TRAPAGAKO ERREPUBLIKAZALEAK

REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS DE SAN SALVADOR DEL VALLE

Los republicanos de La Arboleda no tuvieron representación institucional, lo que dificulta encontrar restos de su presencia, aunque sí la hubo. Hasta 1983 era conocido como San Salvador del Valle y coloquialmente todavía se le conoce como «El Valle«. Os pedimos a los lectores la colaboración para ir añadiendo/corrigiendo los datos de aquellos y aquellas ciudadanos  (biográficos y fotográficos): crepublicano@gmail.com.

El Valle de Trápaga, junto con  Santurtzi, Sestao conformaron, hasta el siglo XIX, el ente denominado Tres Concejos del Valle de Somorrostro. Desde el final de la IIIª Guerra Carlista, la liberalización de la vida económica trajo a una radical transformación de la comarca.  La minería del hierro creó  una de las mayores aglomeraciones sin conducciones de agua, escuelas, saneamiento,…:un caos ambiental y social. Así pues, fue la cuna del socialismo vizcaíno, ya 1886 se fundó la agrupación obrera de Abanto, en diciembre de 1887 la de Ortuella y en 1888 en La Arboleda (Trapaga).

En 1884 La Arboleda contaba con 407 vecinos, 1.155 domiciliados y 2.856 habitantes, lo que significaba que más de la mitad eran transeúntes. Era el barrio con mayor población  al que seguían los de Larreineta, Parkotxa y Matamoros, mientras que en la zona baja del municipio se contaban 1.009 habitantes,  la población de la zona alta, de los nuevos barrios mineros, representaba el 75%.  A finales del siglo XIX este yacimiento minero se convirtió en el más importante del mundo, debido a la abundancia y riqueza del hierro, a su facilidad de extracción, a los escasos costes laborales y a la cercanía del mar, lo que facilitaba su transporte.

En los años 30 comenzó el ocaso de la minería, así fueron despoblándose los barrios mineros y desapareciendo muchas de las antiguas minas. A partir de 1956 la industria minera entró en aguda crisis.

La zona Baja: formada por los barrios de Durañona, El Juncal, Elguero, Galindo-Salcedillo, Valle de Trápaga (capital, formada en torno a los barrios tradicionales de La Escontrilla, Llano y San Andrés, y también Arcocha, Zaballa, Churruca, San Gabriel…), Trápaga-Causo y Ugarte del cual una parte pertenece a Barakaldo). La zona Alta en los Montes de Triano formada por los barrios de La Arboleda, Matamoros-Burzaco, Parcocha-Barrionuevo y La Reineta.

EL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO

Del libro Victor Gómez Barcenilla editado por su hijo Emilio Gómez Parejo

No se terminó de formar el pacto anti dinástico, ANV fue sola en La Escontrilla, al no haber candidatura monárquica. Estos preferían ir con los nacionalistas de derechas. Los socialistas representaron el espíritu republicano y fueron solos. En un manifiesto al Concejo los socialistas escriben “Vamos primero a rectificar parte de lo que dijimos en nuestro manifiesto anterior. Los elementos que componen la Agrupación ANV, con quienes dijimos que habíamos formado la coalición para luchar en el distrito de La Escontrilla, mandaron una carta a esta Agrupación en la que dicen que no están dispuestos a aceptar las condiciones que les propusimos para llevar a efecto el pacto de alianza que les propusimos y se desentienden de todo compromiso. Por lo tanto no habrá unión, y cada partido presentará su candidatura aparte…. En La Arboleda y la Reineta vamos al copo (a conseguir todos los concejales) y en La Escontrilla a la mayoría. Por desgracia no tenemos partidos con quien hacer el gran frente único nacional en pro de la República… Se compone esta candidatura exclusivamente de socialistas, título honroso que enorgullece al que sabe llevarlo, título que ha de servir de garantía al pueblo que ha de elegirlos, símbolo de honradez, de austeridad y de progreso y ante todo, REPÚBLICA”.

En el mitin de apoyo en La Arboleda celebrado en abril fue presidido por Víctor Gómez participaron los  socialistas Timoteo García y Julián Zugazagoitia y el republicano Ramón Aldasoro. Así que con casi toda seguridad no había republicanos organizados.

