SOPELAKO ERREPUBLIKAZALEAK

REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS DE SOPELANA

El republicanismo en Sopelana presenta gran similitud con la evolución que tuvo en su vecino Berango. Teniendo en los dos pueblos una fuerza relativa y muy superior que al resto de la comarca. Los republicanos tuvieron una importante representación muncipal con los concejales Echaniz, Gorostiola y Galbarriatu.

Sopelana limita al norte con el mar Cantábrico con los acantilados y playas y el término de Barrika, al sur con los de Urduliz y Berango, al este con Barrika y Urduliz y al oeste con Getxo y Berango. 

La intención de esta sección es publicar los escasos datos de las personas y con vuestras aportaciones de lectores  ir añadiendo/corrigiendo los datos (biográficos y fotográficos), bien como comentario o bien escribiendo al correo: crepublicano@gmail.com.

Nortzuk ziren Errepublika garaiko errepublikazaleak?, zein izan zen haien bilakaera? Zuenlaguntzarekinhauenistorioak eta historia berreskuratu gura  geunke txoko honetan. crepublicano@gmail.com

De la zona que se denomina Uribe hemos escrito sobre:

: BAKIOKO  ERREPUBLIKAZALEAK BARRIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK ERANDIOKO ERREPUBLIKAZALEAK FRUIZKO ERREPUBLIKAZALEAK GETXOKO ERREPUBLIKAZALEAK LEMOIZKO ERREPUBLIKAZALEAK MEÑAKA ERREPUBLIKAN  MUNGIKO ERREPUBLIKAZALEAK  PLENTZIAKO ERREPUBLIKAZALEAK URDULIZEKO ERREPUBLIKAZALEAK, BERANGOKO ERREPUBLIKAZALEAK., GAMIZ-FIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK, GORLIZKO ERREPUBLIKAZALEAK

EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO

El 12 de abril de 1931 no se celebran elecciones en Sopelana de acuerdo con el art. 29, fueron proclamados como concejales, por no haber mayor número de candidatos que el de elegibles. Esto está muy en la línea de la comarca y debido a la escasa politización de la zona. En esa ocasión fue elegido alcalde Antonio Arechavaleta Urréchaga.Según las filiaciones del 1 de octubre de 1932. Todos ellos eran nacionalistas vascos, excepto dos independientes el alcalde Antonio Arechavaleta y el primer teniente alcalde Pantaleón Trifol Echevarría. Antonio Arechavaleta además ya era alcalde antes.

En enero de 1933 se nombran comisiones gestoras en los ayuntamientos formados por el artículo 29 y en los que se celebrarían en abril 1933. La gestora de Sopelana la formó por una funcionaria: Concordia Moral Varga (alcaldesa), un contribuyente Avelino Garay y un obrero Luis Terrones.

En las elecciones municipales de 1933 la candidatura democratico republicana la formaban Ciriaco Echaniz Exposito, socialista y presidente del círculo democrático, Francisco Galbarriatu Sarria, socialista, Julian Gorostiola Uribe, exnacionalista republicano, Fermin Legarda, Santiago Ortolozaga, Jose María Barrenetxea (Acción Vasca).

Realizadas las elecciones el 23 de abril de 1933 se eligen 6 nacionalistas y 3 republicanos el Alcalde elegido fue Constantino Zurbano  y los concejales republicanos elegidos fueron Etxaniz, Galbarriatu y Gorostiola.

LAS ELECCIONES DE LOS AÑOS TREINTA

En las citas electorales republicanas que se sucedieron a lo largo de la etapa republicana ganará el PNV. Pero las izquierdas tuvieron importantes resultados. En las elecciones generales del 28 de junio de 1931, fue bastante igualado, la candidatura republicana obtuvo 99 escasos votos y la coalición de derechas formada por el PNV y CT ganó 113.

