ENTRE PORTUGALETE Y EL PIRINEO
Frankismoaren esklaboei omenaldia.
Homenaje a los esclavos del franquismo en Portugalete
Hitzaldia dokumental/Conferencia; Urtarrilaren 17a de enero. Arratsaldeko 19:30 etan de la tarde por Fernando Mendiola y Edurne Beaumont. en el Centro Cultural Sanr¡ta Clara de Portugalete.
Erakusketa/Exposición: del 14 al 26 de enero.
A los franquistas las prisiones no les parecieron suficientes para matar y humillar a los republicanos, los prisioneros también se convirtieron en mano de obra barata y esclava. Durante la guerra este trabajo esclavo tuvo como prioridad la intendencia militar y las obras públicas, posteriormente obras civiles y sectores privados. Supuso el abandono de la política de exterminio generalizado para la utilización económica y la sumisión ideológica por medio del trabajo esclavo. Así el objetivo de los Batallones de Trabajadores fue el de utilizar la mano de obra forzosa de los prisioneros de guerra.
Estos batallones eran modalidades de castigo, unidades militarizadas y disciplinadas que servían para que los presos republicanos trabajasen de forma esclava. Gran parte de ellos eran prisioneros sin procedimiento pendiente y se dedicaban a hacer trabajos auxiliares al ejército. Los BT se utilizaron en trabajos pesados y de alto riesgo durante la guerra en primera línea de frente o en retaguardia tras la misma, de cara a la reconstrucción de zonas dañadas y también para ser “alquilados” por empresas privadas ligadas al régimen, empresas que obtenían gracias a ello mano de obra muy barata por la que pagaban al Estado, una cantidad muy inferior al salario real de un trabajador libre.
Concluida la guerra, los batallones de trabajadores fueron empleados para reconstruir las ciudades e infraestructuras destrozadas por la guerra y para realizar obras de todo tipo (carreteras, vías férreas, túneles…). Fueron también los batallones de trabajadores los obligados a construir el Valle de los Caídos, pero hubo cientos de lugares. Los presos construyeron más de 30 embalses y canales de riego; levantaron sus cárceles, como la de Carabanchel; trazaron líneas férreas, como la de Madrid-Galicia o la de Madrid-Burgos; trabajaron en las cuencas mineras; levantaron fábricas, como la de Sniace, además de reconstruir los lugares destruidos en la guerra: Belchite, Brunete, Guernica, Teruel, Oviedo… Carreteras sobre todo en zonas fronterizas, vías férreas, trincheras, obras civiles, reparando carreteras, recogiendo cadáveres, monumentos fascistas…