En los tres  distritos Escontrilla, La Reineta  y La Arboleda vencieron los socialistas. Los socialistas nunca habían logrado un resultado tan rotundo. De los 15 concejales elegidos en este municipio, 13 son del Bloque Antimonárquico (socialistas), 1 de ANV y 1 del P. N. V.  Así el nuevo Ayuntamiento de San Salvador del Valle, quedó formado por el Alcalde Timoteo García SOC, primer teniente alcalde Fernando Alonso SOC, segundo teniente alcalde Feliciano Castellanos SOC, tercer teniente alcalde Pedro Ugarteche ANV. Primer síndico: Victoriano Gil Fundarena SOC, segundo Víctor Santa Coloma Zamarripa PNV.

En los pueblos mineros la proclamación de la II República fue motivo de importantes celebraciones populares en Trapagaran y en Muskiz. El 14 de abril transcurrió con tranquilidad. Por la noche el entusiasmo fue desbordante. Los músicos solicitaron el permiso al alcalde para seguir tocando durante la noche, pero aunque al principio lo concedió, luego no. Lo que estuvo a punto de causar un incidente con la gran masa que estaba preparada para bailar dando gritos de ¡Música! ¡Viva la República!. Interviniendo la guardia civil. El alcalde acabó autorizando la música y se restableció el orden.

Durante todas las elecciones celebradas durante la República siempre vencieron los candidatos de izquierda.

LOS PARTIDOS REPUBLICANOS.

 A comienzos de siglo en 1907 había agrupaciones republicanas en Erandio, Baracaldo, Begoña, La Arboleda, y Las Arenas. Aunque existieron históricamente en los primeros meses de 1931 parece que no funciona.

En julio de 1931 La Agrupación Republicana Radical organizó actos para conmemorar la toma de La Bastilla y el domingo 2 de agosto se inauguró el Centro Republicano de La Arboleda. Presidió el acto Justo Garnacho En agosto de 1931 participó en el acto del Estatuto de las Encartaciones delegado de la Agrupación Republicana de La Arboleda: José Martínez y ese mismo mes el presidente del círculo republicano de La Arboleda era Pascual Nieves y el secretario Juan P. Iglesias.

 En Junio 1931 tenía un local particular calle doctor Zamenhof 3  firma el secretario de la agrupación republicana  Joaquín Estévez. Como curiosidad Zamenhof, era el creador del esperanto, nacido en Bialistok, hoy en Polonia y entonces Imperio Ruso, en el seno de una familia judía, Lázaro Zamenhof. En algún  momento el lugar de reunión republicano fue la trastienda de la viuda de José Golaz en La Arboleda

A finales de año en noviembre Círculo republicano de La Arboleda se adhirió al PRRS, como en otros municipios de la zona minera.  Ya a comienzos de 1932 hay un grupo de  Juventudes cuyo presidente de  las Eloy Cenecorta, pianista aficionado. Hacia marzo de 1932 el Círculo Republicano radical socialista de LA Arboleda tenía presidente Paulino Martínez, y secretario de PRRS Buenaventura Hernández, ese año más tarde   el presidente del Círculo RRRS era Aquilino Coterro. El presidente de la Agrupación RS de La Arboleda era Justo Garnacho.

Después del Congreso extraordinario (23-25 de septiembre de 1933), el PRRS se divide en dos. Por un lado el sector del pro-radical PRRSE (Partido Republicano Radical Socialista de España de Gordón Ordax) que formará el y el sector pro-socialista de Marcellí Domingo PRRSI (Partido Republicano Radical Socialista Independiente) que pronto formaría Izquierda Republicana. Durante Octubre la escisión se irá extendiendo pueblo a pueblo, al parecer  en La Arboleda hubo de los dos. Aunque sólo tenemos noticia de que en noviembre de 1933 la Agrupación del RRS de La Arboleda se declara independiente y el presidente del PRRSI es Justo Garnacho

En 1935 .la junta de Izquierda Republicana de La Arboleda la componen: Presidente Pascual Nieves, Vicepresidente: Santos Díez, Secretario: Buenaventura Hernández, Vicesecretario Gregorio Martínez, Tesorero Angel Martínez, Contador: Modesto Arroyo, Vocales: Felipe Vila, Cayo Tudela, Luis Sortu

EL ESTATUTO DE LAS ENCARTACIONES

 El republicanismo fue activo en la lucha  estatutaria, así impulsaron el Estatuto de las Encartaciones frente al proyecto de Estella propuesto por  las derechas del PNV y los tradicionalistas. El Ayuntamiento de San Salvador del Valle , como el resto de los pueblos industriales  y las capitales del País Vasco, no acudió a la asamblea de Estella del 14 de junio de 1931.

