LOS DÍAS AZULES

Autores: Cecília Hill (guion) y Josep Salvia(dibujo). Publicado en febrero de 2019 por Diábolo Ediciones. 97 páginas + prológos de Verónica Sierra Blas (Directora de la Fundación Antonio Machado de Collioure) y de Miguel Barrero (escritor); introducción de los propios autores; cronobiografía de Antonio Machado y Citas y Apuntes Históricos de interés.

El mes pasado ya rendimos homenaje a la figura de Antonio Machado en el aniversario de su muerte y con él homenajeábamos a todo el exilio republicano. Pero por la relevancia de su figura y la calidad del trabajo que presentamos, no nos resistimos a incluir este mes otro cómic sobre su persona, pero completamente distinto al anterior. Si Ligero de equipaje es una intersantísima biografía de A. Machado, Los días azules es completamente distinto.

El cómic empieza el 23 de enero de 1939, en Can Santamaría, Girona, cerca de la frontera francesa, y finaliza con la muerte del intelectual y dos momentos muy importantes que desde luego no debemos desvelar y que seguramente sirvan de estímulo para que os acerquéis a esta interesantísima obra. En definitiva, nos narra los tres últimos años de su vida, ya en plena Guerra Civil, huyendo del avance del fascismo y con ello acentuando su imagen de exiliado.

Cecília Hill es Licenciada en Filología Hispánica y redactora, su trabajo consiste en la elaboración de textos para agencias, medios o empresas. En esta ocasión hace un guión bastante corto,pero que funciona muy bien y hace que entendamos perfectamente la figura de Antonio Machado. El tono de la obra es profundo, apesadumbrado y triste, de derrota.

Josep  Salvia ya es conocido por los seguidores de esta sección,  ya que en abril de 2019 presentamos su obra  Cisco, una guerra, un país, un hombre. Lo que más llama directamente la atención de sus trabajos es su forma de dibujar, propia e inconfundible, a la que han integrado en la línea clara de la escuela valenciana; aunque en este caso no lo haga en blanco y negro sino en color, con un dominío y una maestría incuestionables, su trazo es límpio y claro.

Entre los dos forman un tándem, un equipo impresionante, que nos deja un precioso  y delicado cómic. El guión de Cecilia es parco en palabras, hay poco texto en el mismo, lo que no le impide definir perfectamente a los personajes y dotarlos de vida. La composición de las páginas se hace con pocas viñetas, de hecho abundan las páginas en las que sólo hay una única viñeta, lo que las hace muy parecidas a una ilustración, y eso no le impide convertirse en un cómic muy visual y muy sensible.

En sus páginas vemos a un Antonio Machado apesadumbrado, pero dispuesto a dar la cara y resistir en Madrid hasta el final; pero al que sin embargo el Gobierno Republicano le recomienda abandonar Madrid tras el asesinato de Federico García Lorca, primero camino de Valencia y después de Barcelona; asistimos el cruel episodio  del asesinato del aviador republicano Primo Gibelli, el descuartizamiento de su cadáver y su lanzamiento en paracaídas dentro de una maleta en el Madrid asediado; vemos la amargura que le causa el discurso de alabanza a la figura de Franco pronunciado por su hermano Manuel; somos espectadores de las  ensoñaciones que le producen los recuerdos de su esposa Leonor; asistimos atónitos a la miseria en la que vivió sus últimos días. Por sus  páginas desfilan la tristeza, el sufrimiento y el profundo pesar de Antonio Machado.

Estamos pues ante una historia muy triste y que sin embargo se lee con mucho interés. Por eso, a pesar de que el mes pasado también hablamos sobre Antonio Machado, y debido sobre todo a la enorme transcendencia de su persona como intelectual y como símbolo del exilio republicano, este mes volvemos a presentar otro trabajo sobre él, pero un trabajo completamente diferente al anterior, que no abarca toda su vida, sino sólamente el período comprendido entre los años 1936/39, salvo la preciosa anécdota de la caña de azúcar cuando era un niño.

A pesar de su brevedad en el número de páginas, en sus viñetas y en su guión, estamos ante una gigantesca obra, a la altura de las mejores. Un cómic para leer, releer y recordar.

No os lo perdáis.

Un saludo. Casimiro Castaño.                    

Esta entrada fue publicada en Kantutegia. Cancionero republicano.. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a LOS DÍAS AZULES

  1. Pingback: LA GUERRA CIVIL Y LA MEMORIA DEMOCRÁTICA CONTADA VIÑETA A VIÑETA. | ERREPUBLIKA PLAZA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.