REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS DE MUSKIZ
En los años treinta Muskiz, también llamado Somorrostro, era un municipio enminentemente minero, así allí se nombró al primer alcalde comunista de Bizkaia. Al igual que en Trapaga, en Muskiz no hubo representación republicana en la corporación municipal, así que la dificultad de encontrar datos y referencia es mayor que en otros lugares. A ello le debemos de añadir la destrucción en 1937 del archivo municipal. Os pedimos a los lectores y las lectoras la colaboración para ir añadiendo/corrigiendo los datos de aquellos y aquellas ciudadanos (biográficos y fotográficos): crepublicano@gmail.com.
Muskiz históricamente formó parte de los Cuatro Concejos, junto con Zierbena, Abanto de Yuso, Abanto de Suso. A finales de siglo XIX el concejo de Musques se constituyó en municipio independiente. Momento en el que se produce la explosión demográfica por la gran demanda de mineral de hierro y la expansión siderúrgica. En el primer decenio la población pasó de 2831 en 1900 a 4424 en 1930, un 43% más.El 70% de ellos eras forasteros y ambulantes y solamente el 30% eran fijos y vizcaínos.
Forman el municipio varios núcleos de población: San Juan de Somorrostro (oficialmente, San Juan de Musques) es la capitalidad del municipio, y los barrios El Covarón, Pobeña, La Rigada, Santelices y San Julián de Musques que fue la antigua capitalidad del concejo y origen del nombre de la localidad. El río de Muskiz es el Barbadun.
EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO
Al igual que hoy en día con Petronor, las corporaciones de los años de la Restauración borbónica (1874-1931) estuvieron al servicio de los patronos. La vida municipal era dirigida por los contratistas y propietarios de minas que se centraban en obtener mayores rendimientos. Estos actuaban con prepotencia e impunidad. Dos características que acompañan a Petronor desde 1968: son dirigentes del PNV ocupan cargos relevantes en la dirección y han tenido el control de la alcaldía de Muskiz. Con la República esta manera de utilización del poder político que se venía haciendo desde tiempos seculares se trunca con la República.
En el distrito de San Juan los comunistas van con candidatura cerrada. Los electores obreros, que son la gran mayoría, la han acogido con simpatía. En el distrito de San Julián (el crucero) se ha confeccionado una candidatura antimonárquica con cuatro vecinos prestigiosos. Esta candidatura está apoyada por todos: socialistas, republicanos, demócratas y comunistas.
Las elecciones trascurrieron con calma. El candidato monárquico Barquín “abandonó el ring” desde primera hora de la mañana. En San Juan se presentaron solo 4 candidatos pero la votación les fue mucho más favorable y pudieron ir al copo con éxito. En San Julián el margen era mayor. Hecho este último del que se autocriticaron los militantes de izquierda por no presentar más candidatos, ya que vistos los resultados hubieran ocupado todos los puestos.
En las elecciones municipales se funcionaba con distritos, en Mukiz: San Juan y San Julián. En San Juan se elegían 6 concejales 5 del mayoritario y 1 del otro; en las San Julián de elegían 6, que se distribuían 4-2. El sistema de recuento no era un sistema proporcional, sino mayoritario que concedía amplia prima a la candidatura con más votos, pero reservaba cierto número de puestos a las minorías más fuertes (aproximadamente un 20%). El sistema de voto era restringido, por el que cada elector únicamente podía votar por un 75% por ciento aproximadamente del número total de concejales que correspondía elegir a cada distrito, sin que hubiese necesidad de que pertenecieran a las mismas candidaturas. La lista ganadora obtenía ese 80% de los escaños, y los restantes quedaban para la minoría más importante. Este sistema se conocía como de voto limitado. De los 12 concejales elegidos en este municipio, 5 son comunistas, 4 socialistas y 3 monárquicos. [Ref. «B. O. V. del 16-IV-1931. Filiaciones en «El Liberal» del 14-IV- 1931].
