GAMIZ-FIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK

REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS DE GAMIZ-FIKA (1930-37)

Una de las características del republicanismo de esta comarca es que en gran medida se organiza en torno al Partido Radical de Lerroux, aunque en Gamiz-Fika vamos a encontrar también Acción Republicana.  En consonancia con la comarca de municipios pequeños y poco poblados. Como tal no fue receptivo a las ideas de la República. Todavía hoy sigue siendo complicado ser republicano en estas partes de Bizkaia. El predominio abrumador de las derechas y la debilidad de la izquierda en el ámbito rural era destacable. 

La intención de esta sección es publicar los escasos datos de las personas  y con vuestras aportaciones de lectores  ir añadiendo/corrigiendo los datos (biográficos y fotográficos), bien como comentario o bien escribiendo al correo: crepublicano@gmail.com.

Nortzuk ziren Errepublika garaiko errepublikazaleak?, zein izan zen haien bilakaera? Zuenlaguntzarekinhauenistorioak eta historia berreskuratu gura  geunke txoko honetan. crepublicano@gmail.com

Al sur de la comarca de Uribe está Gamiz-Fika, las anteiglesias de Gamiz y Fika se fusionaron el 23 de junio de 1928 para constituir el municipio. Se compone principalmente de dos núcleos: Gámiz o Ergoyen, al norte, donde está el ayuntamiento, y Fica o Elejalde, distantes unos 2 km. El municipio se extiende por un terreno llano y poco accidentado correspondiente al valle del Butrón, elevándose hacia el sur hasta terminar en los montes Berreaga (360m), Urrusti (349m) y Urkulu (371m) que lo separan del Txorierri. Limita al norte con Mungia, Meñaka y Fruiz, al sur con Lezama y Larrabetzu, al este con Fruiz y Morga y al oeste con Munguia, Zamudio y Lezama.

De la zona que denomina la Diputación Uribe hemos escrito : URIBEKO ERREPUBLIKAZALEAK

EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO

La comarca de Uribe antes de la República no fue una comarca políticamente muy activa, lo demuestra que casi todos sus municipios que en 1931 se eligieron de manera automática por el artículo 29, sin votación, por no haber mayor número de candidatos que el de elegibles. Así que en la mayor parte se eligieron realmente en abril de 1933 cuando se repitieron las elecciones en la mayoría de ellos. En Gamiz Fika tampoco hay elecciones en  abril de 1931, los 9 concejales se eligen sin votación. El día 5-IV-1931, de acuerdo con el art. 29, fueron proclamados como Concejales y el 18 de abril se realizada la sustitución del Ayuntamiento. En la cual se elige alcalde a Pedro Torróntegui Isasi.

Según el Euzkadi 4 concejales eran del PNV, un monárquico y 3 republicanos. Los ediles republicanos debieron ser Pedro Echegaray Uriarte (Radical), Benito Galdona Goitia y el alcalde Pedro Torróntegui Isasi.

En 1933   en aquellos municipios en que sólo se había presentado una candidatura se había elegido la corporación sin votación, en virtud del artículo 29 de la ley electoral, se repitieron   el 23 de abril de 1933, en ellas las mujeres pudieron votar por primera vez.  De este modo en la ley el 20 de diciembre de 1932 donde se ordenaba el cese de todos los concejales elegidos por el artículo 29 y se creaban las Comisiones Gestoras Municipales que gobernaron los ayuntamientos cesados hasta las nuevas elecciones de abril de 1933. En Enero de 1933 se nombran comisiones gestoras en los ayuntamientos, formadas por una funcionaria: Maria Luisa Estevez Urquijo maestra de Gámiz, un contribuyente Antonio Llona Lotina (alcalde presidente de la comisión gestora y vivía en Ergoyen) y una obrera Ramona Izaguirre (labradora del caserío Arene en el barrio Acillona).

En esas elecciones de 1933 vence el PNV, copando todos los puestos de concejales. Así el alcalde electo será Juan Bautista Ibarzábal.

LAS ELECCIONES DE LOS AÑOS TREINTA

En las citas electorales republicanas que se sucedieron a lo largo de la etapa republicana es el PNV claramente mayoritario. Ni las izquierdas ni las formaciones republicanas superaron el umbral de lo anecdótico. En las elecciones generales del 28 de junio de 1931, en la candidatura republicana solamente obtuvo 46 escasos votos y la coalición de derechas formada por el PNV y los tradicionalistas ganó por amplia mayoría de votos: 151. En las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, que dieron un claro triunfo a la derecha en España, los republicanos empeoraron sus votaciones, cuando va a ganar el PNV por amplia mayoría.  Los republicanos continuaron empeorando sus resultados en febrero de 1936. En las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 tuvo lugar el triunfo del Frente Popular en toda España, que englobaba a republicanos de izquierdas, socialistas, comunistas, en Gamiz Fika son irrelevantes.