Es de resaltar la ejemplar votación obtenida en Plencia y Sopela, pero sobre todo la lección dada por Górliz sacando mayoría absoluta. Bien por los gorliztarras. Barrica, Urduliz y Lauquiniz enseñando por primera vez su democratización. A estos entusiasta de los pueblos pequeños debemos decirles quer no se apuren por los pocos votos de hoy, que tengan valor para luchar pue los que han abierto camino de la libertad de sus pueblos..,

 En las votaciones generales del 19 de noviembre de 1933, que dieron un claro triunfo a la derecha en España, los republicanos empeoraron sus votaciones, cuando va a ganar el PNV. Los republicanos acabaron volviendo a su situación inicial en febrero de 1936 con el 36% de los votos. En las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 tuvo lugar el triunfo del Frente Popular en toda España, que englobaba a republicanos de izquierdas, socialistas, comunistas, nacionalistas catalanes y ANV. En Sopelana volvió a ganar la candidatura nacionalista.

LOS PARTIDOS Y LOCALES REPUBLICANOS.

Tenemos noticia de la existencia en 1932 de una agrupación del Partido Republicano Autónomo y en el 1933 una agrupación de Acción Republicana. Pero lo que fue el centro político del republicanismo en los años treinta fue el Centro democrático. En Sopelana también se forma a la altura de agosto 1932 una agrupación democrática. En Sopela el centro democrático se instaló en “Casa Aranoa, los locales del comerciante José Quintana.

Como en otros lugares no fue fácil encontrar los medios y en junio de 1932 señalan los “inconvenientes que ha tropezado esta comisión para encontrar local para poder instalar nuestro Círculo, debido la obstrucción que han hecho los caciques del pueblo

 Los Círculos democraticos se extendían por muchos municipios de Bizkaia desde principio de siglo, suponían un lugar de encuentro donde se preservaba la pluralidad dentro de la unidad.

En Sopela el centro democrático se compartía entre Acción Republicana y PSOE. El presidente del centro democrático Ciriaco Echaiz Exposito. Se disolvió hacia 1934 por no querer definirse políticamente los socios del mismo y habérseles denegado el local para tales reuniones sus dueños.

La República instauró las libertades democráticas animaron la vida política. Los Centros democráticos eran espacios de encuentro, que solucionaban la primera dificultad que se encontraba que era el lugar de reunión.  El Centro democrático, que además de desarrollar múltiples actividades funcionaba como sede de los partidos de izquierda. La finalidad era múltiple: lugar de reunión, de propaganda de ideas republicanas, espacio para procurar recreo e instrucción para los socios.  Estos  Centros Democráticos se crean en unos cuantos pueblos de Bizkaia, e incluso llega a crearse una Federación de Centros Democráticos de Vizcaya en noviembre de 1932, en la que estaban los de Zorroza, Retuerto, Las Arenas, Luchana, Berango, Sopelana, Olabeaga, Recaldeberri, Larrasquitu y Deusto. EL 19-10-32 Pretendían intensificar la propagande en los pueblos en defensa de la República y elevar la cultura de toda democracia

Nace con la misión primordial de cultivar con todo cariño de cultivar este espíritu,…. Esparciendo su semilla a los más recónditos caseríos.

Seguramente sería muchas las actividades realizadas, tenemos noticia de conferencias de líderes políticos, bien republicanos como Arturo España o socialistas como Jose Calvo (Presidente de JJSS de Algorta), Cesar Moja (concejal de Lejona) ,  Felipe Vizcarrondo “Juan Socialista” y Aurorita Arnaiz otros como  Pantaleón León juez municipal de Portugalete.

Una de las grandes preocupaciones de los republicanos de la época fue el paro obrero, una de las iniciativas sobre este aspecto la carta de Ciriaco Echaniz el  14 de julio de 1932.

VERANO Y OCTUBRE DE 1934

Con el triunfo de la derecha en España en las votaciones del 19 de noviembre de 1933, supuso una involución en  los avances republicanos, uno de ellos fue un proceso de recentralización. En Euskadi en el verano y otoño de 1934 la conflictividad social y política alcanzó su máxima gravedad. Durante junio se había producido una tensa relación entre el gobierno de España y la Generalitat. En agosto y septiembre va a ser el País Vasco el foco de tensión, que acabaría con la represión del movimiento municipalista.