Así el nuevo Ayuntamiento de Muskiz, quedó formado por el Alcalde Nicasio Mera Trabadelo, el primer alcalde comunista de Bizkaia y los concejales de la candidatura obrera Julián Ruiz Gabiña, José Fernández Calle, Mariano Santos Bregón, Telmo Arroyo Arroyo, Joaquín Nebreda Nebreda, Juan José Alonso Rodríguez, Felipe Cano Rivalope, Godofredo Barragán Cariosolo, como los monárquicos: José Aróstegui Segurola (era el alcalde) Juan José Alea (Olea) Villanueva, y José Zabalbeitia (zalbidechea?) Laza

El 14 de Julio en la plaza o campa se San Juan se celebró la II República, en una jornada entusiasta, festiva y pacífica al igual que en otros pueblos mineros la proclamación de la II república fue motivo de importantes celebraciones populares en Muskiz.
Durante todas las elecciones del periodo republicano destaca la fuerza de las candidaturas comunistas.
LOS PARTIDOS REPUBLICANOS.
Al inicio de los años treinta funcionará la unitaria agrupación del Partido Republicano Autónomo. A pesar de la poca fuerza del republicanismo en Muskiz, van a estar representadas las dos corrientes mayoritarias del republicanismo de izquierdas: el Partido Republicano Radical Socialista de Marcelino Domingo y Acción Republicana de Manuel Azaña. Los dos acabaran confluyendo y formaran Izquierda Republicana.
El 17 de abril del corriente de 1931 quedó constituida la agrupación republicano socialista PRRS, con la siguiente directiva. Presidente: Agustín Vega Amiliano, Vicepresidente: Fidel Videguren Landazuri, Secretario; Enrique Muniesa Montalvo, vicesecretario; Jose Pedrero Martínez, Tesorero: Severiano Alea Fuentes, vicetesorero: Jose Bocos Arroyo, Vocales: Daniel Romero Aguaviva, Luis Pascual Hernando, Gregorio Esteban Lafuente y Bautista Vega Albizun. Se llamará indistintamente Agrupación Republicana. Por aquella época la Agrupación Republicana de Muskiz se reunía en los locales de Félix Suarez.
En febrero de 1932. Se trata de constituir un consejo de Acción Republicana en la localidad, la reunión en los locales de la agrupación republicana.
En 1933 está funcionando Hogar Democrático, como en otros lugares del País con otros nombres Centro Democrático o Casino Republicano se juntaban las izquierdas. En número importante de pueblos de Bizkaia, especialmente en las zonas rurales, se generaron espacios comunes de la izquierda, que agrupaban a republicanos de todas las tendencias. Eran lugares de pluralidad, de debate, de unidad de la izquierda incluso por encima de los desencuentros electorales en listas separadas. El domingo 2-7-33 se inauguraba (el domingo 2) del Hogar de la Democracia cohabitarán la UGT, el PS y Acción Republicana.
Finalmente no nos cabe duda que existió una agrupación de Izquierda Republicana, pero no tenemos más datos.
EL ESTATUTO DE LAS ENCARTACIONES
El republicanismo fue activo en la lucha estatutaria, así impulsaron el Estatuto de las Encartaciones frente al proyecto de Estella propuesto por las derechas del PNV y los tradicionalistas. El Ayuntamiento de Muskiz, como el resto de los pueblos industriales y las capitales del País Vasco, no acudió a la asamblea de Estella del 14 de junio de 1931, donde se aprobó un anteproyecto de «Estatuto general del Estado Vasco» para Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y Navarra. En la primavera de 1931, a los días de instaurarse la República, Musques no se adhirió al Estatuto. Aunque sí se adhirió a la Diputación en lo que acordase respecto al Estatuto
El 18 de junio de 1931 los concejales portugalujos hicieron un llamamiento para reivindicar un Estatuto liberal para las Encartaciones donde se proponía restablecer la personalidad del antiguo territorio de Las Encartaciones, incorporado a Vizcaya en el siglo XVII. No era opuesto al estatuto vasco, si no al estatuto de las derechas aprobado en Estella, realizado sin consenso, un trágala de nacionalistas y tradicionalistas. Además el alcalde republicano de Portugalete, Federico Sánchez-Vallejo, pertenecía al partido radical socialista, el grupo más anticlerical de ámbito republicano dispuesto a alejarse del «Gibraltar vaticano» que proponía el anteproyecto de Estella. En el mitin, Félix Cintora llama trogloditas a los partidarios del Estatuto de Lizarra y sostiene que si los «euskeldunes» reclaman su autonomía, los encartados también reclamarán la suya.