LOS PARTIDOS Y LOCALES REPUBLICANOS.

A pesar de las dificultades existió un pequeño reducto republicano. Una de las características del republicanismo de esta zona es que en gran medida se organiza en torno al Partido Radical de Lerroux, aunque en Gamiz-Fika vamos a encontrar también Acción Republicana. En 1931 hay una agrupación del Partido Republicano Autónomo. En 1933 todavía hay una agrupación con la denominación del Partido Republicano Autónomo.

A mediados de agosto se inaugurará en esta localidad un centro republicano  en la casa de Ines Elguezabal. El señor Barrios de Gamiz presentó a los oradores. De los pueblos comarcanos asistieron: Lambarri de Gernika, Otegui de Orozco, Bilbao y Palacio de Munguia, Torrontegui y Arriortua de Derio, Beitia de Plentzia, Bilbao, Amondarain y Echevarria de Marurim Lachaga y Landa de Berango, Sagasti de Fruniz, Marcaida (era el alcalde) y Mardaras de Gatika.

En el primer aniversario de la República en Bilbao en 1932. Participaron el Alcalde Pedro Torrotegui Isasi y el concejal Benito Galdona Goitia. Por la Agrupación Republicana su presidente Domingo Candina. Y Zuazua, Lucia

Según una nota de septiembre de 1931 la Junta general de la agrupación Republicana se adherieron al Partido Republicano Radical. El comité lo conformban: Presidente Juan Madariaga Sagasti, Vicepresidente Ignacio Sagasti Hormaeche, Secretario. Martín Gangoiti llano, Tesorero: Santiago Landa Lino, Contador. Victor Endemaño, Vocales: Juan A. Artola Butrón, Luciano Ugarte Gorostoza, Serafín Bilbao Azcona, Juan Lecumberri Abia. Un partido de centro es la opción de algunos ciudadanos de la comarca en una zona no muy politizada. El Partido Republicano Radical fundado en 1908 por Alejandro Lerroux era un partido moderado, equivalente a un partido de centro. Durante la república, gobernó con las izquierdas en 1931 y con las derechas en 1933 en Madrid. La trayectoria del radicalismo en Bizkaia fue dificultosa, ya que era una formación minoritaria dentro del campo republicano. Los radicales tuvieron fuerza en Barakaldo, donde ostentaba la alcaldía, también en Trutzioz y la comarca de Uribe Kosta, llegó a tener 23 agrupaciones en 1932 en Bizkaia como la de Gamiz Fika.

En marzo de 1932 se constituye del comité radical de Gamiz-Fika. Presidente Mateo Sagasti Hormaeche, Vicepresidente Juan Madariaga Mallona, Secretario Ignacio Duo Mugarra, tesorero Juan Madariaga Sagasti, contador Ignacio Sagasti Hormaeche. El partido radical será la base para el Ayuntamiento nombrado desde el Gobierno civil en 1934 de la que el alcalde será Pedro Echegaray Uriarte. Su hijo Francisco Echegaray Güenechea fue el primer alcalde franquista, ayuntamiento de 1937 en el que también participaron dos miembros del partido radical Victor Endemaño y Mateo Sagasti.

Desde 1933 también hay una agrupación de Acción Republicana, el partido de Manuel Azaña, que se convertirá en 1934 en Izquierda Republicana, presidida por Juan Lecumberri.. En Febrero de 1934 el comité del Partido Acción Republicana de Azaña lo formaban Presidente/lehendakari: Juan Zuazúa, Vicepresidente/lehendakari ordea: Bautista Landa, Secretario/idazkaria: Santiago Landa, Tesorero/diruzaina: Guillermo Olazar, Vocales/mahaikideak: Julián Echegaray, Pedro Torrontegui, Laureano Zuazua, Jenaro Torrontegui.