El 18 de junio de 1931 los concejales republicanos portugalujos hicieron un llamamiento para reivindicar un Estatuto liberal para las Encartaciones donde se proponía restablecer la personalidad del antiguo territorio de Las Encartaciones, incorporado a Vizcaya en el siglo XVII. No era opuesto al estatuto vasco, si no al estatuto de las derechas aprobado en Estella, realizado sin consenso, un trágala de nacionalistas y tradicionalistas. Además el alcalde republicano de Portugalete, Federico Sánchez-Vallejo, pertenecía al partido  radical socialista, el grupo más anticlerical de ámbito republicano dispuesto a alejarse del «Gibraltar vaticano» que proponía el anteproyecto de Estella. En el mitin, Félix Cintora llama trogloditas a los partidarios del Estatuto de Lizarra y sostiene que si los «euskeldunes» reclaman su autonomía, los encartados también reclamarán la suya.

El 9 de agosto se reunieron 13 ayuntamientos en Sopuerta, Casa de Juntas de Avellaneda,  para preparar el Estatuto de las Encartaciones, en el Portugalete hizo la propuesta las bases para el anteproyecto de «Estatuto de las Encartaciones y territorios agregados».  Estuvieron representados oficialmente, además de Portugalete y Sopuerta, de Abanto, Ortuella, Baracaldo, Santurce, Galdames, Trucios, Arcentales, Basauri, Muskiz, Sestao, y San Salvador del Valle. Todos los ayuntamientos de la zona minera. Solo faltaron de los municipios encartados: Balmaseda, Carranza, Zalla y Lanestosa. En aquel acto participaron en representación de San Salvador del Valle  Alcalde Timoteo García. Concejales: Victoriano Gil. Con ellos el  delegado de la Agrupación Republicana de La Arboleda: José Martínez

El 30 de agosto, Portugalete (La Florida)  acogió una nueva asamblea de municipios del movimiento estatutario para Las Encartaciones en la que Ayuntamiento de San Salvador del Valle también participó. Contó, entre otros, con Eduardo Ortega y Gasset. (EL liberal 1-9-31)Al acto acudió también el alcalde de Bilbao, Ernesto Ercoreca. El 25 de septiembre fue rechazado el Estatuto de Estella en las Cortes  y ya no tenía sentido el de las Encartaciones, y se puso en marcha el de “Las Gestoras”en base a la nueva constitución, que sería la base del que se aprobaría en 1936. 7 de octubre de 1936, peligrosa deriva del PNV en los años treinta El movimiento por la autonomía de Las Encartaciones se disolvió.  El 9 de diciembre se promulgó la Constitución de la II República española.

Posteriormente establecidos lugares comunes, en Asamblea de Pamplona (19 de junio de 1932), que significó la defección de Navarra, la mayoría de los representantes de los municipios encartados se mostraron favorables al Estatuto. Sólo se abstuvieron los representantes de Abanto y Ciérvana, Lanestosa y Muskiz y ninguno votó en contra de la autonomía.

 EL PLEITO MUNICIPAL Y OCTUBRE DE 1934

En  el verano de 1934, los ayuntamientos vascos se movilizaron en defensa del Concierto Económico.  El gobierno de Samper (Partido Radical) pretendía modificar el régimen fiscal específico que tenía el comercio del vino en el País Vasco, esa desgravación fiscal de su consumo perjudicaba a las haciendas vascas ya que afectaba a uno de los pilares de su recaudación.

El conflicto que culminó el 7 de septiembre de 1934 con la dimisión de los concejales nacionalistas y de izquierdas, y además fueron suspendidos judicialmente. En Trapagaran la sesión también sería suspendida por la guardia Civil, su alcalde también fue inhabilitado y multado.