El 9 de agosto se reunieron 13 ayuntamientos en Sopuerta, luego fueron a la Casa de Juntas de Avellaneda, para preparar el Estatuto de las Encartaciones, en el que fue Portugalete hizo la propuesta las basespara el anteproyecto de «Estatuto de las Encartaciones y territorios agregados».. Estuvieron representados oficialmente, además de Portugalete y Sopuerta, de Abanto, Ortuella, Baracaldo, Santurce, Galdames, Trucios, Arcentales, Basauri, Muskiz, Sestao, y San Salvador del Valle. Todos los ayuntamientos de la zona minera. Solo faltaron de los municipios encartados: Balmaseda, Carranza, Zalla y Lanestosa. En aquel acto participaron en representación de Muskiz el Teniente Alcalde Felipe Cano y Juan José Alonso. Con ellos los delegados de la Agrupación Republicana de Musques: Félix Suarez y Fidel Vidaguren
El 30 de agosto, Portugalete (La Florida) acogió una nueva asamblea de municipios del movimiento estatutario para Las Encartaciones en la que Ayuntamiento de Muskiz también participó. Contó, entre otros, con Eduardo Ortega y Gasset.(EL liberal 1-9-31)Al acto acudió también el alcalde de Bilbao, Ernesto Ercoreca. El 25 de septiembre fue rechazado el Estatuto de Estella en las Cortes y ya no tenía sentido el de las Encartaciones, y se puso en marcha el de “Las Gestoras”, que sería la base del que se aprobaría en 1936. 7 de octubre de 1936, peligrosa deriva del PNV en los años treintaEl movimiento por la autonomía de Las Encartaciones se disolvió.
El 9 de diciembre se promulgó la Constitución de la II República española. Posteriormente establecidos lugares comunes, en Asamblea de Pamplona (19 de junio de 1932), que significó la defección de Navarra, la mayoría de los representantes de los municipios encartados se mostraron favorables al Estatuto. Sólo se abstuvieron los representantes de Abanto y Ciérvana, Lanestosa y Muskiz y ninguno votó en contra de la autonomía. Sí al Estatuto Vasco. y el resultado en esta localidad del Plebiscito del 5 de noviembre de 1933 sobre el Estatuto Vasco de Autonomía fue: Electores: 2.213 A favor: 1.519
EL PLEITO MUNICIPAL Y OCTUBRE DE 1934
La situación económica en Muskiz no era muy boyante en los años treinta. Un artículo Publicado el 18 de Abril de 1934 en Mundo Gráfico decía: Las dramáticas palabras que son hoy el leit-motiv de la vida española-crisis, falta de trabajo, paro … -se proyectaron sobre San Julián de Musques, apuñalando su ambiente tranquilo, alejando de sus calles la animación de los días anteriores. Se fue paralizando el trabajo en las minas. Se cerraron varias, y otras, en las que los trabajadores se contaban antes por miles, apenas tenían ahora una veintena de hombres.
Aquel verano de 1934, los ayuntamientos vascos se movilizaron en defensa del Concierto Económico. El gobierno de Samper (Partido Radical) pretendía modificar el régimen fiscal específico que tenía el comercio del vino en el País Vasco, esa desgravación fiscal de su consumo perjudicaba a las haciendas vascas ya que afectaba a uno de los pilares de su recaudación. El conflicto que culminó el 7 de septiembre de 1934 con la dimisión de los concejales nacionalistas y de izquierdas, y además fueron suspendidos judicialmente. Se designan gestoras para 28 pueblos.
Al mes siguiente, en Octubre, tuvieron lugar los sucesos revolucionarios, que en Vizcaya tuvieron gran incidencia en Bilbao y la Margen Izquierda. El triángulo comprendido entre Portugalete, San Salvador del Valle y Somorrostro fue dominado por los revolucionarios durante una semana. En Muskiz comenzó la huelga el 5 de octubre y al igual que en otros lugares de la zona minera el paro general transcurrió con tranquilidad, salvo algún sabotaje: hilos de la conducción eléctrica, de la línea telefónica, el de mayor gravedad fue la voladura del puente llamado “Purísimo”. Al comienzo de la revolución en Muskiz los revolucionarios desarmaron a los guardines de la minas, lo que trajo enfrentamientos con los miñones, resultando herido un miñón. Durante estos días grupos armados recorren el pueblo y se producen requisas de viveres. Hubo al menos 35 detenidos. Fueron acusados de formar el comité revolucionario José Álvarez (o Casajús), Francisco González y Gregorio Uría por el Partido Socialista, Tomas Tueros partido Comunista y Antolín Valderrey anarquista.
