreskuratu gura geunke txoko honetan. crepublicano@gmail.com
De la zona que se denomina Uribe hemos escrito sobre:
BAKIOKO ERREPUBLIKAZALEAK BARRIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK ERANDIOKO ERREPUBLIKAZALEAK FRUIZKO ERREPUBLIKAZALEAK GETXOKO ERREPUBLIKAZALEAK LEMOIZKO ERREPUBLIKAZALEAK MEÑAKA ERREPUBLIKAN MUNGIKO ERREPUBLIKAZALEAK PLENTZIAKO ERREPUBLIKAZALEAK URDULIZEKO ERREPUBLIKAZALEAK, BERANGOKO ERREPUBLIKAZALEAK., GAMIZ-FIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK, GORLIZKO ERREPUBLIKAZALEAK, SOPELAKO ERREPUBLIKAZALEAK Arrietako errepublikazaleak
EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO
El 12 de abril de 1931 no se celebran elecciones en Laukiz, de acuerdo con el art. 29 fueron proclamados como concejales, por no haber mayor número de candidatos que el de elegibles. Esto está muy en la línea de la comarca. De esta forma el día 5-IV-1931, fueron proclamados como concejales: Tiburcio Barandica, Florencio Urrutia, Eustaquio Madariaga, Antonio Camiruaga, Aniceto Madariaga, Antonio Fano, y Justo Artaza De los que según «Euzkadi» del 14-IV-1931 3 eran del PNV y 2 independientes
En abril 1933 en aquellos municipios en que sólo se había presentado una candidatura se había elegido la corporación sin votación (artículo 29 de la ley electoral), las votaciones se repitieron. Con ese fin en enero de 1933 se nombran comisiones gestoras. Se formaron con un funcionario: German Pérez, un contribuyente Justo Artaza y un obrero Leandro Urrutia.
En aquellas votaciones puede ser que estuvieran representadas las tres culturas políticas vascas. Siendo elegidos concejales Ganboa, Bilbao, Fullaondo, Fano y Elgezabal del PNV junto con Urrutia y Mardaras independientes. El republicano Jesús Acha no salió elegido. Con esos resultados será alcalde Antonio Fullaondo Lopategui.
LAS ELECCIONES DE LOS AÑOS TREINTA
En las citas electorales republicanas que se sucedieron a lo largo de la etapa republicana, tan solo presentan relevancia dos bloques: el PNV, que es claramente mayoritario entre los votantes de aquella época, y las derechas monárquicas españolas, tanto en su versión tradicionalista como en la dinástica. Las formaciones republicanas no superaron el umbral de lo anecdótico.
En las elecciones generales del 28 de junio de 1931, en la candidatura republicana solamente obtuvo 16 escasos votos y la coalición de derechas formada por el PNV y CT ganó por amplia mayoría de votos: 113. En las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, que dieron un claro triunfo a la derecha en España, va a ganar el PNV.
Los republicanos empeoraron en febrero de 1936 (¡3 votos!). En las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 tuvo lugar el triunfo del Frente Popular en toda España, mientra que en Laukiniz un tercio de votos son para las derechas integristas y dos tercios para el PNV, sin duda hegemónico.
En el Plebiscito del 5 de noviembre de 1933 sobre el Estatuto Vasco de Autonomía votaron 285 electores, a favor 277 y ninguno en contra.
LOS PARTIDOS Y LOCALES REPUBLICANOS.
A pesar de las dificultades existió un pequeño reducto republicano, y como en otros lugares de esta comarca (Urduliz, Barrika, Gamiz, Fruiz, Arrieta…) los republicanos se organizan en el Partido Radical de Lerroux, aunque vamos a encontrar también que en 1932 hay una agrupación del Partido Republicano Autónomo y en 1931 hay una agrupación de Partido Republicano Radical Socialista.
En septiembre de 1931 los republicanos de la localidad acordaron afiliarse al partido Republicano Radical. La Junta directiva la formaban: Presidente: Celso López Fernández, Vicepresidente Donato Hormaza Madariaga, Secretario: Eugenio Estraeche Bergaray, tesorero Isidro Langaray, contador Jesus Acha Esguice, vocales: Juan Eguskiza Zugazaga, Felix Hormaza Madariaga, Juan Eguskiza Orozco y Vicente Sacanota.
Los republicanos de derechas: Los radicales. El Partido Republicano Radical fue fundado por Lerroux en 1908 en Santander, al escindirse de la Unión Republicana de Salmerón. En 1909 participa el Partido Radical en la Conjunción Republicano-Socialista y en 1930 fue uno de los firmantes del Pacto de San Sebastián. Al final de la Dictadura de Primo de Rivera, el Partido Republicano Radical resucitó más escorado hacia posturas conservadoras. Se hizo célebre en 1931 Clara Campoamor, miembra de este partido. El Partido Radical se distinguió por liderar la oposición desde el centro-derecha a las políticas de los gobiernos de Azaña. En las elecciones de noviembre de 1933 los radicales y otros grupos de centro formaron gobierno. A finales de 1935, acosado por el escándalo del Straperlo Lerroux tuvo que dimitir y sufrió una derrota estrepitosa en las elecciones de 1936, (sólo 4 escaños) que propició su desaparición. Fue ilegalizado como el resto de los partidos tras el golpe de Franco. La suerte de los radicales fue diversa, unos fueron fusilados, otros al exilio, la mayoría salvaron sus vidas pero tuvieron una depuración humillante mediante cárcel, deportación o multas cuantiosas.
