El batallón Azaña-Gipuzkoa tenía el número 20 del Ejército de Euzkadi. Nace en los primeros combates de San Sebastián y agrupa en él además de republicanos, un núcleo ugetistas guipuzcoanos, también había un número importante de navarros en él se juntaron la mayoría de los escapados de la Sakana. EL 5 de febrero de 1937 anuncia como el Azaña Gipuzkoa ha pasado a formar parte de las milicias socialistas y de la UGT. Ante la falta de unanimidad sobre la adscripción a Izquierda Republicana se celebró en Durango una asamblea donde la mayoría de sus hombres decidió acogerse a las milicias socialistas con el nombre del Torrijos. Así pasó a ser el Torrijos el 14º U.G.T y 67º de Euzkadi.
Te presentamos un resumen de la historia del Azaña-Gipuzkoa/Guillermo Torrijos, que iremos completando con tu ayuda: crepublicano@gmail.com
- Las Milicias Republicanas del Ejército de Euskadi
- Milicianos del batallón Azaña-Gipuzkoa 20/Guillermo Torrijos 67
- TRAYECTORIA BATALLÓN Nº 20 AZAÑA (Gipuzkoa)/ Nº 67 Torrijos
DE LOS NOMBRES DEL BATALLÓN
Del nombre Azaña hay poco que explicar, nace en los primeros combates en Donosti, y recoge el nombre del presidente de la República que era Manuel Azaña Díaz (1880-1940).
Vamos con el «Torrijos«, nombrado así en homenaje al histórico dirigente socialista Guillermo Torrijos Goyarzu, (Bilbao [28/09/1876] – [Paris, 29/08/1942) Ingresó muy joven en la Sociedad de Obreros de la Madera y más tarde, en 1895, en la Agrupación Socialista de Bilbao. Emigró como represalia por el éxito de la huelga por la jornada de nueve horas primero a Vitoria (Álava). En 1901 se trasladó a San Sebastián donde sería uno de los líderes del socialismo guipuzcoano, participó en la creación de la Federación Local de Sociedades Obreras y de las Juventudes Socialistas. En 1909, ante el boicoteo de algunos patronos, Torrijos emigró algún tiempo a Francia. Participó con Indalecio Prieto y Enrique de Francisco, en la creación de la línea del socialismo vasco opuesta a la de Perezagua. Tras participar en la huelga de 1917 fue encarcelado. En las elecciones municipales de 1920 fue elegido concejal en San Sebastián. Durante la II República, cuando fue primer teniente de Alcalde de San Sebastián, fue presidente de la Comisión de Fomento centrando su actuación en la construcción de escuelas públicas. Fue miembro de la comisión que debía redactar el anteproyecto de Estatuto de Autonomía. En octubre de 1934 fue detenido y condenado a veinte años de cárcel. Durante la Guerra Civil, presidió la Comisaría de Trabajo de la Junta de Defensa de Guipúzcoa, desde la que promovió un cambio revolucionario de las estructuras económicas. Al caer el frente norte se trasladó a Barcelona, donde llegó enfermo de tuberculosis. Cuando se sintió recuperado se escapó para trabajar en la construcción de trincheras. Exiliado a Francia, residió en París. Falleció en un hospital de la capital francesa en 1942.
EL BATALLON AZAÑA
Al comienzo de la guerra se formaron diferentes grupos en Guipúzcoa que se agruparon después en las Milicias de JIR (Juventudes de Izquierda Republicana). El consejo vasco de las JIR encargó en control de afiliados de la Juventud de izquierda Republicana de los batallones a través de Luis Linares presidente de la JIR y José Luis de Miguel secretario del Consejo Vasco de las JIR. Añibarro, Oyarzabal y Ruiz fueron los representantes en el mismo de JIR de Gipuzkoa.
Las primeras actuaciones de las Milicias Azaña, que luego formaron el 20º Batallón, se dieron en los combates por el control de san Sebastián pasando después a engrosar las fuerzas que se oponían al avance en Irún-San Martín. Tenían el cuartel en el Frontón Moderno del paseo de Atocha en San Sebastián y encuadraban a 340 milicianos. Entre ellos destacaba el empleado de la caja Hermógenes Feliner, Jefe de fortificaciones y milicias, más tarde comandante del batallón Azaña, Diego Sánchez de la Vega jefe de milicias y delegado de IR, delegado de IR José Luis Larrañaga. Como oficiales estaban Francisco Gil Garridos (luego será teniente de la 3ª Cia.) y Daniel García.