En  el verano de 1934, los ayuntamientos vascos se movilizaron en defensa del Concierto Económico, el llamado “El pleito municipalista” por la aplicación del “Estatuto del vino”, que suponía perdida de autonomía en lo relativo a los impuestos de los municipios. El alcalde de Sopelana escribía que viene a representar el 60% de los ingresos, así que la supresión del gravamen traería consigo el desorden y la ruina.  El gobierno de Samper (Partido Radical) pretendía modificar el régimen fiscal específico que tenía el comercio del vino en el País Vasco, esa desgravación fiscal de su consumo perjudicaba a las haciendas locales vascas ya que afectaba a uno de los pilares de su recaudación. El conflicto culminó el 7 de septiembre de 1934 con la dimisión de los concejales nacionalistas, republicanos y socialistas, los cuales además fueron suspendidos judicialmente.

Según el Noticiero Bilbaíno 3-11-34 en Sopelana los Concejales juzgados son Pedro Saitúa, Silverio Areitio, José Angel Larrazabal, Francisco Galabarriatu, Ciriaco Echaniz, Julian Gorostiola. Los ocho que existían (Francisco Ondiz habia dimitido en febrero de 1934 por enfermedad) dimitieron

Se designan gestoras por parte de los gobernadores civiles, en general compuestas radicales, derechistas pero también algún republicano más pragmático. En Sopelana se nombró una gestora el 7 de noviembre de 1934. Alcalde Juan de Dios Uriarte Uriaguereca, Tenientes alcalde: Donato Basauri Alboniga, Alejo Eguskiza Bilbao, Síndico: Gabino Duñabeitia Bilbao, Regidores: Julian Iragüen Arrarte, León Bajaber Zabala, Juan de la Quintana Basauri, Isidoro Zamacona Charrualde

Al mes siguiente, en octubre, tuvieron lugar los sucesos revolucionarios en toda España, que en Vizcaya tuvieron gran incidencia en Bilbao y la Margen Izquierda. El triángulo comprendido entre Portugalete, San Salvador del Valle y Somorrostro estuvo en poder de los revolucionarios durante una semana. Se declaró la huelga el 5 de octubre y al igual que en otros lugares el paro general transcurrió con tranquilidad, salvo algún sabotaje.

Por no acudir al trabajo durante la huelga revolucionaria el 11 de octubre se suspende de empleo y sueldo a Jose Garay Amechazurra, ayudante de secretaría. La nueva corporación municipal enseguida acordó felicitar al gobernador civil por su acertada y brillante actuación al frente del gobierno de la provincia en la abominable huelga revolucionaria pasada.

EL OCASO DE LA II REPUBLICA TIEMPO DE GUERRA

 Durante largos meses la guerra estuvo alejada de la comarca. En se sitúa el “Cinturón de Bilbao”. A pesar de esa cierta lejanía del frente, las consecuencias de la guerra eran notorias. No solo la construcción del cinturón, si no desde septiembre de 1936 al menos 26 refugiados guipuzcoanos alojados en diversas casas del pueblo, en octubre se destina a hospital de sangre el chalet Arriatera situado en la playa..

 La Junta Defensa estaba en el salón de la sociedad cooperativa de consumo. Eran vocales de la misma: Julio Gallego Gómez, Fernando Rodríguez Duque, Federico Aguado Sustacha. Se extingue en diciembre de 1936

En noviembre de 1936 solo hay un puesto de concejal a cubrir que correspondías al Frente Popular. Hay tres candidatos: Jose María Ibarra Aldecoa (ANV), Francisco Fernández Gómez (IR) y Julio Gallego (socialista). Finalmente se adjudica el puesto a Jose María Ibarra Aldecoa

El 1 de febrero de 1937. El ayuntamiento de Sopelana lo componían Alcalde Constantino Zurbano (PNV), Jesus Marcaida 1 TA (PNV) Pedro Saitúa 2 TA (PNV), Silverio Areitio síndico (PNV), Jose angel Larrazabal (PNV), Jose María Ibarra (ANV), y los de Izquierda Republicana Ciriaco Echaniz Exposito, Francisco Galbarriatu Sarria, Julian Gorostola Uribe.