VERANO Y OCTUBRE DE 1934
El triunfo de la derecha en España en las votaciones del 19 de noviembre de 1933, trajo una involución en los avances republicanos, uno de ellos fue un proceso de recentralización con el consiguiente aumento de la tensión política. En Euskadi en el verano y otoño de 1934 la conflictividad social y política alcanzó su máxima gravedad. Durante junio se había producido una tensa relación entre el gobierno de España y la Generalitat. En agosto y septiembre va a ser el País Vasco el foco de tensión, que acabaría con la represión del movimiento municipalista.
En el verano de 1934, los ayuntamientos vascos se movilizaron en defensa del Concierto Económico, el llamado “el pleito municipalista” por la aplicación del “Estatuto del vino”, que suponía perdida de autonomía en lo relativo a los impuestos de los municipios. El alcalde del vecino pueblo de Sopelana escribía que venía a representar el 60% de los ingresos, así que la supresión del gravamen traería consigo el desorden y la ruina. El gobierno de Samper (Partido Radical) pretendía modificar el régimen fiscal específico que tenía el comercio del vino en el País Vasco, esa desgravación fiscal de su consumo perjudicaba a las haciendas locales vascas ya que afectaba a uno de los pilares de su recaudación. El conflicto culminó con la Asamblea de Zumarraga el 2 de septiembre cuando se reunieron las comisiones intermunicipales constituidas por la defensa del Concierto en la localidad guipuzcoana.
El 7 de septiembre dimitieron los concejales nacionalistas, republicanos de izquierdas y socialistas, los cuales además fueron suspendidos judicialmente. De Laukiniz fueron condenados el alcalde Fullaondo, y los concejales Bilbao, Ganboa, Mardaras, Fano, Urrutia, y Elgezabal, es decir, toda la corporación. Se designan gestoras por parte de los gobernadores civiles, en general compuestas radicales, derechistas pero también algún republicano más pragmático.
Al mes siguiente, en octubre, tuvieron lugar los sucesos revolucionarios en toda España convocados por partidos y sindicatos obreros, que en Vizcaya tuvieron gran incidencia en Bilbao y la Margen Izquierda. El triángulo comprendido entre Portugalete, San Salvador del Valle y Somorrostro estuvo en poder de los revolucionarios durante una semana. Se declaró la huelga el 5 de octubre y al igual que en otros lugares el paro general transcurrió con tranquilidad, salvo algún sabotaje. De Laukiniz no tenemos noticias de que tuviese algún reflejo
EL OCASO DE LA II REPUBLICA
Durante los 11 meses del frente de guerra en Bizkaia, la mayor parte del tiempo estuvo alejada de la comarca de Uribe. A pesar de esa cierta lejanía del frente, las consecuencias de la guerra serían notorias (refugiados, milicianos, racionamiento…). Con la ofensiva de abril de Mola y derrumbado el frente de Gipuzkoa, los defensores de Bizkaia van retrocediendo líneas. El 29 de abril, día de la caída de Gernika, las fuerzas republicanas de Euzkadi han comenzado a crear una línea entre el macizo de Sollube y Zornotza para paralizar el avance
En esta zona uno de los episodios decisivos de la contienda bélica va a ser la batalla de Jata del 9 al 20 de mayo de 1937. . La posesión del Jata de 598 metros y cimas adyacentes como Tollu y Gondramendi eran fundamentales para las tropas de Mola ya que era la última cima de envergadura que dominaba la costa vizcaina antes de iniciar el asalto a las posiciones del cinturón de hierro.
Tras ocupar Burgoa y Matxitxako, el 9 de mayo de 1937 las fuerzas de Flechas Negras entraban en Bakio, las fuerzas leales se retiraban a las alturas de Jata. El 14 de mayo los franquistas lanzaron la ofensiva que significó la última jornada de la batalla de Sollube y la primera de la de Jata. Finalmente, el 19, los franquistas atacaron, Flechas, XXIII de Marzo y la Vª Navarra y el Jata y el Gondramendi fueron tomados por las tropas italianas.
La corporación franquista en 1937 la formaron el alcalde Felix Hormaza, Candido Iturregui, Gregorio Zaballa, Juan Egusquiza y Benito Gambeca.
LAUKIZEKO ERREPUBLIKAZALEEN BEHIN BEHINEKO ZERRENDA
Acha Esguive, Jesus. Contador del partido Republicano radical de Lauquiniz en septiembre de 1931. Candidato republicano en las elecciones municipales del 23/04/1933
Eguskiza Orozco Juan. Vocal partido Republicano radical de Lauquiniz en septiembre de 1931
Eguskiza Zugazaga, Juan. Vocal partido Republicano radical de Lauquiniz en septiembre de 1931
Estraeche Bergaray, Eugenio. Secretario partido Republicano radical de Lauquiniz en septiembre de 1931
Hormaza Madariaga, Donato. Vicepresidente partido Republicano radical de Lauquiniz en septiembre de 1931
Hormaza Madariaga, Felix. Vocal partido Republicano radical de Lauquiniz en septiembre de 1931. Primer alcalde franquista.
Langaray, Isidro. Tesorero partido Republicano radical de Lauquiniz en septiembre de 1931
López Fernández, Celso. (Posiblemente Lopez de Munain Fernandez de Landa) vecino de Laukiz era el Presidente del partido Republicano radical de Lauquiniz en septiembre de 1931. Maestro de Lauquiniz. (El Liberal 24-3-31) miembro de Asociación al Servicio de la República. Document 900790, FERNANDEZ LOPEZ, CELSO
Sacanota. Vicente. Vocal partido Republicano radical de Lauquiniz en septiembre de 1931
FUENTES |
Datos de la Fundación Azaña Periódico El Liberal Guerra Civil en Plentzia y su entorno – Eusko Ikaskuntza Senderos de la memoria Archivo foral |
Jose Alvarez
Pingback: MARURI-JATABEKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: GATIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: URIBEKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA