Ya podéis perdonar esta entrada diferente a la de otros 15 de mes Gure zaharren gomutaz. Memorial de los republicanos 1930-40 . Espero que ella misma os anime al menos a discutirla.
¿Por qué celebrar el 7 de Octubre y el 25 de Octubre?
¡Vivan las fiestas! Como buen republicano soy partidario de todas las fiestas, sobre todo si son laicas, aunque nadie le hace ascos a un dulce de santo Este año el Gobierno Vasco solo nos ha puesto esta del 7 como fiesta laica. Por lo demás hemos celebrado hasta fiestas religioso-forales a Aranzazu en Gipuzkoa, a Valentín de Berriotxoa en Bizkaia y a Prudencio en Araba.
El 7 de octubre acabamos de celebrar 80º aniversario del primer Gobierno Vasco de la historia con día festivo, es decir el nacimiento institucional de Euskadi. Aquel Gobierno se constituyó en Gernika el 7 de octubre de 1936 en plena Guerra Civil, seis días después de la aprobación por las Cortes republicanas del Estatuto, cuyos padres fueron Indalecio Prieto (PSOE) y José Antonio Aguirre (PNV), el presidente y el secretario, , de la Comisión parlamentaria de Estatuto El Estatuto no lo aprobó un Parlamento vasco, sino las Cortes Republicanas el 1 de octubre de 1936. Ese primer Gobierno provisional estuvo integrado por cuatro consejeros del PNV: Aguirre (Defensa), Leizaola (Justicia y Cultura), Monzón(Gobernación) y de la Torre (Hacienda); los tres socialistas Aznar (Industria), de los Toyos (Trabajo) y Gracia (Asistencia Social); los republicanos Aldasoro (Comercio y Abastecimiento) y Espinosa (Sanidad); el comunista Astigarrabía (Obras Públicas) y el aeneuvista Nárdiz (Agricultura).
#error2016#: recordar el pasado y no el presente.
La anterior fiesta de reminiscencias autonómicas fue el 25 de octubre que, en mi humilde opinión, consagraba el derecho a decidir (ojo: soberanía popular frente a soberanía nacional), ya que se trataba de celebrar un día en que era el pueblo el que decidía, un día de decisión colectiva (como por ejemplo la fiesta de Italia). En fin, una fiesta republicana en el sentido de celebrar la base de nuestro gobierno, de nuestro ·entorno” democrático, donde emanan nuestras instituciones actuales, aunque no estemos de acuerdo.
De alguna forma el 7 de octubre se plantea frente a la fiesta de 25 de octubre que formalizó el anterior gobierno del lehendakari López y de la que dijeron…. «no conecta con las necesidades de la sociedad, y solo serviría para evidenciar diferencias y desacuerdos entre las formaciones políticas«. El 25 de octubre de 1979 era un día de acuerdo casi total. Al contrario en 1936, la sociedad estaba muy dividida, la evidencia fue al comienzo de una cruenta guerra. En 1979 hubo votación popular y posteriormente se eligió un parlamento, en 1936… solo lo decidieron las cortes españolas. Y si la cuestión es celebrar el juramento de Aguirre ¿Cuál?, ¿el de Begoña o el de Gernika? (Al final del texto, como curiosidad incluimos varios juramentos a lehendakari)
Antes de cambiar de tercio, la otra jornada festiva “laica vasca” es el domingo de resurrección, (¡tengan piedad de los no creyentes!, fiestas, bicrucífera, clubs de fútbol y baloncesto en capillas…) se instituyó en 1932 el Aberri Eguna ( “Día de la Patria”), tomando como fecha de celebración el Domingo de Resurrección. Se ha sostenido que se escogió esta fecha por tratarse del día en el que Sabino Arana “descubrió” (revelación) el nacionalismo de la mano de su hermano Luis (“Pero el Domingo de Resurrección de 1882, ¡bendito el día en que conocí a mi patria!”).
Pero repasemos los años treinta….
#error1930#: no pactar en san Sebastián (verano)

Mesa en la que reunieron los asistentes del pacto de San Sebastián el 17 de agosto de 1930, en el Casino Republicano (calle Garibay, 4, 1º).
Aprendida la lección en 1979 y con un cambio de estrategia, el Estatuto de Gernika es el primero en tramitarse y aprobarse en las Cortes españolas. Pero en la República más hábiles fueron los catalanes, participando desde el principio del proceso de advenimiento de la República. La ausencia del PNV del pacto de San Sebastián es notoria, parece que por influencia del obispo Múgica que estaba en campaña contra los partidarios de la República que tildaba a los de ser gentes que odiaban a la religión católica y partidarios del libertinaje, que pretendían acabar con la religión y la moralidad. Si a ello le añadimos incompatibilidad ideológica del PNV con los partidos defensores de un Estado laico, se explica la no presencia de los nacionalistas vascos en la reunión de San Sebastián, decisión que ralentizó el desarrollo autonomista en Euskadi.
A pesar de ello, desde la República no se cansará de hacer guiños al PNV. Como ejemplo, el 15 de septiembre de 1932 se firma el estatuto catalán en san Sebastián, a propuesta de Prieto.
#error1931#: pactar pero… con los enemigos de la República, a punto de desmembrar el País
Comenta Rivera en su libro que recorre la historia de la izquierda en Álava, La utopía futura. Las izquierdas en Álava, que la republicanización de los procesos políticos se convirtió en una estrategia fundamental, y en Euskadi fue el Estatuto. En este caso, una estrategia diseñada y manejada por Prieto, ligando la posibilidad de desarrollo del Estatuto al soporte del régimen republicano y combatiendo a la derecha tradicionalista. Esta intentará en Euskadi boicotear la política republicana sobre la iglesia y la educación, y en un principio con el apoyo decidido del PNV. Así derechas vascas y españolas se presentan unidas a las primeras elecciones republicanas de 1931.
Igualmente impulsan de manera conjunta (tradicionalistas y nacionalistas) el desarrollo del ESTATUTO DE ESTELLA. Proceso en el que no participaron ningún gran municipio, y por ende ninguna de las 4 capitales capital es (Iruña, Donosti, Gasteiz y Bilbao). Esa alianza tradicionalista y nacionalista en torno al estatuto de Estella también tenía que ver con estrategias sobre la aplicación de la futura legislación laicista de la República, así aquel Estatuto de Estella reservaba las relaciones con el Vaticano y establecía criterios restrictivos de ciudadanía.
Esta unilateralidad producirá desconfianza, mucha. Estuvo al punto de desmantelar totalmente el País, aunque solamente culminó con la desafección de Navarra al Estatuto vasco.
Era un tiempo abierto en cuanto a la vertebración del Estado, la falta de Constitución o de anterior legislación hacían posible cualquier combinación, así esta se inició sin cortapisas: todo estaba por crear. Por ejemplo y de hecho desde La Rioja se desarrollaron movimientos destinadosa integrae en Euskadi. II REPUBLICA. DESEOS DE ADHESION AL PAIS VASCO-NAVARRO. 1931 Al comienzo de la II República, se dio un movimiento propiciado por la Cámara de Comercio de Logroño, al que se sumaron gran número de personalidades, entidades y Ayuntamientos entre los que figuraban los Ayuntamientos de Logroño, Nájera, Ortigosa, Soto, Quel, Murillo, Fuemayor y Enciso. La publicación del anteproyecto de Estella(¿?) en 1931 fue un jarro de agua fría para los vasco-navarristas, pues establecía unas condiciones absolutamente leoninas para poder integrarse en el Estado Vasco, e inician un giro riojanista.
¿ESTATUTO DE ARABA? En Álava a la asamblea de municipios vascos no acudieron los 15 ayuntamientos alaveses controlados por los republicanos entre ellos Vitoria. Y se comienzan por parte de los republicanos alaveses partidarios del estatuto alavés que llevaría a un estatuto vasco frente al estatuto de Estella.
Pero dentro de esta reacción republicana diversa al Estatuto de Estella la del ESTATUTO DE LAS ENCARTACIONES tomó fuerza. Los republicanos fueron activos en la pelea estatutaria, así impulsaron en la margen del Nervión el Estatuto de las Encartaciones. Los primeros intentos institucionales en pro del Estatuto de las Encartaciones se dieron en Portugalete, y surgieron como oposición al proyecto de Estatuto de Estella, de las derechas nacionalistas y los tradicionalistas. La Corporación portugaluja, el 18 de julio de 1931 acordó declarar ‘por razones de orden tradicional, históricas y geográficas’ el derecho de las Encartaciones a gobernarse por sí mismas, así como la convocatoria de una reunión de ‘todos los ayuntamientos de los pueblos encartados’ para tratar sobre el tema. Estatuto de las encartaciones , PORTUGALETE Y EL ESTATUTO DE LAS ENCARTACIONES y aniversario-del-estatuto-de-las encartaciones.
El 9 de agosto se reunieron 13 ayuntamientos en Sopuerta, luego fueron a la Casa de Juntas de Avellaneda, para preparar el Estatuto de las Encartaciones. Estuvieron representación oficial, además de Portugalete y Sopuerta, de Abanto y Ciervana, Ortuella, Baracaldo, Santurce, Galdames, Trucios, Arcentales, Basauri, Muskiz (Somorrostro), Sestao, y San Salvador del Valle. Solo faltaron oficialmente Balmaseda, Carranza, Gueñes, Zalla y Lanestosa (aunque participaron las minorías republicano socialista de los Ayuntamientos). Los ayuntamientos de Balmaseda, Zalla y Güeñes en concreto decidieron esperar al resultado del proceso estatutario vasco antes de manifestarse, aunque consideraron del “mayor interés” la iniciativa.
En el documento de Sopuerta se establecen las BASES PARA UN ANTEPROYECTO DE ESTATUTO DE LAS ENCARTACIONES Y TERRITORIOS AGREGADOS (1931) señalaba que el régimen encartado esencialmente democrático, se entiende que únicamente en sus ciudadanos reside la soberanía y el poder. Las Encartaciones era una comarca autónoma dentro del Estado republicano. La formarían los municipios que constituían las Encartaciones antes de su incorporación a Vizcaya y además por los que, en virtud de razones claramente apreciables de vecindad e identidad de principios políticos, étnicos o económicos, manifiestan libremente su deseo de pertenecer a él. También podrán ser agregadas a las Encartaciones aquellas otras entidades municipales y locales de la provincia de Vizcaya o de fuera de ella que, una vez verificada la mancomunidad comarcal, lo solicitarán, previa consulta popular en la que se obtenga un 75 por 100 de los votos. Señalaba, al contrario que Estella serán ciudadanos encartados todos los que actualmente residen en los pueblos de su territorio y los que en lo sucesivo ganasen en ellos vecindad administrativa.
El 30 de agosto se realizó en Portugalete la asamblea de municipios. (La Florida) a favor del estatuto de Las Encartaciones. Según EL liberal 1-9-31 participan los Ayuntamientos de Abanto y Ciervana, Arcentales, Ortuella, Santurce, Baracaldo, Galdames, San Salvador del Valle, Sestao, Sopuerta, Trucios, y por supuesto el Ayuntamiento de Portugalete. Además de Basauri, Castro Urdiales, Gatica, Maruri, Miravalles, y el alcalde de Gamiz. ¿Estaría también el del Valle de Mena que durante la República insistió en integrarse en Vizcaya? Igualmente participó el republicanismo de diversas partes de Bizkaia y las minorías minoría republicano socialista de diversos Ayuntamientos.
CONSTITUCIÓN REPUBLICANA, ESTATUTO DE LAS GESTORAS
Las iniciativas estatutarias unilaterales de 1931 resultan finalmente un fracaso: La vía alavesa y de las Encartaciones se agota, y la vía de Estella se colapsa. El 25 de septiembre fue rechazado el Estatuto de Estella en las Cortes y ya no tenía sentido el de las Encartaciones, el movimiento en favor del Estatuto de las Encartaciones se fue apagando y desapareció. Se puso en marcha el de “Las Gestoras”, que sería la base del que se aprobaría en 1936.
Con la aprobación de la Constitución republicana, en diciembre de 1931, el proyecto de Estatuto de Estella quedó invalidado por no ajustarse a las normas constitucionales republicanas. El proceso autonómico se retoma con el decreto de 8 de diciembre de 1931, que generará el ESTATUTO DE LAS GESTORAS.
Posteriormente el 19 de diciembre Aguirre y el resto de alcaldes nacionalistas, escenificó el cambio de actitud del PNV, comunicando a las gestoras su colaboración para elaborar un Estatuto acorde con la nueva Constitución.
A partir de entonces la vía estatutaria sería en consonancia con la República, el estatuto sería construido por las Comisiones Gestoras de las Diputaciones Provinciales. El nuevo texto de las gestoras había democratizado el anterior. El proyecto de Estatuto Vasco-Navarro de 1932 surgió como consenso entre nacionalistas, republicanas y socialistas y estuvo a punto de crear un marco político-institucional común por primera vez en la historia de Euskadi.
Participaron en su redacción representantes de todas las sensibilidades políticas, ese proyecto era respetuoso con la Constitución de 1931 y con las tradiciones forales. Pero el 19 junio de 1932 fracasó, al alejarse Navarra en el teatro Gayarre de Pamplona. Por un lado el antirrepublicano de la derecha navarra y por otro la desconfianza de algunos sectores de la izquierda alejaron a Navarra del proyecto vasco. Tras la desafección de Navarra se produjo una crisis política en diferentes Gestoras, aunque para marzo de 1933 había nuevo proyecto. Durante Julio/Agosto se realizó el pronunciamiento de los Ayuntamientos, y 5 de noviembre se realiza el exitoso Referéndum.
#error1933#: APOYO A LERROUX
El descontento y la división de la izquierda, trae la fácil victoria de las derechas del 33. En el verano de 1933 se produce una crisis de gobierno y se celebran las elecciones del 19 de noviembre de 1933 las derechas, que se había organizado, vencen. El titular del periódico monárquico-integrista de Bilbao EL PUEBLO VASCO en abril fue: El resultado de las municipales causa la derrota completa del gobierno. EL 21-11-1933 dice con alegría: Esplendida victoria electoral de las derechas. España no ha dejado de ser católica, barre materialmente a los ultrajadores de su fe.
Con la victoria derechista del 33, inicia un proceso de rectificación de los pasos dados hasta el momento, la victoria derechista desarmó las ilusiones. Una debacle total de los más partidarios de la República, que será el detonante de una reflexión profunda de la izquierda. En los próximos meses probarán nuevos caminos como son la unión (Izquierda Republicana y el Frente Popular) y la Revolución (en octubre), con resultados diversos. Ensayo-error, pero siempre tropezando con la misma piedra.
Al parecer, como años más tarde hizo con Aznar, el PNV apoyo a Lerroux como presidente. El partido radical de la inicial oposición al apoyo buscando beneficiar al PNV y derrotar a la izquierda republicana. Incluso retiraron sus candidaturas, al menos en Vizcaya, y apoyaron a las del PNV. Pero el debate estatutario volvió a estancarse con la crisis política de 1934. A finales de 1935 el derechista alavés Oriol intenta una carta autónoma alavesa, escudándose en el relativo poco éxito del referéndum estatutario en Álava. Hecho que paró en seco el trabajo de la comisión parlamentaria.
En este bienio negro se produce el pleito municipal de verano de de 1934, que derivó en un periodo de excepcionalidad en el ámbito local. En el verano de 1934 hay una previsión de una excepcional cosecha de vino, que supondría tirar los precios. La crisis comienza por la suspensión del impuesto del vino propuesta por el Estado, que era el principal impuesto de ayuntamientos y diputaciones forales y lo que suponía el incumplimiento del Concierto Económico. Ello trajo las dimisiones de concejales en protesta. El asunto tomó un tono reivindicativo en términos territoriales. La izquierda lideró el enfrentamiento con el gobierno radical. . El 2 de septiembre una asamblea de ayuntamientos en Zurrarraga fue el momento de más tensión. Conflicto que culminó el 7 de septiembre de 1934 con la dimisión de los concejales nacionalistas y de izquierdas, y además fueron suspendidos judicialmente por ese motivo. Sustituidas por gestoras derechistas que gobernaron hasta febrero del 36.
La victoria del Frente Popular en febrero de 1936 supone un nuevo impulso para el proceso estatutario, de hecho el Frente Popular a instancias de Prieto llevaba como divisa la reactivación al Estatuto. Se volvió a componer la comisión estatutaria. El 1 de octubre lo votaban las Cortes. Entre tanto se produjo el golpe de estado de julio. Y así llegamos a la celebración del 7 de octubre
#error 1936-37#: Pacto de Santoña
Aunque el PNV guardaba múltiples reservas, en Vizcaya y Guipúzcoa, el PNV se declara partidario de la República, mientras que en Navarra y Álava hay posturas encontradas. El 19 de julio el EBB se pronunció claramente en defensa de la República y en contra del fascismo. Pero ello no supuso la movilización activa inmediata del PNV. Al incio los nacionalistas no se incorporaron a las milicias que intentaron desde San Sebastián y Bilbao marchar hacia Vitoria. En esta línea se produce la pastoral de los obispos del 6 de agosto apelaba a la conciencia católica del PNV para buscar su neutralidad.