En septiembre se retiró a Bizkaia, el 15 de septiembre estaba en Zarautz y el 19 en Cestona, llegando después a Bizkaia donde se reorganizó el batallón, es decir tras la retirada de Guipuzkoa. Queda bajo mando de Roberto Lago Pozas y en diciembre sostuvo algún combate asociado al ataque de Villareal. El batallón Azaña-Gipuzkoa en Octubre de 1936 estaba acuartelado en Escuelas de Solocoetxe (Bilbao) y el comandante era Hermógenes Feliner Sanmartín. El 31 de marzo de 1937 el comandante seguía siendo Hermógenes Feliner, y el intendente Crispín Palomero, pero el cuartel estaba disuelto.
A principios de diciembre, desde Izquierda Republicana de San Sebastián, hacen propagada del batallón Azaña, llamando a inscribirse en su domicilio social de Bilbao en Campo Volantín 8, primero. En diciembre según el Liberal del 23-12-36 hay una nota de la primera sección de la primera compañía del Bon Azaña 20 que se encuentra en Carrascain, en el frente de Mondragón. El caserío Kaskarrain se halla en la vertiente este del Monte Larragi (a veces Karrakainburu), cercano al casería de Zabagain. Una cota de unos 474 metros.
DE AZAÑA A TORRIJOS
Ante la falta de unanimidad sobre la adscripción a Izquierda Republicana (los batallones eran mixtos ideológicamente a pesar de su adscripción) se celebró en Durango una asamblea donde la mayoría de sus hombres decidió acogerse a las milicias socialistas. Así en febrero el Azaña-Guipúzcoa se transformó en Torrijos. EL 5-2-37 anuncia como el Azaña Gipuzkoa ha pasado a formar parte de las milicias socialistas y de la UGT. Sera el 14º de la columna Meabe, se optó por el nombre del veterano luchador Guillermo Torrijos. Las salidas provocadas por la crisis es subsanada en el nuevo batallón Torrijos con la incorporación de dos compañías ugetistas en el mes de Marzo. Como comandante se designó a Luis Iglesias que se le apodaba el abuelo, que sustituyó a Hermógenes Feriner. Los capitanes del Torrijos fueron: Antonio Castillejo, Manuel Rouco, Antonio Ruiz, Juan Velasco y Clemente García. El líder socialista navarro Constantino Salinas quedó como capitán médico. Manteniendo el cuartel en Durango.
Esto proporcionó un serio disgusto en el partido Izquierda Republicana. Las compañías que quedaron no fueron suficientes para ser un batallón. El militar republicano Juan Cueto apuntaba que el paso del Azaña Gipuzkoa a la UGT estaría en relación con el desacuerdo del batallón con el control de la Juventudes de Izquierda Republicana. Según el historiador Patxi Vargas el hecho de que estas unidades republicanas acabasen en UGT releja la realidad militante sindical, y que prefirieron a la inestabilidad interna de Izquierda Republicana. A principios de marzo de 1937 los restos del Azaña-Guipúzco estaban establecidos en el cuartel de las Escuelas de Solocoeche. La minoría prefirió seguir bajo el nombre de Azaña y acabó en integrarse en las milicias de Izquierda Republicana, Azaña Bizkaia o al Capitán Casero. En un requerimiento del Batallón Azaña después de la escisión, aparecido en prensa el 19-2-37 El intendente era Saturnino Garbala Ardanaz.
El Torrijos actuó entre 31 de marzo y el 14 de abril en Otxandiano, Urkiola y Sabigain, sufriendo algunas bajas. Seguramente en las peñas de Atxarte y manteniendo el acuartelamiento en Durango. El 20 de abril se reanuda la ofensiva de Mola, se produce el derrumbe del frente de Gipuzkoa y el Torrijos está en un frente pasivo.
Durante la última de la ofensiva del general Mola sobre Bizkaia. El Torrijos permanece en Dima y Barazar. Entra en actividad el 22 de mayo en los combates de Peña Atxarte, con algunas bajas. Pasa a Castillo-Elejabeitia donde estará hasta el 10 de junio.