Al mes siguiente, en Octubre, tuvieron lugar los sucesos revolucionarios, que en Vizcaya tuvieron gran incidencia en Bilbao y la Margen Izquierda. El triángulo comprendido entre Portugalete, San Salvador del Valle y Somorrostro fue dominado por los revolucionarios durante una semana. Se declaró la huelga el 5 de octubre y al igual que en otros lugares de la zona minera el paro general transcurrió con tranquilidad, salvo algún sabotaje (voladura del puente de la Franco-belga, el puente de Nocedal, se cortaron los hilos de la conducción eléctrica y de la línea telefónica).

En el Valle  comenzaron las primeras acciones el 4 de octubre. La Arboleda será uno de los focos mejor organizados.  Se constituyó la Alianza Obrera con socialistas, comunistas y anarquistas. Se organizó la milicia roja para emprender la marcha sobre Bilbao.  Se voló el puente de La Escontrilla. El día 5 comenzó la huelga general. El día 6 la fuerza pública actuó intensamente. Resultando varios heridos. En el Valle morirá Arcadio Ortiz Baranda. El 7 se declaró el estado de guerra. El 14 las fuerzas de orden entraron sin resistencia, los trabajadores huyeron al monte. Fueron detenidas 28 personas, entre ellas los guardias municipales.

EL TERRIBLE OCASO DE LA II REPÚBLICA

El 19 de junio caería Bilbao, así días antes con la finalidad de desmoralizar y herir a la retaguardia entre el 15 y el 16 de Junio los franquistas bombardearon sobre la zona minera, en Trapagaran murieron varios niños, niñas y jóvenes, Encarnación  Fernández Caño, de 3 años; Julián Castaños Lezama, de 13;  Pilar Jus Loren, de 16 años Lucía Gezala y Asun Trojaola

En territorio republicano hasta su ocupación por la VI Brigada nacional el 22 de junio de 1937. El 24 junio se produce la ocupación de La Arboleda por parte de la II Brigada de Navarra, produciéndose varios combates en los montes de Triano.

TRAPAGAKO ERREPUBLIKAZALEAK / REPUBLICANOS Y REPUBLICANAS DE SAN SALVADOR DEL VALLE

 Álvarez López, Juan. Vecino de San Salvador del Valle, de 32  años, casado y de profesión peón. Afiliado a Izquierda Republicana.

Arroyo, Modesto. Contador de la  junta de Izquierda Republicana

Aznar Bañales, Francisco Natural de Trapaga (Bizkaia). Teniente del Batallón Barakaldo-Martínez Aragón. Estuvo preso.

Coterro, Aquilino presidente del Círculo RRRS en 1932

Díez, Santos. Vicepresidente de la  junta de Izquierda Republicana

Elorza Sáenz de Buruaga, Tomás; Trapagaran, muerto el 09/06/1937 en hospital de Basurto, batallón Zabalbide (Izquierda republicana)

Estevez, Joaquín secretario de la agrupación republicana en junio de 1931

Garnacho Justo  preside la inauguración del Centro Republicano de LA Arboleda en agosto de 1931. Presidió el acto. en  septiembre de 1933, presidente del PRRS Independiente

García, Celestino. Comerciante republicano de La Arboleda Hacia 1895

Gil Furundarena, Victoriano San Salvador del Valle (Vizcaya) 23/12/1900 — México DF 24/02/1993. Comandante del Batallón Barakaldo-Martínez Aragón. Alcalde de San Salvador del Valle (Vizcaya). Delegado Congreso PSOE (Histórico) por México. Ajustador mecánico. Trabajó en la Sociedad Española de Construcción Naval y en la Sociedad Aurrerá de Sestao. Miembro desde 1917 del Sindicato Metalúrgico de UGT de Vizcaya. Afiliado a la AS de San Salvador del Valle desde 1920. Fue concejal y alcalde del ayuntamiento de San Salvador del Valle. Durante la guerra civil fue mayor de Milicias de la sección 4ª del Estado  Mayor del Ejército del Norte y jefe de sección de la Subsecretaría de Armamento. Estuvo preso en Campo de Gurs. Se exilió en México, donde llegó a bordo del Nyassa en mayo de 1942. Perteneció a la AS Española del PSOE. Tras la escisión de 1972, formó parte del PSOE (Histórico) asistiendo a su XII Congreso en el exilio, celebrado ese mismo año, como delegado de la Sección de México del PSOE (H). Falleciendo el 24 de febrero de 1993.