Como en toda la zona, la iglesia y el nacionalismo son los mayores enemigos del republicanismo causando continuos conflictos. En 1931 se prodigaron las denuncias a los curas, entre otras, si el de un barrio (Eugenio Galdames Echeverria) se negaba a administrar la sagrada a la señora de este pueblo Ines Elguezabal, alegando groseramente que la referida señora tiene en su casa un Centro Republicano, el otro barrio Sufría sermones antiespañoles de un cura que no perdona la ocasión de atacar al régimen republicano, llegando a asegurar que no existía ni un solo republicano en Fika. También se produjeron agresiones como la de junio de 1933 El día del sagrado corazón unos jóvenes nacionalistas católicos asaltaron y agredieron al anciano de 70 años Mateo Sagasti.

La agrupación de Izquierda Republicana de Gamiz-Fika renovó la junta en septiembre de 1935 siendo elegidos: Presidente Bautista Atela, vicepresidente Santiago Landa, secretario Juan Lecumberri, tesorero Guillermo Olazar. Vocales: Timoteo Echegaray, Antonio Gocoechea, Jenaro Torrontegui y Florentino Ibaizabal.

EL ESTATUTO DE LAS ENCARTACIONES

Resulta curiosa la participación del alcalde de Gamiz Fika en el acto de La Florida (Portugalete) en septiembre de 1931.  El Estatuto de las Encartaciones nace de las manos de los republicanos de la margen izquierda frente al proyecto de Estella propuesto por las derechas del PNV y los tradicionalistas  Los ayuntamientos de las ciudades y los pueblos mineros e industriales del País Vasco, no acudieron a la reunión de Estella del 14 de junio de 1931, donde se aprobó un anteproyecto de «Estatuto general del Estado Vasco» para Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y Navarra sin consenso, un trágala de nacionalistas y tradicionalistas.  Así el 18 de junio de 1931 los concejales portugalujos hicieron un llamamiento para reivindicar un Estatuto liberal para las Encartaciones donde se proponía restablecer la personalidad del antiguo territorio de Las Encartaciones. No era opuesto al estatuto vasco, si no al estatuto de las derechas nacionalistas y tradicionalistas aprobado en Estella. El 9 de agosto se reunieron 13 ayuntamientos en Sopuerta, luego fueron a la Casa de Juntas de Avellaneda,  para preparar el Estatuto de las Encartaciones, en el que fue Portugalete hizo la propuesta las bases para el anteproyecto de “Estatuto de las Encartaciones y territorios agregados”. El 30 de agosto, Portugalete (La Florida) acogió una nueva asamblea de municipios del movimiento estatutario para Las Encartaciones.

 El 25 de septiembre fue rechazado el Estatuto de Estella en las Cortes y ya no tenía sentido el de las Encartaciones, y se puso en marcha el de “Las Gestoras”, que sería la base del que se aprobaría en 1936. 7 de octubre de 1936, peligrosa deriva del PNV en los años treinta. El movimiento por la autonomía de Las Encartaciones se disolvió. El 9 de diciembre se promulgó la Constitución de la II República española. Posteriormente establecidos lugares comunes, en Asamblea de Pamplona (19 de junio de 1932), que significó la defección de Navarra, la mayoría de los representantes de los municipios se mostraron favorables al Estatuto.

En el plebiscito estatutario celebrado el 5 de noviembre de 1933. Dos semanas más tarde, en las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, el triunfo fue para la derechista CEDA, liderada por Gil Robles, aunque se encargó la formación de gobierno a Lerroux, del Partido Radical, que paralizó muchas de las reformas emprendidas en el bienio anterior y también la tramitación del Estatuto Vasco. Resultado en esta localidad del Plebiscito del 5 de noviembre de 1933 sobre el Estatuto Vasco de Autonomía.Electores 607 A favor 397[Ref. La G. del Norte del 7-XI-1933].

VERANO Y OCTUBRE DE 1934

En Euskadi en el verano y otoños de 1934 la conflictividad social y política en alcanzó su máxima gravedad. En las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, que dieron un triunfo a la derecha en España, en ese contexto el nuevo gobierno supuso una involución en muchos de los avances republicanos. Uno de ellos fue un proceso de recentralización. Durante junio se había producido una tensa relación entre el gobierno de España y la Generalitat. En agosto y septiembre va a ser el País Vasco el foco de tensión, que acabaría con la represión del movimiento municipalista y con una amplia solidaridad desde toda España.