EL TERRIBLE OCASO DE LA II REPUBLICA
Fue una de las últimas poblaciones vizcaínas en caer en manos de los rebeldes. Al inicio se forman los comités de defensa, donde se encontraban encuadrados miembros de todos los partidos, elegidos concejales o no, como era el caso en Muskiz. Ejercían no solo la autoridad republicana sino que aplicaban la política de guerra que se seguía en Bizkaia. En diciembre cambia habiéndose disuelto la junta de defensa Nuevo Ayuntamiento. Comunistas: Juan José Alonso Rodríguez (alcalde), Julián Ruiz Gabiña, Francisco González y Ricardo Fernández. Socialistas: Juan José Alza, Gabriel Pazos y Francisco Pedrero. Nacionalistas: Leandro Barquín, Indalecio Villanueva y Juan Zubizarreta. ANV: Pascual Urbarreta,y el independiente: Telmo Arroyo.
La extensa tierra llana de El Malecón fue convertida en campo de aviación de la República, lo que convirtió a Somorrostro en objetivo de la aviación rebelde. Se situaba los terrenos que hoy ocupa Petrohorror. El 5 de junio se bombardeó del aeropuerto de Muskiz, son destruidos los aviones, 7 chatos, que acababan de ser enviados por el gobierno de la República. Este ataque empezó en una batalla aérea con los Polikarpov (Chatos). Fue derribado el avión fascista italiano del piloto Guido Pressely, que cayó en la playa de la arena. Al final vendría la destrucción del aeropuerto y de sus aviones en un bombardeo intenso de varias pasadas
El pueblo fue bombardeado en tres ocasiones entre junio y julio de 1937. 13/06/1937; 30/06/1937; 01/07/1937 La Legión Condor alemana participó en estos ataques. Entre los muertos civiles se encontraba el vecino de Muskiz Antonino Delgado Carrascosa, de 61 años de edad y Josechu Terreros era el dantzari del grupo de juventud Vasca de Muskiz.
En el verano de 1937 entraron las tropas fascistas en Las Encartaciones y en la zona Minera. El 24 junio de 1937 se produce la ocupación de Gallarta, Punta Lucero, barrios de Galdames y Muskiz. La columna de la II Brigada de Navarra, que había tomado Santurtzi, llega hasta Punta lucero, en el entorno de la playa de Muskiz estabiliza un pequeño frente entre un lado y otro de la playa. El 25 de junio ocuparon los nacionales Pobeña, combatiéndose durante días encarnizadamente bajo la acción de la aviación nacional Hay combates esporádicos. en Muskiz, se vuela el puente de San Juan y el Ayuntamiento sufre un incendio en el que se perderá la documentación.
El 2 julio se produce la ocupación final de Muskiz y de Onton la Brigada Mixta «Flechas Negras» logró posesionarse de Somorrostro.
LISTADO PROVISIONAL DE CIUDADANOS Y CIUDADANOS DE LAS IZQUIERDA REPUBLICANAS DE MUSKIZ
MUSKIZKO EZKERREKO ERREPUBLIKAZALEEN BEHIN BEHINEKO ZERRENDA
Alea Fuentes, Severiano. Tesorero de la agrupación republicano socialista en abril de 1931.
Arce Miguel, Joaquín. Vecino de Pobeña. Desconocemos su posición política pero participó en levantamiento militar participó de Jaca. Estaba haciendo el servicio militar obligatorio en jaca en el batallón de la Palma del regimiento Galicia. Como recluta soldado de infantería tomó parte activa en este levantamiento a las órdenes del capitán Galán. Después de la sublevación pasó por el Consejo de uerra. Fue deportado a Marruecos, África. Según comentan fue, durante aquellos acontecimientos, una persona que demostró compañerismo, disciplina y determinación. Con la proclamación de la república todos fueron amnistiados. Joaquín recibió un caluroso recibimiento en Muskiz. (ME)
Belmonte Fernández, Emiliano; Muskiz, fusilado en la prisión de Larrinaga el 13/12/1937, miembro de Izquierda republicana, contaba con 30 años.