Gonzalez Urge, Mariano Vecino de Arboleda (Trapaga). Miliciano del Fermín y Galán, primera compañía primera sección. (ER 27-4-37)

Hernández Marqués, Buenaventura. Vecino de La Arboleda, de Izquierda Republicana, vocal del comité de defensa. secretario de PRRS de La Arboleda. En 1932 Secretario de la  junta de Izquierda Republicana

López Piñeiro, Tomás, nacido y vecino de Trapagaran. en abril de 1937 pasó de ser capitán a comandante intendente del batallón montañes 124, también llamado libertad, acuartelado en Villasana de Mena en la línea del frente, estabilizada en torno al puerto de los Tornos. Fue parte de la 52 división del XV Cuerpo del ejército, formado por la columna Villarías, un batallón mixto en cuanto a la afiliación aunque de mayoría republicana. Fue fusilado en bilbao en diciembre de 1937 a los 29 años de edad.

Losa Ortuñez,  Vicente Miliciano del Martínez Aragón ¿La Arboleda (Bizkaia)? ¿Barakaldo? Ficha de Vicente Losa Ortuñez (ES-37274-CDMH1 – ES

Marín Alluntiz, Leonardo. Vecino de Barakaldo, nacido en San Salvador del Valle en 1902, de 33  años, soltero, de profesión calderero. Estaba como miliciano en el  Pi y Margall. Documento 0241.. En agosto del 37 era cabo de la 4ª compañía.

Martínez José EL 11-8-31. Participar en el acto del Estatuto de las Encartaciones como delegado de la Agrupación Republicana de La Arboleda:

Martínez Paulino? presidente del círculo RRS de LA Arboleda en Marzo de 1932

Martínez, Ángel. Tesorero de la  junta de Izquierda Republicana

Martínez, Gregorio. Vicesecretario de la  junta de Izquierda Republicana

Muñoz, Segundo. Vecino del Llano, de Izquierda Republicana, fue al frente.

Nieves Sanchez, Pascual. Vecino de La Arboleda, de Izquierda Republicana, vocal del comité de defensa. Presidente de la  junta de Izquierda Republicana.

Núñez Blázquez, Antonio. Vecino de San Salvador del Valle  de  49  años, casado y de profesión jornalero.Miliciano primera sección primera compañía en el  Pi y Margall.. Chapa nº 101.064.

Pérez Casado, Alejandro miliciano del “garcía Hernández” de Izquierda republicana;

Salazar Allende, Ignacio Nació en la actual Trapaga (Bizkaia) en el año 1911 (no sabemos fecha exacta), hijo de Gumersinda Allende e Ignacio Salazar.  Afiliado a Izquierda Republicana. Capitán del batallón tercera compañía zabalbide 31. Muerto en Fika (Vizcaya) el 11 de junio del 37. Al no tener reconocidos los apellidos, los descendientes tenemos el apellido de Collado, apellido de la abuela. Los descendientes quieren saber el lugar donde fue enterrado, para honrarle.

Sanz Asensio, Heraclio Vecino de La Arboleda.  Batallón Azaña Bizkaia 7 Preso en el campo de concentración de Gurs (cerca de Olorón, Francia) en 1939. Afiliado a UGT

Sanz Cantera, Marcelino de Trapaga. Afiliado de Izquierda Republicana en el campo de concentración de Gurs (cerca de Olorón, Francia) en 1939.

Sortu, Luis. Vocal de la  junta de Izquierda Republicana.

Tudela, Cayo.  Vocal de la  junta de Izquierda Republicana.

Vila, Felipe. Vocal de la  junta de Izquierda Republicana.

Urcelay Fernández, Isidro. Vecino de La Arboleda, de 22  años, y de profesión barbero.Estaba como miliciano en el  Pi y Margall en  junio de 1937.Se alistó, el 30-5-1937.

FUENTES

 

Josetxo Alvarez

Esta entrada fue publicada en Gure zaharren gomutaz. Memorial de los republicanos 1930-40 y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.