El 15 de Junio de 1937 Barrika, Urduliz, Sopela y Berango caían en manos de Brigada Mixta Flechas Negras.  En el nuevo Ayuntamiento franquista el 19 de junio de 1937 el Alcalde Fernando Oleaga Goirigolzarri, Teniente alcalde Valentín Cajigas Fresnedo, Síndico: Agustín Artaza Barroetabeña, Vocales: José Jiménez Vodosola, Ángel Torre Charroalde, Ambrosio Apellaniz Saez

SOPELAKO ERREPUBLIKAZALEEN BEHIN BEHINEKO ZERRENDA

Aguado Sustacha, Federico. Vocal de la Junta de defensa. Carpintero de 46 años. Sufrió prisión 632 presos de Bizkaia en el “El Puerto de Santa María”, Cádiz

Aristegui Larrinaga, Jose María. Precandidato a las muncipales de los demócratas.

Barrenechea Echevarría, José María.  Nacido en 1898. Candidato demócrata en las elecciones municipales de 23/04/1933

Echaniz Exposito Ciriaco, socialista y presidente del círculo democrático y CONCEJAL electo en 1933. Concejal de Izquierda Republicana en 1937. Estuvo en prisión.

Echevarria Vidaurrazaga, Victor Manuel. Afiliado de Izquierda Republicana. Estuvo en la marina auxiliar de guerra de Euzkadi.

Fernández Gómez, Francisco. Vecino de Sopelana, de Izquierda Republicana. Precandidato a las muncipales de los demócratas. Fue preso.

Galbarriatu Sarria, Francisco, socialista y CONCEJAL electo en 1933. Concejal de Izquierda Republicana en 1937.

Gallego Gómez, Julio. Casado 44 años. Presidente de la Agrupación socialista, comité de defensa. Vocal de la Junta de defensa.

Gorostiola Uribe, Julian. Casado y 51 años. De izquierda Republicanay CONCEJAL electo en 1933.

Hormaechea Murua, Juan. Afiliado en abril de 1937” se vio en la necesidade ser “de Izquierda Republicana.

Legarra Bengoechea, Fidel. Precandidato a las muncipales de los demócratas.

Ostolozaga Bilbao Santiago. Candidato demócrata en las elecciones municipales de 23/04/1933. Vocal del comité Agrícola Local en 1936.

Quintana Basauri, Juan. Comerciante. Dueño del local donde se juntaban los republicanos. ¿Concejal en la gestora de 1934?, que dimite en enero de 1935)

Rodríguez Duque, Fernando. Vocal de la Junta de defensa.

Segarra Bengoechea; Fidel. Candidato demócrata en las elecciones municipales de 23/04/1933

Zalvidea Menchaca, Luis.  Vecino del Caserio Hipa. Afiliado de Izquierda Republicana.

FUENTES
Datos de la Fundación Azaña
Periódico El Liberal
Guerra Civil en Plentzia y su entorno – Eusko Ikaskuntza
Senderos de la memoria
Archivo foral 
Cinturón de Hierro en Sopela y Berango,
Por el cinturón de Sopela  
Avioneta estrellada

Jose Alvarez

Esta entrada fue publicada en Gure zaharren gomutaz. Memorial de los republicanos 1930-40. Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a SOPELAKO ERREPUBLIKAZALEAK

  1. Pingback: ARRIETAKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

  2. Pingback: LAUKIZKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

  3. Pingback: MARURI-JATABEKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

  4. Pingback: GATIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

  5. Pingback: URIBEKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

  6. Koldo dijo:

    Federico Aguado Sustacha no era republicano, sino que estaba afiliado al PNV de Sopela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.