La formación de los batallones nacionalistas no se inició hasta el 8 de agosto en Loyola, la milicia jelkide llevó el nombre de “Eusko Gudarostea” del que decía Miguel Amilibia que presidía la Junta de defensa de San Sebastián: ¡! Cuánto trabajo iba a dar su denominación irritantemente disociadora! Esa tardía organización facilitó que los navarros cortasen la conexión de la zona republicana con la frontera francesa. La caída de Irún tuvo lugar el 5 de septiembre.
Aunque no es harina de otro costal, otro gran error de esta época, oscuro y poco aclarado por los jeltzales (antaño jelistas): en el blog de ERREPUBLIKA PLAZA nos hemos acercado dos veces al tema: NO SÓLO SE PACTÓ EN SANTOÑA y Franco y el PNV, el aval del Papa.
En fin, es lo que hay y lo que ha habido, quedan para cada cual a las conclusiones y Allakuidaos! Solo nos queda la duda de si en los próximos días Iñigo jurará también en Begoña de forma privada o no.
J.Álvarez (definitivamente no soy familia del Dr. Álvarez)
Nota sobre los Juramentos del 7 de Octubre
Agirre jura su cargo, como presidente del Gobierno Vasco, bajo el árbol de Gernika el 7 de octubre de 1936. Antes de ir a Gernika, aquel día, el EBB , presidido por Ziaurritz, había llevado a Agirre al camerino de la Virgen de Begoña a jurar fidelidad al Euzkadi Buru Batzar. Según recoge Alberto Onaindia en su informe al Vaticano en 1936, todas las autoridades del PNV se acercaron a la sagrada misa y comulgaron en la basílica de Begoña. Inmediatamente subieron al camarín de la patrona de Vizcaya y allí el presidente leyó el otro juramento. Horas más tarde, juraría por segunda vez en el mismo día en Gernika.
dOCUMENTO MUY INTERESANTE y largo que comentaré en otro momento.
Os quisiera hacer algunas interpretaciones del texto, lo intentaré hacer con tiempo.
para dejar un primer poso:
la celebración del 25 octubre no me parece muy apropiada. Ni como se votó el estatuto en el 79 (lo tomais o lo dejais) con mucha gente en contra, ni que López, el lehendakari más ilegítimo que ha habido, instituyera dicha fecha prácticamnete como una provocación contra los nacionalistas, especialmente de izquierda.
Lo del Aberri Eguna en Pascua.
Bajo mi punto de vista Sabino no tuvo nada que ver en el tema, por más que el PNV haya sido, y sea, un partido meapilas sin fisuras.
La fiesta la ideó, como tantas otras cosas en el nacionalismo, Eli Gallastegi un personaje «olvidado» por el Partido porque no han podido utilizar su figura, aunque sí sus ideas (Aberri Eguna, Mendigoxalismo, Emakumen batza…) Y se estableció esa fecha religiosa porque se intentaba copiar el levantamiento de Pascua en Dublín cuando los nacionalistas irlandeses se rebelan contra los británicos. Para mí es mera coincidencia.
Seguiremos en contacto, Te llamo esta semana que viene José
________________________________
Pingback: ITINERARIO POR EL BILBAO REPUBLICANO DE ERNESTO ERCORECA. | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: ERNESTO ERCORECAREN BILBAO ERREPUBLIKAZALE ZEHAR IBILBIDEA | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: ITINERARIO POR EL BILBAO REPUBLICANO DE ERNESTO ERCORECA. |
Pingback: 1º Errepublika. 2017 Otsailaren 11a Derion | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: Pedir perdón | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: Santoña: ¿Pacto o traición? Dos libros. | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: GALDAMESEKO ERREPUBLIKAZALEAK 30-39 | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: SOPUERTAKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: TRAPAGAKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: MUSKIZKO ERREPUBLIKAZALEAK 1931-39 | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: GUEÑESEKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: TRUZIOZEKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: KARRANTZAKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: ARTZENTALESEKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: ITINERARIO REPUBLICANO POR SESTAO (9-2-2020) | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: BARAKALDOKO ERREPUBLIKAZALEAK (31-39) | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: GAMIZ-FIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: MARURI-JATABEKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA
Pingback: GATIKAKO ERREPUBLIKAZALEAK | ERREPUBLIKA PLAZA