¿Para qué llamar caminos a los surcos del azar? Antonio Machado

Con esta cita del poema segundo de la reconocida obra de Antonio Machado, Proverbios y Cantares (Campos de Castilla) comienza la novela gráfica “Los Surcos del Azar”, y lo hace a mi modo de ver como una metáfora, metáfora de la vida, del devenir de la historia. Y en este caso también haciendo de esta historia un ejemplo de lucha, compromiso, y sobre todo humildad.
Los Surcos del Azar es una novela gráfica extraordinaria, bellísima y muy completa en su guion, que tardó en ser escrito y dibujado 3 años. Es un mosaico completo sobre el período histórico que narra (desde la pérdida de la Guerra Civil y el éxodo del puerto de Alicante, el exilio y estancia en campos de concentraciónen África, hasta la toma de París y la posterior marcha del ejercito hacia la Alemania nazi, entre 1939 y 1945), todo ello mezclado con el presente y la entrevista que a un anciano Miguel Ruiz le realiza el alter ego de Paco Roca.
A través de los recuerdos de Miguel Ruiz, republicano español exiliado en Francia, Paco Roca reconstruye la historia de La Nueve, una compañía a las órdenes del capitán Dronne integrada en la segunda división blindada del general Leclerc, y formada mayoritariamente por republicanos españoles. Una historia apasionante y olvidada sobre la contribución española en la Segunda Guerra Mundial.

En realidad, Miguel Ruiz es un personaje de ficción, cuyos recuerdos pertenecen verdaderamente a Miguel Campos, personaje real desaparecido cuando realizaba una incursión en solitario contra el ejército alemán. De hecho, en esta novela gráfica, Miguel Ruiz también desaparece en las mismas circunstancias, aunque por otras razones que no voy a desvelar y que suponen un hermoso complemento a una historia trágica y dura.
Paco Roca narra e ilustra la historia de los olvidados héroes republicanos españoles que desde el exilio lucharon por la liberación de Europa frente al fascismo y el nazismo, con la esperanza última de una liberación de España.Ellos representan fielmente el idealismo y la defensa de unos valores, aunque para ello tengan que poner en peligro y sacrificar su propia vida. Para recrear un escenario tan rico y complejo como el que describe en Los Surcos del Azar, Paco Roca ha contado con el asesoramiento histórico de Robert S. Coale, por lo tanto no estamos enteramente ante una ficción, sino ante un relato realista.
Paco Roca no es ningún novato a la hora de narrar historias relacionadas con la Memoria Histórica. Anteriormente a “Los Surcos del Azar” había publicado dos obras que podríamos calificar como “menores” ambientadas en esta temática. La primera es “El Faro” y la segunda el “El Ángel de la Retirada”, obra de encargo que demuestra el interés que Paco tiene sobre estos temas, al margen de “Arrugas”,dónde nos describe a un anciano que lucha contra el Alzehimer y la pérdida de memoria.
Al igual que Art Spiegelman en Maus (obra con la que iniciamos esta sección), se mezcla la trama histórica con el presente, quedando perfectamente acotados estos dos momentos en el propio dibujo, que varía según estemos en el presente, con un dibujo sin color y un trazo más sencillo; y el pasado, con un dibujo más complejo y rico en detalles, propio de la linea clara belga, en la que usa colores oscuros, de tonos ocres.
El inicio del relato es brutal, en él nos presenta a una República derrotada militarmente, que con todo perdido está realizando sus últimos combates, con una población desesperada y que trata de huir, pero que está atrapada en el puerto de Alicante; con una República traicionada, a la que abandonan hasta los barcos contratados para evacuar a la gente, y que ante esa tesitura, mucha gente opta por el suicidio.
Menciona con gran acierto aspectos olvidados de la historia como por ejemplo la disolución de las compañías militares integradas por soldados negros, por orden del alto mando de De Gaulle; la manipulación propagandística inglesa, ocultando permanentemente el activo papel de los republicanos españoles en la lucha contra los nazis, y todo ello por su mayoritaria ideología izquierdista; o la inicial estrategia de no tomar París, rodeándolo para continuar la marcha a la conquista de Alemania, ya que la resistencia interna la llevaban mayoritariamente los comunistas del PCF; o la retirada de la bandera franquista en el Consulado español (último símbolo fascista en Europa) y su sustitución por la bandera republicana; así como la insistencia y negativa de los mandos franceses para que los republicanos españoles “no se metan en política” al impedirles reiteradamente la utilización de la bandera republicana, etc. Todos estos detalles construyen un completo relato histórico, muy bien descrito.
También destacaría, ya que hemos hablado de lo que de metafórico tiene este cómic, las apariciones de dos personajes reales, que representan cada uno de ellos dos metáforas totalmente diferentes.
Por una parte, al principio de la historia nos encontramos con Antonio Machado, en Francia, formando parte de las columnas de refugiados republicanos que huyen del fascismo. Aparece en un estado de shock, con la mirada perdida, hundido emocionalmente, y que representa muy bien el estado de ánimo del republicanismo derrotado. Muere pocos días más tarde.
El otro personaje esErnest Hemingway, que se encuentra en un contexto completamente diferente; está, a pesar de las dificultades de los habitantes de París para su supervivencia, en una lujosa fiesta, brindando y celebrando la conquista de París; incluso prometiendo a los soldados republicanos españoles que aparecen por casualidad, que no volvería a España hasta que vuelva a ser republicana, algo que como sabemos no cumplió.
En definitiva, un más que interesante cómic cuya lectura es más que recomendable.
Espero que os guste. Un saludo. Casimiro Castaño.

Pingback: LA GUERRA CIVIL Y LA MEMORIA DEMOCRÁTICA CONTADA VIÑETA A VIÑETA. | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: MORIR BAJO DOS BANDERAS | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: Francisco Alonso de Montecillo en la 9 | lasmerindadesenlamemoria