En  el verano de 1934, los ayuntamientos vascos se movilizaron en defensa del Concierto Económico, el llamado “El pleito municipalista” por la aplicación del “Estatuto del vino”, que suponía perdida de autonomía en lo relativo a los impuestos de los municipios.  El gobierno de Samper (Partido Radical) pretendía modificar el régimen fiscal específico que tenía el comercio del vino en el País Vasco,, esa desgravación fiscal de su consumo perjudicaba a las haciendas locales vascas ya que afectaba a uno de los pilares de su recaudación. El conflicto culminó el 7 de septiembre de 1934 con la dimisión de los concejales nacionalistas, republicanos y socialistas, los cuales además fueron suspendidos judicialmente. El gobierno destituyó y procesó a numerosos alcaldes y concejales por todo el País. Se designan gestoras por parte de los gobernadores civiles, en general compuestas radicales, derechistas pero también algún republicano más pragmático.

Los concejales de Gamiz Fika dimitieron en bloque el 9 de septiembre. El alcalde JUAN BAUTISTA IBARZÁBAL presentó la dimisión y seguidamente los concejales MATÍAS MENICA, TIMOTEO OLEAGA, ANTONiO LLONA, FERNANDO GAMBOA, GREGORIO RIQUE, MARIANO ECHEGARAY, DOMINGO ATELA y PEDRO ACILLONA

El 25 de septiembre Se produce la sustitución del ayuntamiento electo por uno gobernativo se nombra una gestora en la que el alcalde es Pedro Echegaray Uriarte.

Al mes siguiente, en Octubre, tuvieron lugar los sucesos revolucionarios en toda España, que en Vizcaya tuvieron gran incidencia en Bilbao y la Margen Izquierda. El triángulo comprendido entre Portugalete, San Salvador del Valle y Somorrostro estuvo en poder de los revolucionarios durante una semana. Se declaró la huelga el 5 de octubre y al igual que en otros lugares el paro general transcurrió con tranquilidad, salvo algún sabotaje Sobre el 12 de octubre la normalidad quedó restablecida en Vizcaya, con un trágico balance de 25 muertos.

El 23 de febrero de 1936 se reintegran los ediles de elección popular.

EL OCASO DE LA II REPUBLICA 

La relativa lejanía de los frentes padecieron los rigores de la contienda con menor intensidad que otras comarcas pero tras la caída de Gernika el 29 de abril pasó a ser zona de guerra. De los datos que tenemos sabemos que el 22 de octubre 1936 de forma el Comité de agricultura del Frente Popular Pablo Larrabe Abaunza y Antolín Goitia Arruzabala y el último pleno del ayuntamiento será el 25 de abril de 1937.

Durante esos meses varias personas serían evacuadas a Inglaterra, el racionamiento de alimentos, el embargo de sus bienes y lo peor de todo, la pérdida de algún ser querido. También se acogerían personas refugiadas y más tarde, tendrían que huir a otros pueblos, donde serían acogidas.

Los trabajos de fortificación del Cinturón de Hierro invadieron los montes circundantes, los mismos que el 12 de junio de 1937 se convertirían en el blanco de los franquistas. La línea defensiva estaba constituida por nidos para ametralladoras construidos en mampostería y hormigón armado, acompañados de abrigos en galería de mina, trincheras… El Cinturón defensivo estuvo dividido en 5 sectores y Gamiz-Fika estaba integrado en el 5º, que abarcaba desde Larrabetzu hasta Berango, Barrika y Urduliz. La línea defensiva en Gamiz-Fika abarcaba desde las estribaciones de Berreaga (Mungia) hasta las de Gaztelumendi (Larrabetzu), a través de las cotas de Gamizmendi y Urrusti.

A mediados de mayo de 1937 en Gamiz-Fika se evacuaba buena parte de su población civil, presentando una importante concentración de tropas, a causa del desarrollo de las dos cercanas y paralelas batallas del Sollube y Bizkargi

 La elección de la zona entre Gaztelumendi y Urresti para la ruptura del Cinturón atrajo el frente, con su ejército, su artillería y sus bombardeos. Gamiz-Fika fue bombardeada en tres ocasiones 11, 12 y 13 de junio de 1937. No se dispone de información al respecto del número de víctimas que pudieron causar estos ataques. Durante aquellos días, sobre todo el 11 y el 12 de junio, el ataque en esta localidad fue total. Cada minuto se producían más de 80 explosiones en estos montes, pero algunas de ellas caerían en los bosques, prados, caseríos y huertas de la zona. Uno de los proyectiles caería en la iglesia de San Martín de Fika y que la de Gamiz también resultaría dañada. Los ataques destruyeron también la ermita de San Pedro de Atxispe.