El Torrijos estaba con VIIª Brigada en Castillo Elejabeitia. Inició el repliegue el 14 de junio, sufrió bajas en el retroceso a las Encartaciones como las del 18 de junio en Okendojena.
En la batalla de Kolitza, a finales de junio de 1937, el fracaso fue absoluto de la artillería y de la aviación no permitió que los batallones Avellaneda, Durruti y Celta, de la Brigada 12ª, así como los de la 7ª, Loyola, Itxarkundia y Torrijos, que en forma insospechada para todos atacaron la posición enemiga, pudieran cumplir su cometido por el gran castigo que tuvieron.
Ya en en Santander, se fusionó en julio con los diezmados hombres del Pablo Iglesias 6º UGT (42 de Euskadi), reuniendo 474 milicianos y 350 fusiles cuando en febrero la suma de ambos era 1200 combatientes y 950 armas, que quedaron con IV Bon, de la VIIª Brigada del IV División vasca. (luego 160 de la 51ª División). Francisco Galán el 9 de julio se hace cargo de la 4.ª División Vasca, luego renombrada 51.ª División. Al frente de esta unidad participa en la Batalla de Santander, aunque no puede evitar el hundimiento del frente republicano ni que la capital cántabra cayese en manos franquistas. Además, su unidad sufrió fuertes pérdidas y quedó gravemente quebrantada. La caída del frente en Santander le obligó a la rendición, imposibilitado de evacuar Santander.
OFICIALIDAD DEL BATALLÓN AZAÑA Gipuzkoa/TORRIJOS
- Comandante: Roberto Lago Pozas.
- Comandante intendente: Saturnino Garbala Ardanaz
- Teniente: Emilio Ruiz González
- Suboficial Domingo Martínez Muñoz
- Suboficial Vicente Nieto Sahagún
Enlaces
- Teniente: Antonio Casado Basañez
- Sargento: José Vidal Atristain
Primera compañía
- Capitán: Amalio Rivero Chivite. Afiliado IR
- Teniente: Daniel García Heredero
- Teniente: Ángel Prieto Hernández
- Teniente: Elías Franco Pedrosa
- Suboficial: Nicanor Fernández Chivite
- Sargento: Juan de Diego Blanco
- Sargento: Valeriano Villanueva Padrones
Segunda compañía
- Capitán: Nemesio de Andrés Bernárdez
- Teniente: José Cárdenas Florenzo
- Teniente: Gregorio Nebreda Santamaría
- Sargento: Santiago Mancebo Peral
- Sargento: José Viñegras Delgado
Tercera compañía
- Capitán: Manuel Fernández López
- Teniente: Francisco Gil Garrigas
- Teniente: Santiago Villareal Villareal
- Suboficial: Lucas Galarza Luna
- Sargento: José Moulian Mendia
- Sargento : Luis Quintana Viteri
- Sargento: Alberto Nebreda Lete
Cuarta compañía
- Teniente: José Echarri Casado
- Teniente: José Colomina Sánchez
- Teniente: José María Cortajarena Uranga
- Suboficial: Vicente de la Cruz Jareño. Afiliado a IR de San Sebastián.
- Sargento: José Frías González
- Sargento: Pablo Esparza Albizu
- Sargento: Esteban Díaz Pérez
Ametralladoras
- Capitán: Francisco García Martín
- Oficial: Mario de la Sosa Prados
Sección Mixta de dinamiteros
- Sargento: Lucio Martínez Gómez
Servicios Auxiliares
- Capitán: Francisco Peñagaricano Peñagaricano
BIBLIOGRAFÍA
- • Las Milicias de los Partidos Republicanos en Euskadi (1936-1937) de Francisco Manuel Vargas Alonso en Cuadernos republicanos, ISSN 1131-7744, Nº 19, 1994, págs. 59-82
• Crónica de la Guerra civil 1936-37 en la Euzkadi peninsular de JOSE ANTONIO URGOITIA, los artículos sobre las milicias de Francisco Manuel Vargas Alonso - Torrijos Goyarzu, Guillermo – Fundación Pablo Iglesias
Pingback: Las Milicias Republicanas del Ejército de Euskadi | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: AZAÑA-GIPUZKOA/TORRIJOS 20.BATALIOIAREN MILIZIANOAK | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: El Centinela | El Gaje del Oficio