Bocos Arroyo, José. Vicetesorero de la agrupación republicano socialista en abril de 1931.
Esteban Lafuente Gregorio. Vocal de la agrupación republicano socialista en abril de 1931.
Fernández Calvo, José. Vecino de Muskiz;, muerto el 10/05/1937en Amorebieta, batallón Zabalbide (Izquierda republicana).
Fernández Chantres, Francisco. Vecino de Somorrostro, de 32 años, casado y de profesión minero encargado. Se alistó el 15-4-1937 Estaba como miliciano en el Pi y Margall en mayo de 1937.
Fernández Pérez, Mauricio. Vecino de Somorrostro, de 36 años, soltero y de profesión peón. Se alistó el 18-4-1937.Miliciano primera sección primera compañía en el Pi y Margall. Chapa nº 101075.
López Villa, Aurelio. Vecino de Somorrostro, 37 años, casado y peón. Afiliado a la CNT. Estaba como miliciano en el Pi y Margall en mayo de 1937. Provenía del bon. Isaac Puente, nº 11. 1-6-37
Méndez Tejeiro, Constantino. Estaba como miliciano en el Pi y Margall en mayo de 1937, en junio de 1937, en la 2ª Cía. Vecino de Somorrostro, de 41 años, casado y de profesión contratista.
Muniesa Montalvo, Enrique. Secretario de la agrupación republicano socialista en abril de 1931.
Ortiz, Inés. Agrupación Republicana Radical Socialista de Musques. Primer aniversario de la República en Bilbao en 1932.
Pascual Hernando Luis. Vocal de la agrupación republicano socialista en abril de 1931.
Pedrero Martínez, José. Vicesecretario de la agrupación republicano socialista en abril de 1931.
Romero Aguaviva, Daniel. Vocal de la agrupación republicano socialista en abril de 1931.
Ruiz Oyarbide, José. Vecino de Muskiz, de 36 años, soltero y de profesión mecánico. Nacido en 1901. Reemplazo 1922. Alistamiento 18-6-37. 4ª Compañía en el Pi y Margall. Doc. 247.
Sexto Curras, Víctor. Vecino de Somorrostro, de 37 años, casado y de profesión chofer. Estaba como miliciano en el Pi y Margall en junio de 1937. 2 de Junio no se había presentado.
Suarez, Félix. Participó en el acto del Estatuto de las Encartaciones delegado de la Agrupación Republicana de Musques.En sus locales se juntaba la Agrupación Republicana.
Vega Albizun, Bautista. Vocal de la agrupación republicano socialista en abril de 1931.
Vega Amiliano, Agustín. Presidente de la agrupación republicano socialista en abril de 1931.
Vidaguren (Bidaguren) Landazuri Fidel. Vicepresidente de la agrupación republicano socialista en abril de 1931Participó en el acto del Estatuto de las Encartaciones delegado de la Agrupación Republicana de Musques Afiliado de Izquierda Republicana de san Julián de Musques y delegado provincial.
fuentes |
· Datos de la Fundación Azaña
· Meatzaldea/ sangre minera de Iñaki Lizundia Álvarez |
Pingback: Meatzaldeko errepublikazaleak | ERREPUBLIKA PLAZA
la foto en la que preguntas quiénes son está cortada por la derecha. Faltan personas. Así como la presentas José, que era mi tío, es el primero por la derecha. En la foto original el primero por la derecha es Julián Ruiz Gabiña, el marido de Pasionaria. Si gustas escríbeme a mi correo y te mando la imagen de la foto completa.
Me gustaría saber información sobre gregorio uria del partido socialista soy nieto por parte de padre
Soy nieto de Gregorio Uria
A su hija, mi madre, la puso de nombre Libertad
Si es posible, me gustaria tener esa fotografia con los que faltan. Creo que esta mi abuelo