La ofensiva franquista sobre Jata el 19 de mayo, colocó a las fuerzas franquistas a las puertas de Mungia, y el 22 la de Morgakoena colocó a Gamiz-Fika en primera línea de fuego. El frente se mantuvo estable, con intercambio de fuego, hasta el 11 de junio, día del inicio de la ofensiva final sobre Bilbao. La ruptura del cinturon defensivo, el 12 de junio de 1937 entre los montes Gaztelumendi (Larrabetzu) y Urrusti (Gamiz-Fika), supuso su final del sistema defensivo.

Tras intensos bombardeos se vieron atacadas por las Brigadas de Navarra V y VI, mientras el flanco derecho quedaba amenazado por la I de Navarra al capturar el espolón de Urkulu, en el Bizkargi. Fika quedó en ruinas y con sus edificios incendiados, debiendo retirarse diezmados los batallones de la 17ª Brigada Vasca. Al día siguiente, quedaba roto el Cinturón de Defensa, y entre esa jornada y la siguiente, en que caía Mungia, las tropas vascas abandonaban el último terreno de Gamiz-Fika.(¿13 de junio?). La entrada franquista en Bilbao fue el19 de junio de 1937.

En el acta de 25 de ese mismo mes se constituye el nuevo ayuntamiento provisional, con nuevos mandatarios designados por los derechistas de este pueblo. En ese pleno se procedió a nombrar a Francisco Echegaray Güenechea como alcalde.

GAMIZ FIKAKO   ERREPUBLIKAZALEEN BEHIN BEHINEKO ZERRENDA

LISTADO PROVISIONAL DE LOS REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS DE GAMIZ FIKA

Artola Butrón, Juan A. Vocal del comité partido radical de Gamiz-Fika en septiembre de 1931, tras la adhesión a este partido de la agrupación republicana.

Atela, Bautista. Presidente de la agrupación de Izquierda Republicana en septiembre de 1935.

Barrios. ¿Partido Radical? Presenta la inauguración de la Agrupación republicana.

Bilbao Azcona, Serafín Vocal del comité partido radical de Gamiz-Fika en septiembre de 1931, tras la adhesión a este partido de la agrupación republicana.

Candina, Domingo Por la Agrupación Republicana su presidente. Primer aniversario de la Republica en Bilbao en 1932. (El Liberal 15-4-32):

Duo Mugarra, Ignacio Secretario del comité radical de Gamiz-Fika en 8-3-32

Echegaray Elorriaga, Timoteo ¿? Timoteo de Echegaray Elorriaga (Gamiz, n. y b. 8-IX-1910). Casó en San Martín de Fika, el 21-IV-1934, con Rosario de Arostegui Landa, de Fika, de 21 años.  Vocal de la agrupación de Izquierda Republicana en septiembre de 1935. Era miliciano del batallón Capitán Casero 52 bataioia. Milizianoak

Echegaray Elorriaga, Antonio: (Gamiz, n. 11-IV-1915). Casó en Fika el 20-VI-1942 con Margarita de Zarandona Duo.Vecino de Fika. Hermano de Timoteo. Fue sargento enfermero de la segunda compañía del batallón Capitán Casero 52 bataioia. Milizianoak

Echegaray Uriarte, Julián. (Gamiz, P. San Andrés, n. 1887), esposo de Timotea de Elorriaga Uterri (Gamiz, n. 1886). Hijos, nacidos en la casa Frantxoene de Gamiz: Timoteo (1910), Isidro (1913), Antonio (1915), Alejandro (1918),  Santos (1920), Timotea (1922), Jerónima (1924). Vocal Partido Acción Republicana: EL 25-2-34

Echegaray Uriarte, Pedro (Gamiz, P. San Andrés, n. 1883), esposo de Tomasa de Goenechea Zabala, de Bilbao Concejal  (radical?) en 1931 , en 1934 es elegido alcalde por 9 votos de la gestora Ayto 34. Su hijo Francisco Echegaray Güenechea /1910, Barrio Eregoyen, caserio Agarre) fue el primer alcalde franquista

Elorriaga Aguirregoitia, Vicente: Vecino de Fika, de la zona de Maurikabaso. Tenía 24 años y era labrador. Fue miliciano de la tercera compañía Capitán Casero. Capitán Casero 52 bataioia. Milizianoak

Galdona Goitia, Benito concejal. Primer aniversario de la Republica en Bilbao en 1932. (El Liberal 15-4-32): Del barrio Ergoyen .

Gangoiti Llona Martín Secretario del comité partido radical de Gamiz-Fika en septiembre de 1931, tras la adhesión a este partido de la agrupación republicana. Fue concejal del ayuntamiento gubernativo de 1934.

Gocoechea, Antonio. Vocal de la agrupación de Izquierda Republicana en septiembre de 1935.

Ibaizabal, Florentino. Vocal de la agrupación de Izquierda Republicana en septiembre de 1935.

Landa Lino Santiago Tesorero del comité partido radical de Gamiz-Fika en septiembre de 1931, tras la adhesión a este partido de la agrupación republicana. Secretario Partido Acción Republicana: EL 25-2-34. Vicepresidente de la agrupación de Izquierda Republicana en septiembre de 1935.

Landa, Bautista Vicepresidente Partido Acción Republicana: EL 25-2-34

Lecumberri Abia, Juan Vocal del comité partido radical de Gamiz-Fika en septiembre de 1931, tras la adhesión a este partido de la agrupación republicana. En 1934 hay agrupación de Izquierda Republicana, presidida por Lecumberri, Juan. Secretario de la agrupación de Izquierda Republicana en septiembre de 1935.

Madariaga Mallona, Juan Vicepresidente del comité radical de Gamiz-Fika en 8-3-32

Madariaga Sagasti Juan Presidente del comité partido radical de Gamiz-Fika en septiembre de 1931, tras la adhesión a este partido de la agrupación republicana. Fue alcalde de Fika en el 1916-17.

Madariaga Sagasti, Juan tesorero del comité radical de Gamiz-Fika en 8-3-32. Candidato en las elecciones municipales de 1933

Olazar, Guillermo. Tesorero Partido Acción Republicana en 1934.Tesorero de la agrupación de Izquierda Republicana en septiembre de 1935.

Sagasti Hormaeche, Mateo. Vecino de Fica. (1867, caserío Inchaurra, barrio Elejalde) Republicano Había sido alcalde en 1909 Presidente del comité radical de Gamiz-Fika en 8-3-32 Tenía 70 años en 1933 agredido por los jóvenes nacionalistas católicos. (EL 30-6-33) 1º teniente alcalde Ayto facha 1937

Sagasti Hormaeche. Juan Ignacio Vicepresidente del comité partido radical de Gamiz-Fika en septiembre de 1931, tras la adhesión a este partido de la agrupación republicana.contador del comité radical de Gamiz-Fika en 8-3-32. Alcalde de Fika en 1918.

Torrontegui, Jenaro Vocal Partido Acción Republicana en 1934. Vocal de la agrupación de Izquierda Republicana en septiembre de 1935.

Torrontegui Isasi, Pedro Alcalde 1931Primer aniversario de la Republica en Bilbao en 1932. (El Liberal 15-4-32): Vocal Partido Acción Republicana en 1934.

Ugarte Gorostiza, Luciano Vocal del comité partido radical de Gamiz-Fika en septiembre de 1931, tras la adhesión a este partido de la agrupación republicana.

Zuazua, Lucia. Agrupación Republicana de Gamiz-Fica. Primer aniversario de la Republica en Bilbao en 1932. (El Liberal 15-4-32).

Zuazua Atela, Juan Bautista: Vecino de Gamiz. Presidente Partido Acción Republicana Miliciano del batallón capitán Casero. Murió en el Bizkargi el 3 de junio de 1937. Gamizko.

Zuazua, Laureano Vocal Partido Acción Republicana: EL 25-2-34

FUENTES
Datos de la Fundación Azaña
Periódico El Liberal ·           
Guerra Civil en Plentzia y su entorno – Eusko Ikaskuntza
Senderos de la memoria
Archivo foral
http://www.gamiz-fika.eus/es-ES/Memoriahistorica/Gamiz-fika_Guerra_Civil/Paginas/Gamiz-Fika_Guerra_Civil.aspx

https://issuu.com/ekain.etxebarria/docs/gerra_zibila  

Josetxo Alvarez

Esta entrada fue publicada en Gure zaharren gomutaz. Memorial de los republicanos 1930-40. Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a GAMIZ-FIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK

  1. Pingback: GORLIZKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

  2. Pingback: SOPELAKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

  3. Pingback: ARRIETAKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

  4. Pingback: LAUKIZKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

  5. Pingback: MARURI-JATABEKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

  6. Pingback: GATIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

  7. Pingback: URIBEKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.